3 blogueros 3: Mankiw, Krugman, y el equipo Freakonomics

Ya se sabe que el Reader de Google es una maravilla. Uno de las monerías que tiene es la de dar estadísticas de publicación que de otra forma sería un tanto complicado obtener. Comparemos 3 de los blogs más influyentes en la econo-blogósfera. Podemos saber la distribución de posts en los últimos 30 días, la frecuencia de posts por hora del día, y la frecuencia por día de la semana. Primero, veamos a Krugman:

El ultimo mesKrugman. Horakrugman dia

23.6 posts promedio a la semana!! Krugman parece postear más después del desayuno y después del lunch. La hora de la cena no la perdona (0 posts a las 6pm), y después de la cena puede que se le ocurra postear algo, y también se tiene un poco de insomnio. Martes y viernes son los días que más postea, y utiliza bastante los fines de semana. Parece sugerir que se la pasa pensando y publica en su blog a la hora que se le da la regalada gana (hasta 7 veces al día).

Mankiw:

Mankiw1Mankiw2mankiw3

7.5 posts semanales!! Qué contraste con Krugman! Mucho más sistemático. Nunca postea más de 3 en un día. A diferencia de Krugman, no tiene insomnio (o lo utiliza en otras cosas). Mankiw está mas inclinado al desayuno que K. Que no nos engañen las formas: en la hora laboral en la que K parece menos activo en su blog, la 1pm, que es también la más activa de M, ocurre que K tiene 4 en promedio y M 3. La distribución semanal pareciera ser similar: Martes, Jueves y Viernes son los días blogueros, y M también utiliza el fin de semana para ponerse al tanto en el blog. Alguna actividad tendrá a las 8-9pm, pues no las perdona.

Freakonomics:

freak1freak2freak3

WOW!! 19 posts semanales. Bastante más que M y menos que K. Pero recordemos que los Freaks son un equipo (de 4 o 5 blogueros). Aquí parece que hay reglas! Hay un patrón de publicación bastante claro. Y ya vemos con K y M que la actividad bloguera individual no necesariamente guarda un patrón taaaan claro. Sabiendo que los freaks son 4, cabría esperar que la frecuencia de blogueo fuera un tanto más errática, no siguiendo este patrón tan claro. ¿Tendrán su reglamento? Nunca se publica nada antes de las 9 am ni después de las 4pm, y el Jueves es el día bloguero. Nunca, nunca nunca, un post en fin de semana! Qué disciplina!

La diferencia puede ser muy simple: no es que los Freaks tengan un horario homogéneo entre ellos (aunque no sorprendería... después de todo son Freaks): Puede ser que los autores manden sus posts a la hora que sea, pero hay un encargado en revisarlos y autorizarlos para publicar. Este encargado es casi todo el tiempo muy organizado y destina casi siempre la misma hora para revisar los posts y autorizarlos. Por eso aparecerían publicados tan organizadamente... 

 

 

Los peligros de la centralización...

Del libro que estoy leyendo, una captura. Breve contexto. El libro trata sobre la verdadera conquista del Oeste estadounidense, la hidrológica. Después de una política fallida de no intervención -basada en la creencia que los asentamientos humanos tendrían el efecto mágico de aumentar la precipitación (sí! increíble! pero eso creían los desarrolladores decimonónicos!!)- y después de que la federación fue engañada y derrotada por condados particulares, como el de Los Angeles que hizo trampas y torció la ley para hacerse del Río Owen y desertificar por ello el valle del Owen a beneficio del de San Fernando, del que potentados angelinos eran dueños, Theodore Roosevelt al final tomó el toro por los cuernos, creando el Servicio de Reclamación. La reclamación era la del desierto, el medio era la infraestructura para el control del agua. El servicio de reclamación tiene la premisa de que el desarrollo del Oeste requiere proyectos de inversión que no pueden llevarse a cabo por agentes privados. Pero la intervención pública centralizada tiene sus problemas:

Reisner, M, 1987, Cadillac Dessert. The American West and Its Disappearing Water, Penguin Books, p 45.

Moraleja: Es el problema de información clásico de las soluciones top-down. Por eso resulta indispensable pensar en el conocimiento existente entre las comunidades. Ahora, esto me recuerda un artículo reciente que Alejandro Villagómez resaltó en su blog, sobre cuidado forestal. El artículo de The Economist cita a Elinor Ostrom, una de los Nobel 2009 en economía: 

“We should not think there’s any optimal form for preserving forests,” says Elinor Ostrom, an American political scientist who won last year’s Nobel prize for economics for her work on common property and collective action. “We find government forests that work and community forests that work and those that don’t,” she adds. “Panaceas, like thinking ‘community forests are always great’, are dangerous.”

Las Panaceas son peligrosas. Y el asunto se aplica tanto a las soluciones centralizadas como a las descentralizadas...

Democracia a la Chávez...

Huelga General de 24hrs en España


Satisfacción en los sindicatos en el arranque de la huelga general (El País).

Una huelga general para recuperar la confianza del movimiento obrero (por Miguel Arróniz, de Rebelión).

Comienza huelga de 24 horas en España contra reforma laboral (La Jornada).

España ante la huelga general (Editorial de El País.)

La versión Mandoki del DF

Luis Mandoki y Mariana Rodríguez produjeron este video promocional del DF. En redes sociales el video cosecha muchos "me gusta" y algunas opiniones. Qué les parece?


