- En 9 años el presupuesto de la ALDF aumentó en 140%. La ALDF sale más cara que la cámara de senadores. ¡Muchas gracias!
- Corrupción de CFE con una empresa texana. "Pero yo llegué después". ¡Muchas gracias!
- El alcalde de Tequisquiapan (PRD) se mandó cirujías estéticas para él y para sus hijas. C0n cargo al erario (14 millones de pesos, pagando en una clínica con precios 150% mayores a los de mercado). ¡Faltaba más! [Vía Reforma, pero los de "entre todos" colgaron la nota y no piden contraseña].
"...el miedo a la verdad, a la manifestación de la realidad, es uno de los sentimientos más extendidos entre los sectarios, igual si son de derechas que si son de izquierdas..." Manuel Sacristán Luzón, 1978
Para documentar el optimismo
Gil Díaz critica (duro) a Stiglitz
- Algo me hace pensar que Gil Díaz no estaba muy calmado cuando escribió el artículo.
- Como sea, es recomendable.
- Vaya una breve cronología:
- México no supo manejar la crisis: Stiglitz
- Alejandro Villagómez comenta el dato, y vincula a otros comentarios de economistas "famosos", como les llama.
- Gerardo Esquivel. Como que no le disgustó mucho la crítica
- Agustín Carstens dice que mejor se pongan a estudiar. Y creo que lleva alguna razón.
- Gil Díaz. Más higado. Seguro el texto aguantaba una ronda más de revisión para depurarlo.
El clima-gate
- Uff. Esto se pone de a peso
- Un hacker se metió a los servidores de una U en RU y liberó cientos de mensajes privados
- Los mensajes apuntan a contubernio para exagerar la evidencia a favor de la hipótesis del origen antropogénico del cambio climático, y para esconder la evidencia en contra
- Aquí un resumen [vía Freakonomics]
Consideraciones de botepronto:
- El CC representa una industria
- Los académicos no son imparciales (menos en asuntos tan polémicos y con tanta plata en medio como el CC)
- Los mensajes no son evidencia científica en contra del origen antropogénico del CC
- Son evidencia, si acaso, de los pocos escrúpulos de los involucrados [aunque aún no conozco todo el contenido de los mensajes, algunos mensajes no se ven tan inescrupulosos...]
- ... y de los pocos escrúpulos del hacker y de los medios que se lanzan
- Parece que poca gente tiene escrúpulos
- No creo que esto tire el consenso fundamentado en el IPCC. Si fuera así, el IPCC sería uno de los mayores timos en la historia reciente.
- El número de científicos involucrados en los mensajes hackeados es pequeño. Ese número reducido hace posible el contubernio sin fugas de información etc. En el IPCC, un juego similar se antoja imposible.
Cuando el río suena...
- Yoani Sánchez es la más prominente del relativamente reciente (y cada vez más publicitado) movimiento de blogueros cubanos.
- Su blog, Generación Y, le ha merecido premios y reconocimientos varios por todos lados.
- Pero no ha podido asistir a ceremonia alguna. Su gobierno no le da permiso para salir.
- Hace poco publicó dos cuestionarios en su bitácora, uno para Obama, otro para Raúl Castro.
- Luego, mandó en esta entrada el link a un pdf con la pretendida respuesta de Obama.
- Al principio no supe qué decir. El pdf no tiene sello oficial, nada que le dé credibilidad.
- Luego, vi las noticias,
Aquí
Aquí
Aquí - No sorprendería que hubiera gato encerrado, pues varias de las noticias mandan al vínculo que Yoani puso. Hay algo que no me termina de cuadrar. Pero no tiene por qué hacerlo. Parece que la respuesta es genuina. Que así sea.
- Lo malo es que si es el caso, las izquierdas medio acríticas podrán echar a andar sus teorías del complót y del control del mundo para pensar que todo es un plan maquiavélico para derrocar a la revolución cubana.
- Como sea, aquí lo dicho sobre Yoani en algunos diarios mexicanos.
La Jornada.
El Reforma.
El Universal.
