Mostrando entradas con la etiqueta Sobre La Jornada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre La Jornada. Mostrar todas las entradas

"Acompletemos" la educación

Los moneros de este diario tienden mucho a presentar una realidad a modo con la línea editorial del periódico. Y está bien. Que así sea, pues la diversidad de opinión es requisito para la vida política sana. Que cada quien decida sobre la fuente de su información. Pero se vale pedir que esa realidad medio distorsionada no incluya la ortografía, por favor, que ya mucho hay que lamentarse al escuchar a los comunicadores de medios electrónicos. Una cosa es un duende que se cuela, pero muy otra es un error como el de abajo...

De ya saben qué diario...ese que es faro en la oscuridad, como dice Sheridan...
En fin

La Sheimbaum da 5 ptos, los 5 no son precisos

La Sheimbaum da 5 ptos, los 5 no son precisos y me permito comentar largamente aquí.

1. Los abogados que he visto y que han distutido el punto, como el que sale en el Reporte índigo de esta semana, han coincidido con que el decreto no es ilegal. Ese abogado en particular es mucho mas honesto al decir que el asunto, si acaso, está abierto a interpretación, y que él pensaba que el decreto no es ilegal. En honor a la verdad y a la honestidad, la Sheimbaum debería decir que su versión es sólo una, no la única.

2. También es cierto que si LyFC le paga a CFE el precio de cualquier industrial se debe a una intención de no descapitalizar a CFE (si eso es exitoso o no, admito, lo desconozco ahora, y necesitaría informarme, pero entonces, si pensamos que eso no es aceptable, preparémonos para un aumento sustancial al costo de la luz -todos, uso doméstico, uso empresarial, y uso gubernamental). De mientras, se puede decir muy bien que está desde hace décadas en el interés público el tener una industria eléctrica integrada en una sola empresa pública. A LyFC la llevan liquidando décadas, y si no han podido es por el espíritu de sobrevivencia del SME (que lo llevó a darle la espalda al movimiento democrático del STERM en los 70 y a apoyar al mismo Salinas, y luego a Colosio, en 1988 y 1994.) Si LyFC estaba descapitalizada es que estuvo décadas en liquidación, hasta que Salinas le dio vida de nuevo. La situación financiera de la empresa es sólo testigo de su redundancia. Lo dicho, desde hace mucho se sabe que al Estado le conviene una sola empresa pública.
Sobre este punto cabe decir que el SME tenía un régimen de co-gestión de la empresa que pocos sindicatos, si es que alguno, disfrutan. No son sólo "los trabajadores", sino en parte "administradores" de la empresa. Es cierto que en la junta eran minoría, pero no estaban ausentes del todo.

3. Sheimbaum no menciona que el SME creó 4 mil plazas en los últimos años "que no servían para nada", en las palabras (no exactas) de Muñoz, quien ahora marcha al lado de Esparza. Muñoz atacó con versiones que no han sido discutidas, ni desmentidas, sobre la venta de plazas. Para entrar al SME tenías que tener un familiar, recibir una recomendación, y pagar la plaza. Tal vez no fueron o son todos, pero las prácticas allí están. Entonces opera un mecanismo perverso: el SME decide quién entra a trabajar y quién no. Cada que entra alguien, entra con compromisos políticos (que se traduce en votos) y pagando una cuota. ¿Qué importa si la plaza era necesaria o no? La pagaban nuestros impuestos, pues la empresa no generaba riqueza. Se comparan los sueldos de 6mil pesos contra los de los funcionarios públicos. Adelante, que a nadie se le olvide la desigualdad que hay en este país, pero también hay que recordar que esa plaza sindical, aun sea de 500 pesos al mes, no se necesitaba. Ese arreglo sindical, por ejemplo, obligaba a LyFC comprar los medidores que el mismo SME arreglaba, a pesar de ser mucho más caros que los que hay en el mercado, y criticaba la instalación de computadoras pues desplazaba a trabajadores. Todo, con cargo a los impuestos y en detrimento del servicio. Es bien plausible que el sindicato no es el único responsable, pero de verdad que no ayudó ni tantito. Si todo es falso, que lo desmientan. Las pruebas en contra allí están, aunque demasiado dispersas.
Mejor haría esa lana pública apoyando, por ejemplo, a las PyMEs, que son las que verdaderamente crean empleo en el país. El Estado no puede ser el empleador de última instancia. Si el gobierno no atacó la red de venta de plazas y la corrupción al interno (que, insisto, el mismo Muñoz criticó, y que muchos trabajadores han mencionado en entrevistas de calle, pero que, por alguna razón, no publica La Jornada) es porque el SNTE y los petroleros no salen bien librados de lo mismo. Eso puede explicar porque callan tirios y troyanos. Si esa fuera la moneda, se tendrían que ir contra ellos, y no pueden abrir tantos frentes al mismo tiempo (además ya el Mont dijo que de momento no se enfrentan a ellos). Pero si el SNTE y el STPRM hacen lo mismo, no hace defendible, ni tantito, al SME. Y si para la izquierda esa son prácticas deleznables, con todo, sin cuartel, contra la Gordillo y Deschamps, hasta que los destituyan y limpien esos sindicatos. La izquierda salió en defensa de las clase trabajadora. A mi me parece que la mayoría de la clase trabajadora no tiene la causa del SME. La clase trabajadora está vulnerable, empleada en las pymes y en otras áreas del gobierno, vulnerables como nadie al ciclo económico. Se perdieron cientos de miles de empleos con la crisis. Es una lástima que nadie hizo vaquita para ayudarles a llegar a fin de mes, que nadie salió en marcha para demandar su reinstalación. Ojalá me equivoque en esto.