CD. DE MÉXICO, video documental from EARRANGOIZ on Vimeo.
Una producción del Fondo Mixto de promoción turística de la Ciudad de México producido por AZOTEA POST
 Co DIRECCIÓN: LUIS MANDOKI, MARIANA RODRÍGUEZ
 Co FOTOGRAFÍA: ALBERTO ANAYA, ESTEBAN ARRANGOIZ
 FOTOGRAFÍA ADICIONAL: ADOLFO DAVILA
 Co EDICIÓN: MARIANA RODRÍGUEZ, YOAME ESCAMILLA
 MÚSICA: ALEJANDRO CASTAÑOS


Después que lo puse, viendo que lo de "versión Mandoki" podría significar algo, un amigo me pregunto si no me gustaba. Esta es mi respuesta:

"me gusta. está muy bien hechecito. pero honestamente me parece medio fresón :o) muy comprometido con lo turístico ... por eso lo de "versión Mandoki"....(segundos pisos, oficinas en reforma, santa fé, la biblioteca de Fox, restaurantes a los que no todos van -como el del WTC-, bus turístico). lo que me gusta más es la central de abastos, cu, garibaldi, los niños en la primaria y en tlatelolco, los patinetos de la glorieta de insurgentes, la maraka..."

Hay que darle a la vitamina T...

... para que no nos quiten nuestro ventiúnico primer lugar mundial... :


Moraleja: Habrá que cuidar los estereotipos cuando se dice en México que las dietas en EUA llevan a la gordura. No es que sea falso, pero nosotros no vendemos piñas... Y acaso en EUA el movimiento por dietas sanas gana fuerza (basadas en plantas y granos, en vez de en carne; con productos orgánicos y locales -se multiplican los "Farmer's Markets," en principio un tanto similares a nuestros mercaditos de pueblo, y la cultura que los promueve se fortalece-, y con una clase media cada vez más preocupada por ver qué demonios es lo que come, cómo fue producido, y cuáles son los impactos ambientales, etc...). Y aunque aún tenga este movimiento mucho que recorrer, me parece que en México ese movimiento clasemediero es prácticamente inexistente...



Recursos en conflicto

Uno de los retos de la economía de los recursos naturales es tomar en cuenta las restricciones combinadas que su disponibilidad impone a la actividad económica. Dicho tipo de restricciones se suelen pasar por alto cuando se hace economía especializada en uno sólo (como en "la economía del petróleo", "la economía del agua", "la economía del gas natural", etc.), o cuando se hace modelación sobre el uso de un recurso genérico, estrategia común en la literatura conocida como "resource economics" y también en la de cuestiones teóricas del desarrollo sustentable.

El hecho es que hay evidencia de que las restricciones combinadas tienen tal relevancia que no se pueden pasar por alto, y acaso este reto sea uno de los más importantes -y que no ha recibido cabal tratamiento en la literatura. Aquí dos ejemplos de esa evidencia. Uno reciente, otro proviene de un libro clásico que apenas comienzo a leer...


En los Catskills el asunto parece ser más técnico -la extracción de gas natural vía fragmentación de roca, además de requerir grandes volúmenes de agua, supone probabilidad de contaminación de los acervos de agua, lo que hace peligrar la calidad del líquido que sostiene a NYC. En el caso de la salinidad del Colorado y el tratado con México, el conflicto era potencial: si no se solucionaba el asunto, el gobierno de Echeverría podría chiquitear el suministro del aún por desarrollarse mega campo petrolero Cantarell, que situó a México entre los mayores exportadores, y que ahora, 30 y tantos años después, ya está en franco declive. Lo interesante de estos dos casos es que aunque parecen tener naturaleza distinta, técnica en el primer caso, geopolítica en el segundo, se reducen a un problema de oferta limitada, y a una suerte de toma y dáca: agua por gas en el primer caso, agua por petróleo en el segundo.

Moraleja: Lo que ocurre con el uso de un recurso natural parece depender en buena medida de lo que ocurre con el uso y disponibilidad de otros recursos, y no sólo de cuestiones atinentes al mercado correspondiente (la demanda por gas natural está allí, pero NY no aumentará la oferta de gas natural a pesar de la conveniencia económica porque afecta la oferta de agua). Otra interdependencia relevante de esta naturaleza ocurre entre el agua y la tierra agrícola (irrigada y no irrigada), sobre la que diremos más en su momento. El carácter plural del término "La economía de los recursos naturales" debe tomarse en serio. El reto de la sustentabilidad requiere separarse un poco de la especialización académica en un sólo recurso para mirar las restricciones combinadas de la disponibilidad de varios, y también separarse un poco del tratamiento del concepto "recursos naturales" en uno genérico en la modelación teórica.

Artículo en Sociedad Latinoamericana

Los de la Revista Sociedad Latinoaméricana, editada por estudiantes de sociología de la FES-Aragón, pensaron que un artículo mío sobre ecología política y marxismo en la obra de Manuel Sacristán se vería bien en su número sobre medio ambiente. Al margen de la reproducción de dicho artículo, me parece estupendo el trabajo que hacen. Aquí los contenidos al número corriente:


Vol.1 No.3



Al fin el concurso :o)

David Zetland subió el concurso con 7 fotos sobre el agua. Todas estupendas. Es díficil elegir una favorita -en segundo lugar, se entiende, pues mi favorita en primer lugar es la del Masaai que envié!

Como sea, vayan al concurso


y voten por su favorita!

Reducen extracción del aquífero en el DF

La razón: buena época de lluvia que tiene en buenos niveles el Cutzamala.

De los 430 pozos que hay en el Distrito Federal, 53 dejaron de operar durante 12 horas diarias y otros 20, todo el día

CIUDAD DE MÉXICO (22/AGO/2010).- El director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre, anunció que de los 430 pozos que hay en el Distrito Federal, 53 dejaron de operar durante 12 horas diarias y otros 20, todo el día.

Con ello se suspendió la extracción de cinco millones 270 metros cúbicos de agua al mes y se trabajará en su recuperación, detalló el funcionario, quien abundó que esta medida se pudo llevar a cabo gracias a que la demanda del líquido en la ciudad bajó 10 por ciento.

En conferencia, Aguirre Díaz detalló que esta temporada de lluvias hubo un importante almacenamiento del líquido en las presas del Sistema Cutzamala, que en los primeros días de agosto alcanzó 611 millones de metros cúbicos, lo que garantiza el abasto para 2011.