Milenio. - Desde aquí, yo pienso que los blogueros cubanos tienen todo el derecho a decir lo que piensan, sin que por el hecho de decirlo tengan que merecerse la presión y los golpes que ya reciben por parte del régimen. Ese derecho, además, deben tenerlo todos los cubanos. Yo los apoyo desde esta trinchera y les admiro por el coraje mostrado. Yoani ha sido calificada dentro de las 100 personas más influyentes por el Times. Ya se ve por qué. En efecto, ellos son el ruido de un río que ya se mueve. El río que deberá desembocar, una vez más, en la liberación del pueblo cubano de un régimen que lo asfixia política y materialmente (sí, aun "descontando el efecto" del bloqueo, y por más "revolucionario" que se diga).
- Por lo poco que he leído, me parece que los ideales socialistas van indisolubles con la libertad. Sí. También libertad para decir, libertad para pensar, libertad para ir y para volver. Y creo que estas no son libertades accesorio, a las que haya que renunciar estratégicamente ante la cercanía del imperio. El régimen las niega por temor a la diferencia, por temor al disentimiento, por su afán de controlar, por su afán de perpetuarse como élite en el poder. No queda mucha revolución después de eso, ¿o sí?
Desde su blog.
Sobre el acceso a Internet en Cuba:
Se había comentado por Anónimo en esta entrada sobre lo raro del dato de acceso al internet en Cuba que la gráfica de esa entrada sugería. Reproducimos los datos comentados.
La información del Banco Mundial pone a Cuba con 13% de penetración, no muy lejos de México, y por encima de otros países latinoaméricanos.
Sin embargo, la entrada en wikipedia vinculada arriba (en la primera aparición del nombre de Yoani) decía que el acceso andaba por allí del 2%, y vincula como fuente a esta base de datos, que en su última actualización, no obstante, sugiere penetración del 12% y un crecimiento anual del 2300%!!! (Esas tasas de crecimiento no son raras en fenómenos de comportamiento exponencial, como lo es el acceso al internet en sus primeras fases. Haití, por ejemplo, tiene crecimiento de 16500%).
No obstante, esta nota de 2008 menciona que el acceso a internet generalizado no será sino hasta 2010, y que apenas en abril de 2008 se autorizó a los cubanos adquirir celulares y computadoras (pero los datos oficiales en 2008 ya daban cuenta de 13% de acceso!!).
La nota habla en cambio de penetración de linea fija del 10% (aunque no se aclara qué quiere decir "línea fija", parece que es la telefónica!!!), y explica que sólo 200,000 computadoras están conectadas a internet (lo que representaría baho el supuesto un cubano por computadora el 2.5% de acceso mencionado en la nota de wikipedia). ¿Qué pasa?
Luego, la nota menciona que hay un proyecto con Venezuela para tirar fibra óptica en el Atlántico, lo que traería el acceso a internet prometido por Castro, pero hasta 2010.
Me parece que los datos no cuadran, o hay algo que no entiendo. Los datos oficiales indican que más de un millón de cubanos ganaron acceso en año y medio, justo en el momento en que se permitía la compra legal de computadoras. ¿Será que para el régimen tener la compu o celular es como tener internet?
Esta noticia de Reuters informa (según otros datos oficiales) que en 2008 había 600 mil computadoras, y que casi todas estaban en poder del gobierno (también informa que sólo 12.6 cubanos por cada 100 tenían acceso al teléfono, fijo o celular).
Aquí, Reporteros sin fronteras documentan el periplo del acceso en La Habana.
A la luz de ese reporte, habría que ver lo que el gobierno entiende por "acceso" y por "internet".
La nota de Reuters sugiere que el acceso es a una red controlada (llamada "intranet"). El documento de Reporteros sin Fronteras sugiere que acceso puede querer decir "entrar a internet al menos una vez en varios meses"...mmm.
Más sobre la Nobel Ostrom
"She is a model for us all at any time"
Vernon Smith, 2002 Nobel Laureate in Economics
. Entrevista.
Vía Aguanomics. Una bitácora sobre la economía del agua que me acabo de encontrar y que se me hace interesante, naturalmente.
Vernon Smith, 2002 Nobel Laureate in Economics
. Entrevista.
Vía Aguanomics. Una bitácora sobre la economía del agua que me acabo de encontrar y que se me hace interesante, naturalmente.