4. Claudia dice que los vicios del SME hay que corregirse. Tan tán. A mi no me parecen vicios menores, cuya defensa vaya en el interés público o de las mayorías.

5. Esa es la verdadera cuestión. La izquierda debería estar pidiendo a Calderón que salga a explicar los contratos en las oficinas de Lozano, y la visión de mediano plazo que tienen para CFE (a esos contratos, no lo menciona Sheimbaum, el SME no se opuso de entrada, pues tenían concesiones espejo que los hacía prestadores del servicio). Lo que hay que ver es dónde radica el interés público. El gobierno esta convencido en que hay que licitar, y muy probablemente lo van a hacer. La cuestión es ver si la concesión va de acuerdo al interés público (sin respuestas preconcebidas), y ver qué arreglo institucional hay que poner entre la empresa pública o la privada. En efecto, nadie quiere otro Slim, ni otro Salinas Pliego. Hay que evitarlo a toda costa, pero tampoco queremos otra LyFC.

Como Robin Hood, pero de cabeza

[Como en la fórmula de William Baumol...]

Del Correo Ilustrado de La Jornada de hoy (25 mayo 09)
Solicitan la gratuidad en el transporte público pero una tarifa reducida en el concesionado...

Que la mayor parte del costo del subsidio solicitado caiga sobre la sociedad toda... y sobre los empresarios del transporte concesionado, sólo un chachito...


Como si el presupuesto público fuera fuente inagotable de subsidios. Como si no se pagara, a final de cuentas, con impuestos de toda índole...

Ya se ve quién ocupa un lugar más grande en el corazoncito de las Redes Universitarias...

No sería sorpresa que este tipo de medidas acabara teniendo un efecto regresivo: beneficiando más a quien menos lo necesita (o perjudicando más al más amolado)

Y eso por no decir el costo de oportunidad que los recursos públicos tienen. Cualquier peso destinado a apoyar a los universitarios (incluyendo a los de las universidades privadas...o ¿a poco también están pidiendo que los peseros discriminen: si eres de la UNAM, UAM, Poli, etc. un precio, si eres del Tec, ITAM, Unitec, etc. otro?) es un peso menos que se puede destinar, por ejemplo, a dotar de agua a las ciudades perdidas, o a apoyar a familias marginadas para que lleven a los chamacos a la primaria, a a dotarles desayunos para combatir la mala alimentación,..., o incluso, para invertir en infraestructura de cualquier índole en el DF... pero no... las Redes Universiarias, por lo que se ve, no ven mucho más allá de sus narices...

Si quieren que el costo del transporte no sea razón para la deserción de estudiantes de universidades públicas, mucho mejor sería, y mucho más barato, un programa focalizado de apoyo a dichos estudiantes, basados en estudios socioeconómicos que de por sí practican a sus estudiantes dichas universidades...

¿Por qué no, en lugar de hacer berrinche y estirar la mano, fomentan un programa de apoyo solidario entre estudiantes para hacer un fondo de aportación y disfrute anónimos? ¿Por qué no apelar y cultivar el sentimiento de colectividad y altruismo? Si la banda sabe que ese pesito que le sobró en las quekas, donado, puede pagar el metro del compañero que de plano no tuvo ese día para transportarse a la escuela, es muy probable que lo done... En la ciencia social experimental hay evidencia de que el altruismo y el anonimato pueden dar mejores resultados que los programas de transferencia centralizados (como el del subsidio solicitado)... Aquí, un excelente survey de experimentos que apoyan la hipótesis de que el altruismo (el tecnicismo anglosajón en este contexto es "other-regarding preferences") y la reciprocidad juegan un papel mucho más importante de lo que se podría concluir a partir de la ciencia social (en particular económica) tradicional (crf, el homo economicus...)

Como sea, apelar a eso sería más cercano a las tradiciones de izquierda (solidaridad, comunidad...) y más alejado del paternalismo de estirar la mano a papá gobierno que, cuál parásito, nos come la creatividad...

pero a lo mejor no es tan sexy ni tan rentable políticamente hablando...

¿Quién sabe en qué mundo viven?

Unos y otros: tanto los que dijeron lo que dijeron como los que transmiten el mensaje...
A la otra nos van a recetar la teoría del compló. 

... a estas "izquierdas" hay que recordarles la frase de Sacristán que está por debajo del título de esta bitácora.

...y ya empiezan las desilusiones con Obama...

Pero no hay que sorprenderse...

En esta bitácora habíamos criticado antes el respaldo que La Jornada había dado a Obama. Allí comentamos las críticas que el ahora Nobel Krugman había hecho a la campaña del de Illinois apoyando a H. Clinton. Pues no sé qué esperaban, pero ahora comienzan las "desilusiones"...

Aquí el corresponsal David Brooks de La Jornada.


Aquí Michael Hudson, desde la revista Sin Permiso.


¿Qué es lo que esperaba la gente realmente? ¿A poco compraron acríticamente el "change" y el "yes, we can"? Como sea, a continuación tres buenas opiniones sobre el equipo económico de Obama. Se incluyen las de dos economistas que, a pesar de que se llevan bien, están lejanos uno del otro en cuanto posiciones políticas...

Aquí, The Economist se emociona con el nuevo equipo.

Aquí, Greg Mankiw aprueba el nuevo equipo.

Aquí, Paul Krugman hace lo mismo.

(Aquí le reprocha duro Mankiw a Krugman haberlo puesto por eliminación al lado de los "piratas" económicos)

( Aquí le contesta Krugman diciendo que no estaba pensando en él, y que siguen siendo amigos...)

¡Es simplemente al revés!