Por ello se dejarán de operar 53 pozos en seis delegaciones entre las 18:00 y las 6:00 horas, lo que permitirá un ahorro de tres millones 230 mil metros cúbicos de agua al mes.

También se redujo totalmente la extracción en 20 pozos de cinco delegaciones, con lo que se dejarán de extraer dos millones 40 mil metros cúbicos de agua mensualmente.

Aguirre Díaz comentó que con esas medidas se dejarán de sacar del acuífero una cantidad de agua que cubriría las necesidades de 800 mil habitantes, equivalentes a la población de ciudades como Saltillo, Hermosillo o Morelia.

El tiempo que durará la suspensión de 53 pozos durante 12 horas diarias dependerá mucho de la demanda en la ciudad; se espera que la medida no sea coyuntural, ya que el objetivo es que la demanda se reduzca en 30 por ciento para mantener el paro parcial de los pozos.

Respecto a los 20 pozos que salen de operación, expuso que la medida durará ocho meses, que coincide en el tiempo en que no hay tanta demanda por lo que entrarán en operación los primeros meses de 2011, cuando comienza la época de estiaje.

Aguirre Díaz recordó que dada la alta captación del líquido en el Sistema Cutzamala, se ha acordado con la Comisión Nacional del Agua aumentar el suministro a la ciudad en 800 litros por segundo, con lo que es factible suspender la operación total de 20 pozos.

El funcionario indicó que dejar de extraer agua evitará también a largo plazo que la ciudad de México se hunda por la sobreexplotación de mantos freáticos.

Comentó que ésta es la primera vez que se paran los pozos con el objetivo de disminuir la sobreexplotación del acuífero; la medida costará al gobierno capitalino seis millones de pesos al mes, porque el metro cúbico de agua del Cutzamala cuesta cinco pesos y la de los pozos sólo tres.

Sin embargo, esa medida llevará a disminuir el ritmo de sobreexplotación del acuífero del valle de México en 50 por ciento, para que se equilibre con lo que es la recarga natural.

A su vez, el director de Agua Potable, Héctor Reyes, detalló que los 53 pozos que dejan de operar 12 horas se ubican en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Tlalpan.

Los 20 que dejarán de funcionar las 24 horas se ubican en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Tlalpan.

Moraleja: El agua del Cutzamala cuesta 5 pesos, la del aquífero 3. Reducir la tasa de explotación del aquífero es una medida en la dirección correcta. Al DF le cuesta más en el presupuesto, pero habrá que ver los beneficios de recargar el acuífero y de eventualmente parar el hundimiento....También está bien depender más del agua de lluvia, pero mejor sería depender de la que cae en la cuenca del valle.

Foto de concurso


David Zetland, en su estupendo blog que recomiendo ampliamente, lanzó un concurso sobre fotos relacionadas con el agua. Aquí la foto que mandé, y el caption que acompaña.
I had the privilege to travel within Kenya 2 years ago while attending a Conference in Nairobi. This is in Amboseli National Park. Water that melts from Kilimanjaro's snow and glaciers feeds the swamps in the Park that attracts wildlife and a tourism-based economy critical to the locals, who also depend on the extraction of groundwater. Here, a Maasai group uses a pump to extract groundwater to feed cattle and for domestic use. In Amboseli, as in everywhere else, water plays a critical link between ecosystems and local communities...

Percepción pública, libertad de prensa, y censura gubernamental


Primero lean la nota:

Por cada crimen en México hay 10 en Venezuela... [y 4 en Colombia]


Larga Moraleja: Ante el papel de la percepción y de la censura gubernamental, datos y estadísticas. "Libertad de prensa" es un término lleno de complicaciones y demás. Pero uno puede ver que en Mx los diarios publican lo que sea... sí sí, siempre de acuerdo a líneas editoriales, aunque relativamante independientes, afines o no al gobierno, pero al menos no hay una sóla versión, la oficial, y sí un poco de diversidad, aunque no suficiente. Y aunque se puede decir que tenemos grados de censura, auto-impuesta o no, bien estamos enterados de lo que pasa en el país, con todo y contaderos electrónicos de ejecutados en los portales de los diarios, y tal vez sea mucho más preferible una percepción de violencia en Mx que no va junto con lo que se ve en las estadísticas, como sugiere el artículo anexo, pues lleva a no tolerar ningún grado de violencia en el futuro, a hacer como que no pasa nada con el presidente diciéndo cínicamente que publicar la situación de violencia es como publicar pornografía...

Moraleja segunda parte:
el título es mediático y falso, y se me escapó cuando leí el artículo y comenté: no es cierto que por cada crimen en méxico haya 4 en colombia o 10 en venezuela. El asunto es por cada 1000 habitantes. Así que ese título solo aplica en términos per cápita. Ahora, México tiene ~110 mill. habitantes, Colombia tiene 45 y Venezuela 28. Si tengo mis multiplicacioncitas bien, el título debería ser que, en valores absolutos, por cada crimen en México hay 2.4 en Venezuela y 1.6 en Colombia... Aunque todo eso no cambia mi opinión...

Tranferencias intercuencas


Cuando un foco poblacional representa una demanda tan elevada que supera la generación interna de agua a su respectiva cuenca, cuando la hay, pues entonces obras de infrastructura faraónica hace posible mover enormes cantidades de agua de un lugar a otro.

Aquí un mapita del sistema que opera en el estado de Nueva York para proveer a los habitantes de NYC del preciado líquido.

Los neoyorquinos tienen la suerte de tener una geografía que les permite echar a andar al mega sistema sin hacer nada. El 95% del flujo sólo requiere gravedad. Y han tenido la visión de declarar las cuencas origen como parques naturales "siempre salvajes" procurando que la calidad del agua sea de las mejores.