Hagámonos pelotas de una vez por todas: sobre ciencia climática
Vía El Explicador , un programa de radio que sigo desde que salía en Ondas del Lago (Tierra 21, o algo así, era otro progama sobre sustentabilidad que me gustaba mucho), y que ahora está diario a las 10am en MVS radio (y que todo el mundo debería oír, incluso por la red), me enteré de un estudio reciente sobre cambio climático sobre el que se empieza a hablar de a poco. Enrique Ganem y María de los Ángeles Aranda han mantenido una posición escéptica ante todo el rollo del cambio climático. A mi juicio, han estado desbalanceados a favor de los críticos, y no han dicho mucho (nada que yo recuerde) sobre el IPCC... No es que me moleste, pero se trataría de dar a los escuchas el otro lado de la historia (aunque ese es tal vez ya conocimiento común, y entonces el desbalanceo se entiende, y a la larga se agradece, ante la escasez de espacios). Pues bien, Ganem y Aranda se enteraron de este estudio
Knorr, W. (2009), Is the airborne fraction of anthropogenic CO2 emissions increasing?, Geophys. Res. Lett., 36, L21710, doi:10.1029/2009GL040613.
que informa que la fracción entre el carbono transportado por el aire y el carbono almacenado en la atmósfera se mantiene constante (este artículito lo define así: "la fracción del carbono emitido que se queda en la atmósfera) . Es decir, si entiendo bien el asunto (y no estoy seguro que lo esté haciendo aún), mientras mandamos más carbono a la atmósfera, más carbono se almacena en los sumideros, de forma tal que la fracción se mantiene constante (???). Sin embargo, el artículito dice
Pongo, si me permiten, mi cara de "What?" Pues bueno, eso es lo que ha hecho Knorr, intentar entender como dicha fracción se ha comportado en respuesta a la historia de emisiones.
Knorr dice que dicha fracción (que se puede entender, como comentan en el blog World Climate Report, citado abajo, como la ratio partes por millón/emisiones), se ha comportado de manera constante en los últimos 150 años, es decir, que no ha respondido a la historia de emisiones. En el blog World Climate Report, en el que se da cuenta ya del debate entre posiciones encontradas, se dice que
lo que va en contra de cierto conocimiento generalizado de que las emisiones ya estarían saturando los sumideros de carbono, y que por tanto cabría esperar un efecto exponencial:
"It is not that the total atmospheric burden of CO2 has not been
increasing over time, but that of the total CO2 released into the
atmosphere each year by human activities, about 45% remains in the
atmosphere while the other 55% is taken up by various natural
processes—and these percentages have not changed during the past 150
years."
O sea que si emitimos una cubeta llena de CO2, poco menos de la mitad se queda en la atmósfera. Si mandamos 100, "sólo" 45 se quedan en la atmósfera. Suena a como si el sistema estuviera viendo cuánto echamos y dijera "una pa ti, una pa mi, una pa ti, dos pa mi" de suerte tal que 46% de lo que se emite se queda en la atmósfera y 55% se va a los sumideros, y estas fracciones no han cambiado a pesar de que los volúmenes han venido en aumento.
La imagen del artículo de Knorr es la siguiente:
Fuente: Knorr,
W. (2009), Is the airborne fraction of anthropogenic CO2 emissions
increasing?, Geophys. Res. Lett., 36, L21710, doi:10.1029/2009GL040613.
El "caption" que ofrece Knorr es:
Lo que hay que ver es la línea delgada (que representa el incremento del CO2 atmosférico), que comienza después de 1950, y compararla con la línea sólida superior (total de emisiones antropogénicas de CO2). La tendencia es que dicha línea delgada, con sus altas y sus bajas, representa una fracción constante de la otra (46%, que está representada por la línea gruesa segmentada). Es decir que lo se acumula se mantiene como fracción constante de lo que se manda, independientemente, al parecer, del volumen mandado...