José Blanco escribe:

..."Sume a ello el sector de origen de la crisis, el inmobiliario, otro sector fuertemente multiplicador, a la positiva o a la negativa, originado a su vez en la “burbuja financiera” (léase en adelante estúpida irresponsabilidad desregulatoria) que originara el robo en despoblado que significó el surgimiento del mercado subprime."

Veáse aquí y aquí.

Si no le quieren creer a esos dos vínculos, vean el sitio de Fannie Mae (empresa "patrocinada" por el gobierno) y vean este discurso de su presidente sobre su "cuidadosa" entrada en el mercado subprime. No es ninguna falta de regulación. Sino todo lo contrario.

Para botarse de la risa.... o para echarse a llorar...

Aquí viene la línea editorial del diario La Jornada sobre la marcha del sábado. Comentamos en rojo, pa no variar....Notemos cómo pasan del "¿con quién estas?" al "¿y cuántos son?"... Ese es el análisis político de profundidad que nos ofrece la materia gris de este diario "de izquierdas"...
Notemos, también, cómo dan cabida y promueven la división política en el país, asunto que le importa tanto a AMLO y seguidores, reduciéndo las cosas a un "bueno y malo" que no lleva a ningún sitio más que a la confrontación...

[Vínculo al texto original]

Inseguridad: sociedad dividida

El sábado pasado, en diversas ciudades del país, miles de ciudadanos se manifestaron para protestar por el colapso de la seguridad pública y para exigir el fortalecimiento del combate policial y judicial a la delincuencia [decir miles está bien. pero bien pudieron decir decenas de miles, o más precisamente, centenares de miles...pero a lo mejor se veía muy masivo el asunto, y a lo mejor les echaba por tierra la hipótesis de que eran solo los fresas quienes marchaban...]. La gran mayoría de los participantes tuvo como motivaciones el dolor y la rabia por haber sido –en sus propias personas o en las de allegados– víctimas de la criminalidad organizada o bien por el deseo de solidarizarse con quienes han sido afectados por ella. Como ocurrió en demostraciones precedentes –1997 y 2004– la mayor parte de la concurrencia estuvo integrada por personas de clase media y alta, lo cual no resta legitimidad a la exasperación, pero sí produjo un sesgo conceptual inevitable: se marchó no contra la delincuencia y la corrupción en general, sino contra el asalto, el secuestro con demanda de rescate, los homicidios y las lesiones que se perpetran en el ámbito de esos ilícitos. [zaz... la manera de sacar conclusiones es increíble. de verdad es de no creer este párrafo. La Jornada no entendió el asunto de la movilización. Es una falta de respeto a los asistentes a esa marcha...La Jornada sencillamente piensa que las clases medias son cortas de miras y cortas de análisis. La Jornada no comprendió que otro de los motivos de la marcha era una protesta ante la clase política toda, que incluye al subconjunto con el que La Jornada tiene compromisos ideológicos y materiales...]

Tal percepción superficial e incompleta del fenómeno delictivo que se extiende por el país armoniza plenamente con lo que ha hecho hasta ahora el grupo en el poder y alimenta, desde abajo, sus tentaciones de autoritarismo. [repitamos las palabras: "percepción superficial e incompleta", "armoniza plenamente"... es de no creer!!! A partir de este momento, los asistentes a la marcha no sólo quedan como mensos e iletrados, sino que quedan como "calderonistas"...pobres clase-medieros...que alguien los ayude] Resulta alarmante, por ejemplo, que en las manifestaciones se haya escuchado la insistente petición de establecer en México la pena de muerte, una práctica bárbara y regresiva que no sirve para disminuir la criminalidad, pero que degrada, en cambio, a la sociedad en su conjunto y la coloca en el mismo nivel moral que el de los delincuentes. [En algo tenía que haber acuerdo. Ya se dijo antes en esta bitácora que dicha demanda es reprobable. En todo caso, La Jornada no tendría por qué discriminar sociedades, y no olvidarse que de vez en vez publica los escritos de Fidel Castro, quien aplicó la pena de muerte por fusilamiento a algunos "detractores de la revolución" hace algunos años....Pero tal vez estiman que el "Así no" que sacó el diario como editorial entonces haya sido suficiente para curarse en salud...]

Ayer, los convocantes de las marchas llevaron a Los Pinos sus peticiones y lograron que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, decidiera crear al vapor un Instituto de Prevención del Delito, en el que participarán ciudadanos que bien podrían ser los mismos organizadores de las manifestaciones. [pero bien podrían ser otros ciudadanos... ¿qué clase de editorial es éste? vaya manera de plantear los hechos...]

El establecimiento de una nueva instancia burocrática difícilmente podrá, por sí mismo, contrarrestar el pavoroso derrumbe de la seguridad pública. En cambio, las expresiones de descontento del sábado han dado un argumento a quienes, desde el poder público, pretenden profundizar, extender y consolidar las estrategias de “mano dura” en vigor, por más que éstas, si no han incrementado la inseguridad y el poderío de las bandas delictivas, han sido al menos inútiles para reducir tales fenómenos.