Nosotros no vendemos piñas en cuanto a tener sistemas de transferencia intercuencas, aunque no necesariamente el nuestro hace más sentido. Aquí un corte transversal de uno muy conocido:

La solución via la creación de infraestructura de este tipo para hacer frente a la escasez presente y futura se llama "hard path", o la línea dura, diríamos. Hay otro "soft path" que tiene que ver con administración de la demanda y de los patrones de consumo. Me gusta más el soft path... Mucho más cuando en el ejemplo nuestro ese sistema Cutzamala se fundamenta en un absurdo administrativo de esos que hay que ver: la Cd. de México tiene suficiente agua (si no, vean la historia lacustre de la ciudad o pregúntenle a cualquier peatón en alguna calle inundada). Lo que pasa es que en lugar de usarla la tiramos al caño. Literal. Y luego nos construímos un sistemita como el de arriba para traer el agua de otros lados, con vaya gastadero de energía.

nosotros y la historia

Nicolás Alvarado en El Universal.

Cuando Nicolás Alvarado aparece en la tv, luego luego uno se da cuenta que el tipo sabe todo de todo, y que sabe que es así, y puede parecer un poco payasón. Aún así, es agradable verlo/escucharlo.

Ahora tiene columna en el El Universal (no sé desde cuándo), y recién uno lleva 4 líneas se ve lo payasón que es. Aún así, seguí leyendo. Y valió la pena. Buena columna, bien pensada (no como las de Loret, que escribe como va), muy literaria.

Pues ahí la dejo caer. A ver qué jeta ponen....

¿Libro batallas? (¿o mejor ya ni le muevo?)


Si yo fuera rico –que cantaba Manolo Fábregas sintiéndose Zero Mostel (referente que resultará completamente inescrutable para cualquier menor de 45 años, cosa que me tiene absolutamente sin cuidado y que no hace sino reafirmarme en mi marginalidad gerontofílica)–, renunciaría a todos mis trabajos salvo a uno. Ante la solvencia económica absoluta y eterna, presentaría mi dimisión a la televisión pública y a la privada (lo mismo a mi trabajo a cuadro que fuera de él), a los medios impresos en que colaboro (incluido, mucho me temo, éste: a fin de cuentas ya puedo preciarme de una vez y para siempre de haber sido columnista de EL UNIVERSAL) e incluso a la obligación estética / moral / ética / neurótica de publicar un libro de cuando en cuando (muchas veces lo he dicho: detesto escribir; lo que me gusta es haber escrito). De uno, sin embargo (me repito ya sólo para reiterar y, con ello, para refrendar), nunca abjuraría: de la escritura de crónicas de viaje que cada tantos meses me comisionan algunas revistas especializadas. Lo dicho: no me gusta escribir… pero tanto me gusta viajar que estoy dispuesto a pagar por ello el alto precio que es la ofrenda literaria. Y concedo al lector que, si yo fuera rico (yaja diri diri buba / buba diri diri dom), no necesitaría que revista alguna me invitara a escribir para poder viajar, pero concédaseme también que incluso en tan próspera y feliz situación me resultaría igualmente irresistible la idea de tomar unas vacaciones más o menos lujosas, más o menos gratuitas, y que encima me pagaran por presumir de ellas.

Todo esto para confesar que en este preciso momento (en el que escribo como en el que se publica esto) me encuentro en Santiago de Querétaro (o, puesto en buen pocho, en Querétaro City) entregado a la investigación de campo de un texto que todavía no tiene título pero que ha de estar dedicado a algo así como El Querétaro de la Corregidora (señora que, pese a su mote, no era una dominatrix… o, en todo caso, sí pero más de la política que del sexo). Ignoro todavía por qué me fue encargada tal encomienda, y es que de la Corregidora (quiero decir de Doña Josefa, no de la que vive conmigo ayer hace 13 años) no sé sino lo que cualquiera que haya pasado por el sexto de primaria. Pero soy un buen chico, diligente y disciplinado, por lo que siempre hago la tarea. Así, me precipito a una gran librería del Estado (no sólo es la más cercana a mi casa sino que imagino que, al tratarse de una empresa pública, su catálogo tendrá un especial interés en la divulgación de la Historia Patria, más en este año) y pido todo lo que tengan sobre Josefa Ortiz de Domínguez. Imagino biografías, ensayos históricos, alegatos feministas… pero nada; la búsqueda “Josefa Ortiz de Domínguez” en el catálogo de esta librería (como, por cierto, en el de su competencia directa de propiedad privada) arroja dos resultados: un ensayito de divulgación de una centena de páginas chiquitas editado por Grijalbo, un texto de divulgación histórica para niños con el sello de Selector. Y ya. Bonita manera de festejar el bicentenario.

Termino por comprar un par de ensayos históricos sobre la Independencia. Mientras aguardo mi turno para pagar, contemplo los títulos que la sucursal más vistosa y mejor ubicada de una de las dos cadenas libreras del Estado mexicano considera dignos de exhibición prioritaria. El nuevo de Stieg Larsson. El último Crepúsculo. La mafia que se adueño de México… y el 2012, por –¡adivine el lector!– Andrés Manuel López Obrador. Y, nomás pa’ que se note el respeto por los clásicos, dos pilas de ejemplares de El secreto. (Cierto: también están el nuevo de Pitol y muchísimos Monsiváis; aun así no puedo evitar arquear una ceja a un tiempo hierática y desolada.)

Primero trino de coraje: ¡cómo puede el Estado promover el consumo de semejante basura! Después habla el liberalote que me habita: aunque pública, ésta es una librería, ergo un comercio que se rige por las leyes del mercado. Antes de dirigirme a la salida llego a una conclusión conciliadora –las utilidades derivadas de la venta de mierda son lo que permite la edición de libros que las editoriales comerciales jamás tocarían y la multiplicación de librerías en todo el territorio nacional– pero el moralista que también vive en mí no se deja convencer con facilidad.

Asuntos como éste son lo que me hace preferir la escritura de viajes. Y, mejor todavía, viajar. Escapar.