Sí. Yo tampoco entiendo por qué. Pero una cosa es una cosa, y otra es otra: esto no quiere decir que la concentración en la atmósfera no haya venido aumentando! esa sí que lo ha hecho, y los efectos de dicha concentración sobre el clima están más que corroborados -por lo menos a decir del IPCC-, el asunto es que el clima a veces no cumple las expectativas de los modelos climáticos que rondan por allí. Como concluyen en el la bitácora de World Climate Report,
Knorr, W. (2009), Is the airborne fraction of anthropogenic CO2 emissions increasing?, Geophys. Res. Lett., 36, L21710, doi:10.1029/2009GL040613.
que informa que la fracción entre el carbono transportado por el aire y el carbono almacenado en la atmósfera se mantiene constante (este artículito lo define así: "la fracción del carbono emitido que se queda en la atmósfera) . Es decir, si entiendo bien el asunto (y no estoy seguro que lo esté haciendo aún), mientras mandamos más carbono a la atmósfera, más carbono se almacena en los sumideros, de forma tal que la fracción se mantiene constante (???). Sin embargo, el artículito dice
"A constant airborne fraction does not imply an absence of climate feedback on carbon uptake. In fact, we will show that the constant airborne fraction is not a fundamental property of the carbon cycle, but results from the particular time history of anthropogenic emissions. Understanding how the airborne fraction has behaved in response to the emissions history will allow better projections of it in a future, changing, climate."
Pongo, si me permiten, mi cara de "What?" Pues bueno, eso es lo que ha hecho Knorr, intentar entender como dicha fracción se ha comportado en respuesta a la historia de emisiones.
Knorr dice que dicha fracción (que se puede entender, como comentan en el blog World Climate Report, citado abajo, como la ratio partes por millón/emisiones), se ha comportado de manera constante en los últimos 150 años, es decir, que no ha respondido a la historia de emisiones. En el blog World Climate Report, en el que se da cuenta ya del debate entre posiciones encontradas, se dice que
"...in order to keep the airborne fraction of CO2 emissions constant over
time, increasing anthropogenic CO2 emissions must be countered by an
increasing CO2 sink."
time, increasing anthropogenic CO2 emissions must be countered by an
increasing CO2 sink."
lo que va en contra de cierto conocimiento generalizado de que las emisiones ya estarían saturando los sumideros de carbono, y que por tanto cabría esperar un efecto exponencial:
"It is not that the total atmospheric burden of CO2 has not been
increasing over time, but that of the total CO2 released into the
atmosphere each year by human activities, about 45% remains in the
atmosphere while the other 55% is taken up by various natural
processes—and these percentages have not changed during the past 150
years."
O sea que si emitimos una cubeta llena de CO2, poco menos de la mitad se queda en la atmósfera. Si mandamos 100, "sólo" 45 se quedan en la atmósfera. Suena a como si el sistema estuviera viendo cuánto echamos y dijera "una pa ti, una pa mi, una pa ti, dos pa mi" de suerte tal que 46% de lo que se emite se queda en la atmósfera y 55% se va a los sumideros, y estas fracciones no han cambiado a pesar de que los volúmenes han venido en aumento.
La imagen del artículo de Knorr es la siguiente:
Fuente: Knorr,
W. (2009), Is the airborne fraction of anthropogenic CO2 emissions
increasing?, Geophys. Res. Lett., 36, L21710, doi:10.1029/2009GL040613.
El "caption" que ofrece Knorr es:
"Observed atmospheric CO2 increase derived from direct
measurements, taking the average of Mauna Loa (Hawaii) and the South
Pole (thin solid line), and two ice cores: Law Dome (dashed thin line)
and Siple (dotted thin line). This is compared to total anthropogenic
emissions (thick solid line) and 46% of total emissions (thick dashed
line)."
measurements, taking the average of Mauna Loa (Hawaii) and the South
Pole (thin solid line), and two ice cores: Law Dome (dashed thin line)
and Siple (dotted thin line). This is compared to total anthropogenic
emissions (thick solid line) and 46% of total emissions (thick dashed
line)."
Lo que hay que ver es la línea delgada (que representa el incremento del CO2 atmosférico), que comienza después de 1950, y compararla con la línea sólida superior (total de emisiones antropogénicas de CO2). La tendencia es que dicha línea delgada, con sus altas y sus bajas, representa una fracción constante de la otra (46%, que está representada por la línea gruesa segmentada). Es decir que lo se acumula se mantiene como fracción constante de lo que se manda, independientemente, al parecer, del volumen mandado...