En contraste con las movilizaciones realizadas con el lema de “Iluminar México”, respaldadas por campañas publicitarias masivas y costosas, y promovidas y exaltadas por el conjunto de medios electrónicos privados, así como por la mayor parte de los medios impresos, [medios privados... como si La Jornada no lo fuera] el movimiento ciudadano en defensa del petróleo se congregó ayer en el Monumento a la Revolución en medio de un férreo bloqueo informativo, y sin más instrumentos regulares de convocatoria que volantes y correos electrónicos. [los buenos contra los malos] Al margen de las cifras de asistencia a actos de masas, siempre polémicas y cuestionables, las muchedumbres de uno y otro acto tendrían que ser medidas no entre ellas, sino en relación con los aparatos de promoción de que dispusieron. [a ver...¿cuántos somos?...¿cuántos son ustedes?...¿quién gana?...pareciera que esa es la medida de cualquier movimiento...la muchedumbre que concentra, y no el verdadero alcance y la factibilidad de plataformas, que es función de lo anterior, pero no solo...] Del efectuado ayer puede concluirse la persistencia de una porción de sociedad que no requiere de la televisión comercial para convocarse a sí misma y que mantiene viva su oposición frontal a las políticas gubernamentales en curso. [mmm....¿que tan frontal es una oposición que es cercana al PRD, partido que gobierna y legisla?... no creo que mucho]

Si bien las partes centrales del discurso de Andrés Manuel López Obrador, principal orador en esa concentración, fueron el llamado a rechazar la privatización de la industria petrolera y la denuncia de un posible desvío multimillonario de recursos en Pemex –en 2004 la dirección de la paraestatal invirtió mil 135 millones de dólares en la adquisición de un buque-tanque cuyo precio de mercado era de menos de 230 millones–[cuestión que al parecer se desmonorona por infundada, pero que sirve de momento para darle sentido a la concentración y al discurso...], el tema de la inseguridad y las marchas de la víspera estuvieron presentes en la alocución. En contraste con la insistencia oficial de combatir la delincuencia mediante recursos únicamente penales, policiales y militares, el ex candidato presidencial señaló que la violencia, la inseguridad y el poder logrado por la criminalidad son resultados inevitables de cinco lustros de estancamiento económico, políticas antipopulares, falta de empleo y deterioro sostenido de la educación pública. En consecuencia, dijo, para hacer frente al auge de la criminalidad es necesario revertir el modelo neoliberal aún vigente. [tesis que olvida que el asunto también tiene ya serios aspectos culturales]

Por lo que se refiere a la seguridad pública, en suma, como en otros tantos temas, el país está dividido, por más que el discurso oficial y los medios privados se empeñen en presentar como el todo de la sociedad a la parte que los respalda y que responde a sus convocatorias. ["No nos perroconfundan, que no todos somos iguales..." Una cosa es observar la división de la sociedad mexicana. Otra cosa es aceptar y promover esa división como si fuera deseable. ¿A qué le tiran?]

La "ciudad de las prohibiciones" de Araujo...

Comentarios en el correo ilustrado...

Octavio Rodríguez Araujo, columnista de La Jornada, tiene ya la manía de exponer su opinión no sólo en su columna del diario, sino en el correo ilustrado. Veámos qué dice hoy:


Contradicción en la ciudad de las prohibiciones

Leo en los periódicos, vía Internet, de este domingo que el Gobierno del Distrito Federal promocionará la ciudad como destino de fin de semana. Al mismo tiempo, leo que los que vivimos en provincia no podemos entrar al DF porque hay precontingencia y no contamos con calcomanía cero ni doble cero. ¿No es contradictorio? Si vivimos fuera del DF ¿por qué somos culpables de la contaminación? Si no somos culpables ¿por qué nos tratan como tales, al mismo tiempo que nos invitan a visitar esa ciudad de prohibiciones, algunas extremas, como la del tabaco? ¿Qué más absurdos veremos?

Octavio Rodríguez Araujo


El hombre parece que está indignado (y en su indignación, pues echará línea a quien quiera tomarla) por el asunto de recientes reformas en el distrito federal. La que más le indignó, es la prohibición a fumar en espacios públicos. No le importa que la industria del tabaco sea uno de los mecanismos más eficientes para trasladar recursos públicos a manos privadas (las de las tabacaleras) -"privatizando" porciones del presupuesto, para usar la palabra y estar "a la moda"...-, no le importa que el tabaco cause daños a terceros, para él, gran parte del mundo vive en "prohibiciones extremas"... Pero ahora su queja es hasta un poco, digamos, inocente... Araujo ve inconsistencias entre la política turística del DF (que invita a los paseantes a visitarlo en fin de semana), y al hecho de que hubo precontingencia ambiental el fin de semana... y eso le es suficiente para indignarse tanto tanto como para escribir una carta a su diario de preferencia y exponer públicamente su indignación... Ojala el diario hubiera publicado igual de pronto algunas cartas de indignación ante su línea editorial que envié hace algunos años...


La Rayuela del día de hoy

La Jornada. Mayo 12, 2008

Rayuela

Los precios de los alimentos, por la nubes. Lo mismo pasa con las medicinas, con la gasolina, con la electricidad, con...
¿Creerán los que mandan que no hay límites?

Como si los precios fueran variables de decisión de "los que mandan" antes que resultado de la interacción colectiva, de naturaleza más sistémica...¿Creerán en el diario que no hay límite a su manera de deformar la realidad?



Contribuyendo al misticismo y la mentira...

El Fisgón
Mayo 9
La Jornada
Amenaza de Hambruna


Las conclusiones que la gente saca a partir de este cartón son: el TLC provocó la ruina del campo. Y no es que a la larga el TLC haya contribuído a una eventual mejora del campo. No. No es esa la tesis que aquí presento... La tesis que presento va en el rollo de pensar que la ruina del campo está presente desde antes del TLC, y que tiene un carácter más sistémico, no tan dependiente de un tratado comercial... ¿A poco el Fisgón se cree el rollo que presenta? ¿A poco realmente piensan que antes del TLC los campesinos vivían felices y contentos, como el campesino del cartón? ¿A poco espera que la banda se lo crea? ¿No cree usted que este cuate miente en sus cartones, y que contribuye al engaño colectivo que La Jornada sistemáticamente promueve?