The Economist sobre el agua

[Vía Samuel Rodríguez]


Además de la envidiable capacidad de síntesis de siempre (que ya quisiera yo para un ratito en un domingo), tiene secciones excelentes. La siguiente cita, por ejemplo, no extenta de sarcasmo:

If the apocalypse is still a little way off, it is only because the four horsemen and their steeds have stopped to search for something to drink.

También habla del caso nuestro, chilangos aferrados, que ya por costumbre se pone como ejemplo de los absurdos de los que somos capaces:

The 20m inhabitants of Mexico City and its surrounding area, for example, draw over 70% of their water from an aquifer that will run dry, at current extraction rates, within 200 years, maybe much sooner. Already the city is sinking as a result.

Aunque no menciona que aquí había un lago, y que la precipitación que lo alimentaba sigue cayendo, pero se entuba y no se aprovecha, como ya dijimos colgados de la lampara, como no podía ser de otra forma...


Otra cosa rescatable es la siguiente figura, ejemplo de claridad visual que caracteriza al semanario. Seguro le gustaría a Tufte, que tal vez la prefiera en blanco y negro...


Con el perdón de uds., también me doy cuenta que muchos conceptos, sobre todo cuando habla de Perry, del IWMI, quien es un master entre los masters, y de los sistemas cerrados y demás, están recogidos de una forma, diremos, "masomenos", haciendo notar que el que lo escribió no es un experto en el tema pero hizo bien su tarea... Caramba. Qué pedantería la mía. Algo me tenían que dejar los casi dos años ya de estudiar al agua todos los canijos días.

Luego está esta línea:

Water is used not just to grow food but to make every kind of product, from microchips to steel girders.The largest industrial purpose to which it is put is cooling in thermal power generation

En corto, el agua es más un factor de la producción que un bien de consumo final. La economía del agua, por tanto, es la economía de los factores de la producción, no solamente la economía de los bienes finales. Este pequeño detalle, más que obvio al ver la distribución de usos de la gráfica de arriba, se pasa por alto con frecuencia de escándalo en la literatura económica del agua (en la poca que conozco, claro está), tan enfocada en el suministro a los hogares (responsables del ~10% del consumo total)...

Es que me cae. ¿Cómo pasar por alto que el agua es factor esencial (económicamente hablando) para el sistema alimentario y el sistema energético? Ni más ni menos. Bueno pues, con todo, lectura obligada para ponerse a tono en el tema.




Los 10 de AMLO

Después del programa de Ganem el otro día me chuté un spot con los 10 puntos de AMLO. Después de notar el contraste (60 minutos de ciencia comentada seguidos de 2 minutos de política), me quedé pensando en algunas cosas que dice. Busqué la exposición completa:






Aquí van los comentarios:

Algunos son suscribibles y necesarios, sobre todo los que van contra monopolios --aunque se restringe a los privados-- y contra el capitalismo de compadres. Ese sería el único territorio común, por lo que no abundo... bueno nomás tantito: ¿se le habrá deslizado el irse contra solo un monopolio público sin mencionarlo? se queja del cobro de la luz. Chin. ¿tendrá algo que ver el SME? es pregunta...

Luego está todo lo demás. Hay puntos que son simplemente imposibles e imprecisos. Por ejemplo, la autosuficiencia alimentaria. No es lo mismo ser autosuficiente con 40 millones como en los 50 que con 110 hoy. Para empezar (y prácticamente pa terminar también) ya no hay agua para duplicar la producción agrícola -estamos en el top 3 de los mayores importadores de agua virtual en el mundo... El término correcto, como ya se sabe desde hace mucho, no es autosuficiencia --que hace pensar en la autarquía económica como objetivo de política, un sinsentido por donde se lo vea--, sino seguridad alimentaria. (¿dónde están sus asesores?)

Y otros están patas arriba, por no decir que simplemente carecen de lógica (plantear al sector energético como palanca de desarrollo. Tons qué? ¿tenemos que organizarnos para quemar gas natural así como así, porque así somos? ¿Aferrarnos a producir nuestra propia gasolina por el simple hecho de que es nuestro petróleo? Híjole. ¿Dónde están sus economistas? Ah! ¿todos los economistas son neoliberales? Chin! Pues ya ni modo... Aún así, no hay que ser muy letrado pa darse cuenta que el sector energético, antes que palanca, es mero punto de apoyo, y de qué sirve tener la super yunta si no hay buey que jale.... Así de básico el asunto...

Con todo, pues me parece que todo el show i) está basado en ciencia social de hace ya no pocas décadas, a decir por algunos de los objetivos, la terminología, y la visión de la relación economía/estado que se lee entre líneas, y ii) está presentado en ocasiones con tanta trampa mediática que seguramente un especialista estadístico termina colgado de la lampara ante tanta herejía metodólogica bastante basicona -yo no soy especialista estadístico y me estaba revolviendo en la silla ante cosas como estas: comparaciones del desempeño económico en año de tremenda crisis, poner las ganancias de 400 empresas equivalentes al 50% del pib (me gustaría ver una fuente...si saben de alguna, no sean gachos... -las que yo tengo sugieren que ese dato es un verdadero sinsentido, pero puedo equivocarme, claro está), lo de la caída en la producción petrolera sin mencionar ni por error "Cantarell se agotó", lo del plan educativo haciendo como si la crisis avergonzante de la UACM no existiera (cuántos egresados salieron de la primera generación? 25? cuántos eran? 3000? cuánto nos costaron? qué qué??? 30 millones cada uno??? mejor los hubieran becado en donde sea, y dar todo el resto de la plata a las unam/uam/polis...pero no! había que reinventar la rueda, redescubrir mediteráneos y tropezar una vez más con las mismas piedras..) Y luego está el choro que se avienta en el punto 10. Tanta ciencia social que está allí nomás, pública pa quien quiera ver, y nomás ná. Ni hablar.
Pues bueno. Ahí esta la cosa...