Sí. Yo tampoco entiendo por qué. Pero una cosa es una cosa, y otra es otra: esto no quiere decir que la concentración en la atmósfera no haya venido aumentando! esa sí que lo ha hecho, y los efectos de dicha concentración sobre el clima están más que corroborados -por lo menos a decir del IPCC-, el asunto es que el clima a veces no cumple las expectativas de los modelos climáticos que rondan por allí. Como concluyen en el la bitácora de World Climate Report,
"the earth is responding to anthropogenic CO2 emissions in a different (and perhaps better) manner than we thought that it would."
Ojalá sea así. Que si la ciencia exagera, que sea por precavida...
Más sobre geoengineering
Lo dicho. Los promedios cambian. El geoengineering gana terreno en la discusión. Bien. Que se prueben sus virtudes o problemas, y que se comparen con la mitigación, pero que el asunto no se vaya sin discutir a fondo.
Aquí una gráfica interesante que compara efectividad, costo y seguridad de varias opciones de ingeniería agrupadas en el geoengineering...
Fuente: Aquí mero.
Las dos opciones citadas por Levitt/Dubner (aumentar el albedo por la cobertura de nubes en los oceános y, en especial, los aerosoles estratosféricos) quedan bien parados en costo (affordability, eje horizontal), tiempo de ejecución (el tamaño de la bolita) y en efectividad (eje vertical) con respecto a otras opciones. Lo malo es que se ganan un rojo en seguridad... Pequeño detalle...
Ya me cansé del anglicismo "geoengineering". Pero no se me ocurre una traducción convincente
- Los de Freakonomics (esta vez por Dubner) responden
- Un reporte sobre Copenhagen citado por Dubner. El capítulo 3 habla sobre geoengineering. De entrada, pone el asunto de la acidificación oceánica como un beneficio de la mitigación que el geoengineering no trae...
Aquí una gráfica interesante que compara efectividad, costo y seguridad de varias opciones de ingeniería agrupadas en el geoengineering...
Fuente: Aquí mero.
Las dos opciones citadas por Levitt/Dubner (aumentar el albedo por la cobertura de nubes en los oceános y, en especial, los aerosoles estratosféricos) quedan bien parados en costo (affordability, eje horizontal), tiempo de ejecución (el tamaño de la bolita) y en efectividad (eje vertical) con respecto a otras opciones. Lo malo es que se ganan un rojo en seguridad... Pequeño detalle...
Ya me cansé del anglicismo "geoengineering". Pero no se me ocurre una traducción convincente
- "Ingeniería terrestre" llama a ingeniería de suelos
- "Ingeniería global" se puede aplicar a otras cosas, como el Internet mismo, o a cuestiones financieras...
- "Ingeniera planetaria" puede ser el más convincente... Una búsqueda en Google sugiere que sí.
Muchos textos sobre decrecimiento sostenible...
Revisando la información sobre la conferencia en Barcelona del movimiento de decrecimiento sostenible (sobre el que ya hemos dicho cosas aqui, aquí, aquí y aquí) me encuentro con las proceedings de la conferencia previa.
Aquí la liga.
Aquí la liga.
Google va a dominar el mundo...
Esto parece comercial a favor de Google. Pues ni modo. Así me desahogo.
Crece mi entusiasmo por la empresa. Las herramientas de búsqueda, los mapas (con street view disponible ya para el DF y otras ciudades del país), el servidor para este blog, la web personal, almacén de fotos, el wave y demás monerías dan cuenta de una compañía en la que la innovación es cotidiana -y compartida gratuitamente-. De las cosas que les respeto mucho a los de Google es su estimación a los clientes. Ellos confían en la inteligencia de sus usuarios (no como Microsoft, para la que somos rebañito a los que nos tiene que decir qué hacer -aunque ya mimetizan un poco el crowd sourcing, después de su fracaso rotundo con Windows Vista, con el Windows 7). Son entusiastas del código abierto, y de la libertad del usuario. Por ejemplo, mientras la migración de Windows (de cualquier servicio -Office, Windows, Hotmail, etc) es costosa y problemática (pues es estrategia comercial de Microsoft elevar los costos de cambio, cuestión sobre la que se burlan los de Mac en sus últimos comerciales), los de google tienen todas las puertas abiertas. Si uno quiere migrar de cualquiera de sus servicios, hay modos re sencillos para hacerlo sin tener que renunciar a nada de la información. Los datos, por ponerlo de alguna forma, se vuelven independientes de la plataforma. La empresa dice expresamente que si va a mantener a sus usuarios no es a la fuerza, sino porque sus usuarios encuentran allí lo que buscan.