Ardor y odio....

el insulto y la bajeza.... Yo creo que hay que tener estilo para todo. Quino, por ejemplo, es un maestro de estilo y elegancia, en mi opinión... Nerilicón me gustaba mucho allá en la década de los noventa, por su razonamiento gráfico. Luego le perdí la pista. De los de hoy, Calderón (el del Reforma, hay que cuidarse hasta de las sombras) es de los más elaborados, ocurrentes y con mucho humor, e hirientes, para algunos... Me imagino a muchos que les da vueltas la tripa...
Rapé en el milenio se salva. No se hable siquiera de los maestrazos Jis y Trino, que desde el Santos hasta "otro día" y las multi-tiras (Rey chiquito, las fábulas, los ruleteros, crónicas marcianas y las que se me olvidan), y hasta considero, ¿por qué no? al ocurrente Terrazas, quien verdaderamente discute la verdadera (la redundancia es obligada) política nacional...

Pero ¿esto?

El Fisgón
"A los caídos" La Jornada. Mayo 7 2008.



















No es que me dé roña ni me espante. Esas tribus son eso. Tribus. Pero ahora se pelearan el cheque. Ya se vé que El Fisgón no les quiere dar ni un centavo. Para allá va la cosa, y La Jornada ha tomado su decisión, como es fácil documentar... Un diario así, creo yo, no puede ponerse como "independiente", mucho menos de "izquierda". Pero andábamos en el cartón... Nada, lo dicho. El estilo. Y esta gente criticaba al Mosh y a "lo peor" del CGH en el '99... peor aún: "el movimiento" lo tiene como un "cartonista" comprometido... o mejor aún, combativo... Híjole qué carambas! Creo que al Fisgón habrá que tenerlo en la mira.
Pues no es el primer cartón... ni será el último... ¿Qué por qué "discutir" al Fisgón? Pues porque me da la gana...y porque considero que no es trivial...

La vision simplista

Aqui el editorial de La Jornada del dia de hoy. Comentarios mios en rojo. La tesis que sobresale: el deterioro social es consecuencia de "modelos economicos" que los gobiernos aplican. Ante esos destrozos, los programas sociales son meros cosmeticos. La solucion? Poner a un gobierno cuyo modelo no genere esos destrozos. Tan Tan. Y yo que pensaba que la izquierda se caracterizaba por pensamiento sistemico. Y yo que pensaba que la izquierda consideraba que las estructuras de poder son funcionales al modo de organizacion productiva, y que corrompen facilmente aun a los mejor intencionados. Y yo que pensaba que a la izquierda le interesaba romper esas estructuras de poder y dar oportunidad a nuevos modos de organizarse socialmente, a nuevos modos de vivir lo cotidiano, como sugeria Sacristan. Por lo que hace a la "izquierda" mexicana, parece que yo soy muy ingenuo...

La Jornada, 29 de abril de 2008.

Política social sin sustento

El titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, presentó ayer su programa de política social llamado Vivir Mejor, inspirado, a decir de las propias autoridades federales, en el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) elaborado y puesto en marcha por la administración de Carlos Salinas de Gortari. Durante el acto de presentación, el político michoacano afirmó que Vivir Mejor busca erradicar la pobreza extrema mediante el ataque de “las verdaderas causas, no sólo sus efectos”.

En un país como el nuestro, que acusa severos y exasperantes rezagos sociales, siempre será necesaria la formulación y articulación de estrategias orientadas a combatirlos, pero ninguna política social irá más allá de un mero paliativo si se deja intocado el modelo económico que genera miseria, desigualdad y marginación.

[Y que proponen entonces? Abandonar el modelo economico? Como? Con Lopez Obrador? A poco las transferencias en efectivo del gobierno del DF son las buenas, mientras que las transferencias, en un esquema bastante mas complicado que ha sido senialado por sus exitos internacionalmente, de los programas federales son los malos? Para quien quiera ver un poquito mas alla, aqui el vinculo a algunos documentos academicos que analizan el tema: 1, 2, 3, como se puede ver, el asunto es mas complicado de lo que parece cuando se le aplica un poquito de teoria social...]

Desde el salinato, los sucesivos gobiernos federales han procurado remendar con una mano los destrozos que causan con la otra [pongamonos de acuerdo: son los gobiernos o es el "modelo" economico?? Ah... la tesis es muy simple: es "el modelo" que aplican los gobiernos...]. Pero el reparto de despensas, cobijas y bultos de cemento, la promoción de microempresas y la creación de obras de infraestructura no bastan para contrarrestar los efectos devastadores de la contención salarial, el “adelgazamiento del Estado” –que hoy se presenta como una propuesta para “fortalecer” a Pemex y que pretende, en realidad, la privatización de la industria petrolera–[de alguna forma habia que mantener el tema no??], las medidas antinflacionarias de consecuencias recesivas, la apertura indiscriminada y hasta entreguista de los mercados nacionales, la liberación de precios, el desmantelamiento de instituciones estatales orientadas a la redistribución de la riqueza, las concesiones sin límite a los capitales financieros locales y foráneos con el supuesto propósito de “alentar la inversión extranjera”, la voraz privatización –ilegal o legalizada– de los bienes públicos, el manejo clasista de una política fiscal que se ensaña contra los que menos tienen, el saqueo tolerado y hasta propiciado de los recursos naturales.