Sobre el carbón: mas barbaridades

Se están comenzando a decir muchas barbaridades respecto a lo del carbón. Ayer, lo que nos desayunamos a cortesía de la SEMARNAT. Aquí, la barbaridad de hoy

Stern, el enviado de EU sobre cambio climático dice:


Falso de toda falsedad:
Fuente: de algun trabajito escolar de hace ya algún tiempo...

La diferencia en el mix de combustibles de los tres países es mucha, muchísima. EU utiliza, como se ve, mucho más carbón que México y Canadá juntos. La prospectiva del mismo gobierno es que usará aún más, mientras que Canadá y México reducirían el porcentaje. México le estaba apostando al gas natural. ¿Por qué el bandazo?

Con estos amigos....



Pues que lo diga el ala conservadora del PAN, que lo diga los empresarios más míopes, que lo digan los negacionistas del cambio climático, o que lo digan los comentaristas de la cadena FOX, y los irresponsables. Pero ¿por qué lo dice la SEMARNAT? Caramba. Las cosas que hay que ver.



Como el resto del mundo explota carbón, pues ¿por qué nosotros no? Qué viva el comportamiento de manada!!

La sociedad científica: cambio climático

Leo este libro de Richard Feynman, uno de los divulgadores de ciencia más celebrados (soy fan de Sagan, Hawking, Penrose, y ahora de Bryson, aunque este último, a diferencia de los otros, no tiene carrera científica --no que yo sepa). Ese libro de Feynman tiene una pieza que se llama "la era a-científica". No se refiere a que no haya tecnología o a que la ciencia no se desarrolle ahora como nunca antes, pues ambas cosas son falsas. Se refiere más bien a lo poco que la ciencia permea en la cultura ampliamente entendida. 50 años después de dicha pieza, la noción tiene todo el sentido: hay fuerzas que, como pendulo, empujan a favor de la sociedad científica y fuerzas que operan en contra (Un ejemplo de la sociedad a-científica)

Aquí, una carta que opera a favor de la sociedad científica, con respecto al cambio climático.


Moraleja: La ciencia no es perfecta. Pero a diferencia de la religión o la metáfisica, tiene mecanismos de autocorrección que la hacen preferible como mecanismo de explicación del mundo. En la medida en que la sociedad contemporánea se vuelva "científica", en el sentido de acudir a esa fuerza social para informarse sobre cualquier proceso del mundo, mejorará la toma de decisiones. Y esto se aplica, claro está, tanto a la ciencia natural como a la social. (Un ejemplo de sociedad acientífica en el aspecto social es la ley anti-inmigrante en Arizona, basada en tan escaso conocimiento social --como el presupuesto de que hay una necesidad de "asegurar la frontera"... )

Krugman, la inmigración, y un descargo...

Una sí y una no.

Aquí, estoy de acuerdo:


De verdad sorprende la calidad y contenido de los argumentos de los que defienden la política anti-inmigrante...

Aquí, discrepo en un detalle:


No hay razón de necesidad para que el sistema de seguridad social fracase con las puertas abiertas. Se me hace que se le escapa el punto a K. Deja las puertas abiertas, legaliza a los migrantes, retén impuestos, amplía el financiamiento de seguridad social, por tanto se expande, entonces cubres a los que llegan, etc. Puede haber problemas de implementación por tamaño, etc etc etc., pero no hay imposibilidad lógica, como parece sugerir Krugman al desechar la noción a la primera...

Ya que andamos en esto vaya un descargo de coraje ante la ley en Arizona.
La ley famosa de Arizona y la oleada anti-inmigrante racistoide puede explicarse por varias cosas: entre los factores coyunturales podemos contar la recesión, que incrementó la competencia laboral, y la radicalización del movimiento anti-Obama; entre los de siempre pues estará el racismo del ala radical conservadora.

Lo que extraña es que el mundo lo ponen al revés. Ahora resulta que las economías estatales sufren por los inmigrantes. Caramba. No hay nada de lógica en eso. Es un problema económico: hay demanda laboral, luego hay oferta laboral. Los migrantes reciben salarios menores que los trabajadores "nativos", cero derechos laborales, y encima pagan impuestos (por lo menos los del consumo) sin recibir nada en seguridad social, etc etc. A cambio, además de los dólares, reciben discriminación y rechazo. Que no vengan con que Arizona sufre por los migrantes. ¿Cuál es la magnitud de los beneficios económicos generados por la inmigración ilegal? De mucha consideración, me parece, nunca negativos.

Arizona quiere frenar la inmigración, por alguna razón que no pueden dejar clara, incrementando los costos por ser ilegal, de un modo absurdo desde el punto de vista de implementación e injusto desde un punto de vista ético. Si quieren combatir de verdad la inmigración, que se vayan contra los que contratan ilegalmente, que los castiguen, que les cierren el negocio. Ah pero claro! ¿Cómo sería posible que el Estado se vaya contra la clase empresarial que viola la ley, pero que tiene recursos y vota? No. Se van contra el débil, contra el grupo que no tiene derechos, satisfaciendo su apetito de discriminación racial como by-product. Es una ley a la que le hace falta conocimiento de la sociedad. Es una ley escrita con la tripa, no con el cerebro, es una ley tonta. Y es una ley éticamente inaceptable.

Listo. Terminemos con un poco de humor políticamente incorrecto...


Moraleja: Se vale encanijarse por la ley por no resolver ningún problema y por promover la discriminación racial y étnica ("racial profiling" no quiere decir "perfil racial", señores de El Universal, sería más como creación de estereotipos basados en la raza...). Pero eso orilla a ver el trato que en México se dan a los indocumentados provenientes de América Central, pues no es para dar ningún ejemplo. Ahora, ¿es el boicot una medida adecuada contra Arizona? Yo creo que no. ¿Quiénes creen que van a ser los primeros afectados? Los que no tienen derechos, los que no tienen contrato, ¡¡los indocumentados!!

La medalla Clark 2010


La medalla Clark la entrega la AEA a economistas distinguidos que tengan menos de 40 años.

La ganadora 2010 es Esther Duflo, del MIT, ahora de 38 años, por lo que se ve la segunda mujer en recibir la Clark. Excelente año para la igualdad de género en el campo, con la Nobel Elinor Ostrom y ahora la Clark Esther Duflo. Ojalá así siga, más aún cuando los temas de investigación están empapados de problemas reales del mundo real.

Aquí su CV. En 1999, a sus 27, sacó su PhD en el MIT con 3 ensayos de economía del desarrollo. [[A mi no me gusta mucho esa tendencia de titular las tesis doctorales como "tres ensayos en lo que sea", pues se pierde un poco la información que el título de una tesis de esa naturaleza debe transmitir. A final de cuentas, las cosas como son, no se trata de colgarse de la lampara, pues las tesis, todas, son meros trámites burocráticos. Lo trascendente son los famosos papers.]] En el 2010 también recibió ya un honoris causa por la Católica de Louvain.

Pues bueno. Ella trabaja, como dice el título de su tesis, en economía del desarrollo. Mankiw ofreció una entrada vinculando a estos dos documentos, a los que ahora aquí vinculamos no sin cierto rubor por andar de buitres cibernéticos reposteando cosas sin ofrecer contenido nuevo. Para compensar, comentaré un poco más de lo que lo hace Mankiw:
  • Una breve reseña biógrafica-académica.
  • Un paper multicitado (1400+ veces en Google Scholar, como dice Mankiw) sobre metodología (sobre la pertinencia del análisis diferencias-en-diferencias.)

    Dicho método suena muy acá, pero es muy intuitivo. El contexto es el de los experimentos naturales, es decir, no de laboratorio. Una vez que has identificado tu experimento natural -cosa poco sencilla- defines un grupo de control y un grupo de estudio. Dado que no controlas el experimento hay ene factores afectando el comportamiento de los dos grupos. Para simplificar supongamos que existen los mismos ene factores en ambos grupos, y el n+1 es el que te interesa en el grupo de estudio. Entonces se trata de descomponer los cambios de comportamiento entre esos ene factores para separar el del n+1-ésimo.)
Mejor dejemos que sea Duflo quien abunde:
DD es difference-in-differences.

Así que las variables en A y B son variables de efectos fijos espaciales y temporales, destinadas a capturar la influencia en Y, la variable de interés, que la pertenencia a alguna región geográfica o a algún momento en el tiempo pueda tener (piensen que su experimento natural involucra individuos en los estados del norte contra los del sur, de tal suerte que las diferencias estructurales no son despreciables; y que mira a dos momentos en el tiempo, una recesión y una expansión). El asunto es que el efecto de vivir en un momento en el tiempo en una región dada en Y no es resultado de política, por lo que hay que despejar el camino capturándolo. Tal vez los del norte, por poner un ejemplo menso y tal vez no muy preciso, comen mucho cabrito y los del sur mucho pozol, de tal suerte que se afecta Y (digamos, algún indicador de salud o algo así). Entonces se requieren variables de control respectivas (cabrito pa'l norte, pozol pa'l sur, ajúa!) para capturar la influencia de esas dietas en Y.

Luego, las variables de control X que son individuo-espacio-tiempo-específico. (ZAZ!!! que fuerte se oye eso), es decir, que no puedan ser capturadas por A y B. Dependiendo del tema de interés, aquí podrían entrar variables como educación, edad, ingreso, la famosa dualidad urbano-rural, tamaño de familia, y aspectos así. Estas variables hay que meterlas para seguir despejándo el camino al capturar el efecto que todo eso puede tener en Y.

Luego, ufff, al fin, nos queda la variable de interés, que no es otra cosa que una dummy que captura la implementación o no del factor causante que nos interese (algún apoyo público, un impuesto, una ley, un nuevo camino, etc...). Ah, y claro, el término de error, que es también individuo-espacio-tiempo-específico, como allí se ve (qué tal?? Los huesitos de Einstein debe estar cascabeleando del coraje por usar esa terminología :o).

Pues bueno, su paper multicitado enfatiza algunos problemas de la metodología. Alguna cosa debe decir de interés, a decir por las 1,400 citas en Google (en particular, siguiere que hay correlación serial en la estimación de la ecuación, y que la banda no se había dado cuenta de eso.)

Ok, pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la economía del desarrollo? Pues tooooodo. La evaluación ex-post de la política pública se hace revisando surveys de hogares u otro tipo de estadísticas socio-económicas (censos, encuestas, etc.). La econometría es, a no dudar, una de las herramientas más utilizadas en el gremio para ese fin. Entonces si queremos saber si la implementación de tal o cual medida de política tuvo el efecto deseado en la población objetivo, pues debemos empezar por tener buenos mecanismos de medición e identificación de la cuestión, so pena de acabar adjudicándo los goles a los que recogen balones en las bandas...

Ya no me alcanza la neurona para ver qué propone ella para resolver el problema de la autocorrelación en la estimación diff-in-diff. Así que se los dejo de tarea. [Yo lo revisaré luego -donde "luego" tiene un problema de incertidumbre estructural :o)] Como de tarea les dejo también pensar cómo evaluar la aplicación de políticas ex-ante, cuando aun no existe el experimento natural que permita generar grupos de control y toda la cosa.... Seguro se quedarán impacientes hasta alguna entrada en el futuro también incierto en el que discurra sobre eso...Ni modo. Así es esto.