Tales prácticas, que reciben en conjunto el nombre de neoliberalismo, multiplican el número de pobres, cancelan la movilidad social, propician la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y generan, por añadidura, una irritación social que resulta más peligrosa mientras más se empeña el grupo gobernante en ignorarla. [ante la no posibilidad de definir "neoliberalismo" desde una posicion razonada, fundamentada, aqui ensayan una nueva definicion con adjetivos, por ver si les gusta mas que otras...Cuando se ve la cosa mas de cerca, rapido se ve que no hay en teoria economica una "escuela neoliberal", con sus autores y textos clasicos, que fundamente "la doctrina". Ojala el mundo fuera asi de simple.]

En tal circunstancia, los mecanismos de política social, de 1988 a la fecha, constituyen meros actos de simulación, en el mejor de los casos, cuando no instrumentos de control electoral de los gobiernos en turno. Así ocurrió con el Pronasol, utilizado con fines propagandísticos, electorales y de control corporativo, en tanto que, durante el foxismo, se utilizó a la Secretaría de Desarrollo Social y sus programas como plataforma político-electoral del partido en el poder, como lo evidenció el uso indebido del padrón de esa dependencia por parte de Acción Nacional con fines de proselitismo para la campaña presidencial del propio Calderón en 2006. [Y el PRD es diferente en la capital?? A poco me van a venir a decir que el PRD no utiliza electoralmente la base social que recibe las transferencias de los programas de gobierno del DF? A poco realmente se la creen asi nomas??]

Hoy día, por lo demás, la aplicación de una política de desarrollo social resulta necesariamente incierta, si se considera que desde inicios del foxismo el gobierno adulteró los registros y redefinió los criterios de medición de la pobreza, como lo han demostrado investigadores y académicos, a fin de presentar resultados exitosos y hasta espectaculares en el combate a los rezagos sociales.

Para empezar con buen pie el combate a la pobreza bastaría con que el gobierno se propusiera observar los principios constitucionales [no que era el modelo economico???] que consagran el derecho de los mexicanos a un salario mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades (artículo 123); a la salud y la vivienda digna (artículo 4), y a la educación (artículo 3). Para ello, sería necesario imprimir un viraje a la política económica a fin de orientarla al bienestar de los mexicanos y al respeto de los derechos de la población, y no al beneficio de los capitales financieros y a la satisfacción de los apetitos de acumulación del grupo en el poder. En tanto eso no suceda, parece improbable que las acciones oficiales de política social vayan más allá de la demagogia y el populismo. [Que tal??? Recuerdo un programa de TV en el que Munios Ledo, el auto proclamado "lider de las izquierdas mexicanas", decia que la caracteristica de la izquierda es el enfoque de la politica social. Ya saben, redistribucion del ingreso, equidad social, etc etc. No es que eso no este en la agenda, pero es que eso no es lo que distingue a la izquierda, pues en principio no habria fuerza politica que quiera sobrevivir electoralmente que diga que eso no es lo que le interesa. Yo me inclinaba a pensar que la verdadera caracteristica de la izquierda era la de avanzar un programa de emancipacion social. Se le llamaba socialismo o, mas aun, comunismo. Hay fuerzas politicas que se interesan en el rostro humano del desarrollo. Bien. Pero no todas se interesan en la emancipacion social. Esa, tiendo a pensar a veces, es la verdadera caracteristica. En las viejas discusiones "de izquierda" una explicacion como la de La Jornada o la de PML seria ampliamente criticada, pues el editorial de una y la tesis de otro suponen que solo con un gobierno que "oberve" los preceptos constitucionales se caminaria a solucionar el problema de la pobreza, al tiempo de definirse como "de izquierda". O sea que que lo que hay que hacer es cambiar al gobierno para que cambie lo que ellos llaman "el modelo" economico. Segun yo, la izquierda que se asume realmente como tal no habla de cambiar un gobierno por otro, sino de cambiar el sistema social en su conjunto. Pero a lo mejor eso ya le suena muy anacronico a la gente....muy rebelde, y a final de cuentas hay que asegurar la venta del diario y la sobrevivencia politica con cargo al erario.]

La Jornada le apuesta a Obama...

(Imagen obtenida en la Internet. Vínculo del sitio original)


Aquí reproducimos la editorial del día de hoy de La Jornada. La tesis central: La ventaja de Obama se debe a una preferencia "del voto ciudadano", pero no incluye ningún análisis sobre el papel de los medios en las preferencias electorales...comentarios de quien escribe en rojo...


La Jornada, 29 de abril de 2008.

Demócratas en EU: la fuerza del aparato

Las peculiaridades antidemocráticas del sistema político y electoral introducen en la actual disputa por la Casa Blanca una paradoja inquietante: si bien Barack Obama es el favorito para ganarla, de acuerdo con las encuestas, ni siquiera es seguro que consiga la postulación de su partido, el Demócrata, para las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

Los demócratas aparecen, en la circunstancia actual, desgarrados entre el poder de los sectores financiero e industrial, de matriz inequívocamente conservadora [o sea que dichos sectores, tal cual, ya no pueden tener intereses demócratas, o "progesistas", como les llaman en EEUU: en el análisis político que La Jornada ofrece a sus lectores no caben matices. El asunto es "inequívoco"], y el deseo de renovación, acaso mayoritario, de la ciudadanía. El primero ha encontrado su candidata en Hillary Clinton, una mujer que, en términos políticos, guarda muy poca semejanza con la que en 1992 pugnaba por una política social que redujera la creciente brecha entre ricos y pobres en Estados Unidos y que impuso en la Casa Blanca un estilo de informalidad, modernidad y apertura. Hoy, la senadora Clinton es una figura del establishment imperial y belicista, que ha dejado ver su cara más sanguinaria en las invasiones de Afganistán y de Irak.

[Ah caray! ¿Y Obama no es una figura de ese "establishment" también? ¿o basta con que haya declarado su antipatía por dichas acciones bélicas?]

Por si quedara duda de lo anterior, baste con ver los guiños desesperados que Clinton lanza al electorado conservador: por ejemplo, su injustificada amenaza de que, de llegar a la Presidencia, destruiría a Irán si ese país atacara a Israel, declaración que no venía al caso en el de por sí complicado escenario de Medio Oriente y que sólo se explica por el afán de la declarante de granjearse las simpatías de los halcones demócratas y de uno que otro republicano. Al mismo tiempo, Hillary Clinton busca seducir a los votantes liberales y progresistas con la perspectiva de convertirse en la primera mujer que ejerza la Presidencia en la historia de Estados Unidos.

[Ajá. ¿Y Obama no seduce a los mismos votantes con la tremenda perspectiva de ser el primer presidente Afroamericano en la historia de EUA?]

En esta lógica, no debe descartarse la posibilidad de que Clinton logre hacer valer la fuerza del aparato demócrata para conseguir la candidatura presidencial en la convención partidaria programada para agosto próximo [como si fuera una decisión que dependiera de ella de modo tal que nomás "tiene que hacerla valer"], a pesar de que, en conjunto, el sufragio popular ha favorecido a su adversario [en un sistema antidemocrático, como quedó dicho desde el principio, que no se olvide], y pese a los sondeos que indican que el senador por Illinois derrotaría por un margen claro al aspirante presidencial republicano, John McCain, en las elecciones de noviembre.

Una competencia final entre Clinton y McCain sería, en esencia, una lucha por matices. Pero si Obama consiguiera la nominación demócrata, en el país más poderoso del mundo se pondría en juego la posibilidad de operar cambios específicos y urgentes que, sin embargo, han permanecido bloqueados por décadas: la democratización de un régimen político en el que, además de los votos, cuentan los intereses corporativos; el acotamiento de la pobreza creciente, la redignificación de la clase media y la recuperación de derechos civiles y humanos que hoy están perdidos (un botón de muestra es el aval otorgado por George W. Bush al uso de la tortura en los interrogatorios de presuntos terroristas, sobre el cual aportan detalles The New York Times y The Washington Post en sus ediciones de ayer). Asimismo, de un Ejecutivo encabezado por Obama cabría esperar la atenuación, al menos, de los aspectos más violentamente ilegales en la proyección del poderío estadunidense en el mundo. [¿De verdad cabe esperarse eso? ¿Cuándo ese poderío se ha detenido por tener a un demócrata en la Casa Blanca? ¿Cuándo ha dejado de ser "ilegal"? ¿Por qué habría de ser diferente? No hay respuesta. Pero los que buscan análisis simplistas ya lo tienen a la mano: Clinton es una más. Pertenece a ese establishment. Con Obama hay esperanza. Tan Tán]

Cabe preguntarse si el ala conservadora del Partido Demócrata preferirá imponer una candidatura débil, como sería la de Hillary Clinton, e incrementar de esa forma el riesgo de que la Casa Blanca quede en manos del Partido Republicano por al menos otros cuatro años, o si reconocerá las tendencias mayoritarias de sus votantes y permitirá que sea Obama su abanderado presidencial.

============================================================================

Ya se verá con el tiempo si realmente con el senador se abría esa posibilidad para "democratizar el régimen político", "acotar la pobreza creciente", y "redignificar la clase media" en el vecino del norte. Así nomás, como para ponerle candela, dejamos caer las siguientes piezas de Paul Krugman, que, en tono desesperado, llama a votar por la senadora precisamente porque él piensa que es con ella y no con él con quien se abren esas posibilidades . [Si hay dudas sobre la convicción "demócrata" (de partido, vaya) de Krugman, revisar su excelente libro La conciencia de un liberal]...

============================================================================

Columna "Mirada al mundo". Paul Krugman. Publicado en El Universal del día 7 de febrero de 2008. [Vínculo al original]


Los candidatos demócratas y el sistema de salud

La principal diferencia entre Hillary Clinton y Barack Obama en materia de políticas públicas tiene que ver con el sistema de salud

Es un desacuerdo que podría parecer técnico y oscuro, y he leído muchas declaraciones de que sólo a los más puntillosos les importan los detalles de las propuestas.

Pero, como he tratado de explicar en columnas anteriores, realmente existe una enorme divergencia entre los enfoques de los candidatos. Nuevas investigaciones —recientemente publicadas— confirman lo que he estado diciendo: la diferencia entre los planes bien podría ser la diferencia entre obtener un seguro médico universal —objetivo clave de los progresistas— o quedar muy lejos de hacerlo.

Específicamente, cálculos recientes señalan que un plan parecido al de Clinton daría cobertura a cerca del doble de gente actualmente no asegurada de la que cubriría un plan parecido al de Obama, a un costo sólo ligeramente mayor.

Ambos planes requieren que aseguradoras privadas ofrezcan pólizas a toda la gente, sin importar su historial médico. Asimismo, ambos permiten a la gente adquirir un seguro gubernamental en caso de no querer el privado. Y ambos planes buscan que el precio de este seguro médico esté al alcance de los estadounidenses de bajos ingresos.

Sin embargo, la propuesta de Clinton es más explícita sobre cómo mantener esos precios asequibles, pues promete limitar los costos del seguro a un porcentaje determinado de los ingresos familiares. Y también parece incluir más fondos para subsidios.

La enorme diferencia, empero, radica en la obligatoriedad: el plan de Clinton exige que todos tengan seguro médico; el de Obama, no.

Obama afirma que la gente adquirirá un seguro médico si su precio es asequible. Desafortunadamente, la evidencia indica lo contrario. Después de todo, ya contamos con programas que ofrecen seguro médico gratis o muy económico a muchos estadounidenses de bajos ingresos sin obligarlos a que se afilien. Y mucha de esa gente, por la razón que sea, no se afilia.