Irrigación y tecnologías agrícolas

El agua utilizada en irrigación puede ser entendida como sustituto o como complemento al agua de lluvia. A pesar de que las estadísticas (nacionales e internacionales) parecen generar un corte limpio entre la agricultura de temporal y la de irrigación, lo cierto es que esta última se aplica dependiendo del déficit que llegue a generar la precipitación en ciertas zonas. Esta razón hace complejo el proceso de evaluar la productividad agrícola en el uso del agua agrícola, pues si una región utiliza poca agua de irrigación puede deberse no a que sea mucho más eficiente tecnológicamente, sino a que el resto lo suple con lluvia. En tal caso, el agua de irrigación es complemento a la precipitación. Sin embargo, hay casos en que la irrigación sustituye por completo a la precipitación, haciendo posible la agricultura, que de otra forma no sería factible.

Aquí dos ejemplos visuales extremos en Libia. La irrigación de pivote crea los famosos campos agrícolas circulares:

Moraleja: El agua es sólo una, pero su conceptualización económica es de lo más complejo. Tal vez sea un poco de chauvinismo conceptual (me dedico al estudio de la representación del agua en modelos económicos), pero me parece que es el recurso natural que más retos conceptuales presenta a la modelación aplicada.

¿Se acuerdan? Va de retro

UACM: las injusticias

El fracaso en que se ha convertido la UACM es tan estrepitoso como cruel.

  • Cuenta con 40 profesores sin título. Pero no afectan al rendimiento académico, dice el rector.
  • Lleva ya 9 años abierta, y tiene 28 titulados. ¡¡28!! Podría ser peor, a decir de la UACM, podrían ser ¡¡¡15!!! Qué cosa.

    • En promedio, 3 egresados por año, en una población estudiantil de 3 mil.
    • Cero egresados en ciencias sociales y en filosofía. Aquí la descripción del campo:

      La licenciatura en Ciencias Sociales pretende formar científicos sociales con los conocimientos y las habilidades necesarias para analizar y comprender, de manera compleja la sociedad y la cultura, elaborar nuevas explicaciones e interpretaciones sobre fenómenos dentro de este campo y participar en los ámbitos intelectuales, sociales y políticos como sujetos críticos, capaces de producir conocimiento.
      Asimismo, la licenciatura contribuirá a formar egresados comprometidos con su realidad social, dispuestos a enfrentar crítica y éticamente los desafíos de su tiempo, reconociendo los alcances de sus competencias actuales y la necesidad de construir nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de las Ciencias Sociales.

      En fin. Más claro ni el agua.

  • El ingreso no es por examen o aptitudes. Sino al azar:

"La UACM no realiza un procedimiento de selección, sino que considera que todos los registrados tienen la misma oportunidad de ingreso. Sin embargo, debido a que no cuenta con la posibilidad de admitir a todos los aspirantes, acude a un sorteo ante notario público. Los solicitantes que no son favorecidos en el primer periodo son considerados en lista de espera y tienen la posibilidad de ingresar en el siguiente ciclo, dependiendo de la capacidad de la Universidad."

Energías "limpias" en Brasil


Lula cerrará la gestión echando a andar la construcción de otra mega presa.[Via Samuel Rodríguez]Brasil, valga decir, tiene el 15% del volumen renovable de agua del total mundial (más que Europa entera, más que África entera):Allí instalarán turbinas para la generación "limpia" de energía. La hidroeléctrica suele ponerse como una fuerte de energía renovable y limpia. Renovable, sí, pues depende de flujos constantes que se mantienen en ausencia de disrupciones climáticas serias, aunque la capacidad de almacenamiento disminuye con la acumulación de sedimentos. Limpia, no. Las presas generan emisiones de metano de consideración. La razón: al inundar amplias extensiones de territorio, se pone mucha vegetación bajo el agua, que luego al descomponerse emite gases que quedan atrapados por el agua. Cuando la presa libera volumen, ya sea por política de mantenimiento o ante el peligro de inundación, los gases se liberan a la atmósfera. El metano, como se sabe, es gas de invernadero mucho más potente que el villano preferido por todos, el CO2.

Gente como Peter Gleick suele desestimar mucho el papel de las presas gigantes para resolver el asunto de oferta confiable de agua y de generación de electricidad. Las mega presas son gigantismos con costos sociales y ambientales de gran consideración, no por nada generan
oposición variada en cualquier sitio donde se planean. La alternativa a las mega-presas, que son, a final de cuentas, mecanismos que alteran el mercado del recurso por el lado de la oferta (al ampliarla), es alterar dicho mercado por el otro lado, por el de la demanda, ampliando la eficiencia de uso y aumentando la productividad económica. Lo complicado del asunto es que las presas no sólo administran volumen, sino que generan electricidad.

Moraleja: Todavía no hay torta gratis en la generación de electricidad. Todavía no hay tal cosa como "energía limpia". Cualquier proceso de generación se asocia con algún problema de índole ecológica. La verdadera torta gratis sale por oriente y se pone en el poniente, pero la tecnología no da aún para su generalización.






Instalación sobre el agua

Imagínense a alharaca internacional si el cambio climático tuviera una mortalidad semejante. Creo que no tenemos las prioridades bien ordenadas...

Video sobre el mar Aral

[En inglés]

"Acompletemos" la educación

Los moneros de este diario tienden mucho a presentar una realidad a modo con la línea editorial del periódico. Y está bien. Que así sea, pues la diversidad de opinión es requisito para la vida política sana. Que cada quien decida sobre la fuente de su información. Pero se vale pedir que esa realidad medio distorsionada no incluya la ortografía, por favor, que ya mucho hay que lamentarse al escuchar a los comunicadores de medios electrónicos. Una cosa es un duende que se cuela, pero muy otra es un error como el de abajo...

De ya saben qué diario...ese que es faro en la oscuridad, como dice Sheridan...
En fin

Bernanke's Bubble Laboratory

Me encontraba navegando por la web buscando información sobre las burbujas especulativas y me encontre el siguiente articulo que fue publicado en el 2008 por el diario "The Wall Street Journal", ahora cualquiera lo puede revisar en la pagina de Markus Brunnermeier, Profesor del Departamento de Economia de Princeton University.