Un plan estilo Obama también enfrentaría el problema de la gente saludable que decide arriesgarse y no contrata un seguro hasta que desarrolla problemas médicos, provocando así un incremento en el precio de las primas que afecta al resto de la gente. Obama, contradiciendo sus primeras declaraciones de que la accesibilidad es el único obstáculo para la cobertura, ahora está hablando de penalizar a los que retrasen su afiliación, pero no está claro cómo funcionaría esto.

Así que el plan de Obama dejaría sin seguro a más gente que el plan de Clinton. ¿Qué tan grande es la diferencia? Para responder a esta pregunta es necesario hacer un análisis minucioso de las decisiones que se toman en materia de salud. Eso es lo que hace Jonathan Gruber —del Instituto de Tecnología de Massachusetts y uno de los principales especialistas en el sistema de salud— en un nuevo ensayo.

Gruber estima que un plan no obligatorio, muy parecido al de Obama, cubriría a 23 millones de personas actualmente sin seguro, a un costo para los contribuyentes de 102 mil millones de dólares al año. Un plan idéntico pero obligatorio cubriría a 45 millones de los no asegurados —esencialmente a todos— a un precio de 124 mil mdd para los contribuyentes. En general, el plan estilo Obama costaría 4 mil 400 dólares por cada nuevo asegurado; el de Clinton sólo 2 mil 700 dólares.

A mi parecer esa no es una diferencia trivial. Un plan alcanza más o menos la cobertura universal; el otro, aunque con un costo de 80% respecto del anterior, cubre sólo a la mitad de la gente actualmente no asegurada.

Al igual que con cualquier estudio económico, los resultados de Gruber sólo son tan buenos como su modelo. Sin embargo, son consistentes con los resultados de otros estudios, como uno realizado en 2003 comisionado por la Fundación Robert Wood Johnson, que comparó diversos planes de reformas al sistema de salud y encontró que la obligatoriedad marca una gran diferencia tanto para lograr la cobertura de los no asegurados como en materia de eficiencia de costos.

Y por eso muchos expertos en el sistema de salud, como Gruber, apoyan con firmeza la obligatoriedad.

Ahora, algunos podrían afirmar que nada de esto importa, porque las leyes que los presidentes logran que se promulguen a menudo se parecen muy poco a sus propuestas de campaña. Y, de hecho, no existe ninguna garantía de que Clinton, de ser elegida, podría obtener la aprobación de algo parecido a su actual plan de cuidado médico.

Pero aunque es fácil ver cómo el plan de Clinton podría terminar siendo despojado de su esencia, es difícil ver cómo podría repararse el hueco en el plan de Obama. ¿Por qué? Porque en el asunto del sistema de salud la campaña de Obama ha saboteado sus propias posibilidades.

Verá, la campaña de Obama ha satanizado la idea de la obligatoriedad, más recientemente con una táctica de miedo consistente en enviar a los votantes un correo extraordinariamente parecido a los anuncios de “Harry y Louise” que la industria de los seguros médicos financió en 1993. Estos mensajes, donde una pareja muestra su angustia por no poder pagar su póliza, contribuyeron a arruinar la oportunidad que surgió entonces de obtener un seguro médico universal.

Si Obama llega a la Casa Blanca y trata de implementar una cobertura médica universal, se encontrará con que no puede hacerse sin la obligatoriedad. Pero si trata de establecer los mandatos necesarios, los enemigos de la reforma utilizarán sus propias palabras en su contra.

Combinando los análisis económicos con las realidades políticas, creo que la conclusión es la siguiente: si Clinton obtiene la nominación demócrata, existe la posibilidad —nadie sabe qué tan grande— de que logremos instituir un cuidado médico universal en la próxima administración. Si Obama obtiene la nominación, esto simplemente no sucederá.

============================================================================

Aquí algunas citas al economista provenientes de otras columnas:

  • "A menos que Hillary Clinton gane abrumadoramente este martes, Barack Obama será el candidato demócrata. Y él no es en absoluto el tipo de candidato que uno hubiera esperado que surgiera en medio de la reacción en contra del gobierno republicano. Ahora, nadie confundiría a Obama con un republicano, aunque contrariamente a las declaraciones tanto de sus partidarios como de sus oponentes, su récord de votos lo coloca, junto con Clinton, más o menos en el centro del partido demócrata más que en su ala más progresista." Columna Mirada al mundo. El Universal. 7 de marzo de 2008.
  • "Algunos progresistas están consternados por la dirección que su partido parece haber tomado: querían a otro Franklin D. Roosevelt y en vez de eso sienten que están ante una versión oratoriamente mejorada de Michael Bloomberg. Sin embargo, otros insisten en que el mensaje de esperanza y el carisma personal de Obama darán como resultado una abrumadora victoria electoral, y que implementará una agenda dramáticamente progresista. El problema es que la fe en la capacidad de transformación de Obama está basada en evidencias sorprendentemente escasas." Columna Mirada al mundo. El Universal. 7 de marzo de 2008. [A pesar de escasas, esas evidencias le alcanzaron a la La Jornada para apostarle al senador, como vimos arriba]


No faltará quién diga así rápido, como para salvar "la posición", que Krugman será un analista más "al servicio de ese establishment que la senadora representa", que sus columnas son "ataques mediáticos en contra del movimiento social que lleva en su hombro al senador"... Por lo menos Krugman ha hecho públicos los testimonios, los argumentos y los datos que sustentan su posición política (en la forma de un libro, faltaba más, y de una bitácora.)