Pues bien, me da mucho gusto una noticia como la que anuncian en su blog. El Banco Mundial ha sacado una API para buena parte de su base de datos, y Google lo pone al alcance de la mano... Ese post da algunos ejemplos de cómo funciona (aunque parece que hay que cambiar el lenguaje a "inglés" en las preferencias del buscador, pues las monerías tardan en estar disponibles en todos los lenguajes)... Así que, parafraseando a un amigo que escribe en Manzana Mecánica, ya no se trata tanto de "buscar" en internet, sino de preguntarle...
Mientras escribía esta entradita, jugué un poco con las herramientas interactivas, y salió este cuadrito, para documentar nuestra inocencia electrónica como sociedad, y de cómo es que nos estamos quedando atrás, [gracias, en buena parte, a los monopolios, que hacen además que tengamos el byte más caro]...
Crece mi entusiasmo por la empresa. Las herramientas de búsqueda, los mapas (con street view disponible ya para el DF y otras ciudades del país), el servidor para este blog, la web personal, almacén de fotos, el wave y demás monerías dan cuenta de una compañía en la que la innovación es cotidiana -y compartida gratuitamente-. De las cosas que les respeto mucho a los de Google es su estimación a los clientes. Ellos confían en la inteligencia de sus usuarios (no como Microsoft, para la que somos rebañito a los que nos tiene que decir qué hacer -aunque ya mimetizan un poco el crowd sourcing, después de su fracaso rotundo con Windows Vista, con el Windows 7). Son entusiastas del código abierto, y de la libertad del usuario. Por ejemplo, mientras la migración de Windows (de cualquier servicio -Office, Windows, Hotmail, etc) es costosa y problemática (pues es estrategia comercial de Microsoft elevar los costos de cambio, cuestión sobre la que se burlan los de Mac en sus últimos comerciales), los de google tienen todas las puertas abiertas. Si uno quiere migrar de cualquiera de sus servicios, hay modos re sencillos para hacerlo sin tener que renunciar a nada de la información. Los datos, por ponerlo de alguna forma, se vuelven independientes de la plataforma. La empresa dice expresamente que si va a mantener a sus usuarios no es a la fuerza, sino porque sus usuarios encuentran allí lo que buscan.
Pues bien, me da mucho gusto una noticia como la que anuncian en su blog. El Banco Mundial ha sacado una API para buena parte de su base de datos, y Google lo pone al alcance de la mano... Ese post da algunos ejemplos de cómo funciona (aunque parece que hay que cambiar el lenguaje a "inglés" en las preferencias del buscador, pues las monerías tardan en estar disponibles en todos los lenguajes)... Así que, parafraseando a un amigo que escribe en Manzana Mecánica, ya no se trata tanto de "buscar" en internet, sino de preguntarle...
Mientras escribía esta entradita, jugué un poco con las herramientas interactivas, y salió este cuadrito, para documentar nuestra inocencia electrónica como sociedad, y de cómo es que nos estamos quedando atrás, [gracias, en buena parte, a los monopolios, que hacen además que tengamos el byte más caro]...
Nobel 2009
Como diría la amiga Daisy, "¿A qué precio?"
Pues si. Con la mesa patas arriba no se ha podido comentar en detalle los Nobeles de este año (y ya va pa'l mes que los dieron, y que nos lanzamos como el Borras a hacer pronósticos). Aun falta un mes para la ceremonia, así que nos pondremos a mano de a poco.
De mientras, un texto sobre Ostrom. Hay mil y un cosas qué decir al respecto (por ejemplo, las reacciones sangronas de algunos estudiantes de PhDs por ser ella politóloga y, en el que parece colmo de lo incomentable, mujer --por allí alguien dijo "si se lo tenían que dar a una mujer, se lo hubieran dado a Nancy Stokey"). El elitismo sangrón, con todo respeto. Cuentan los estudiantes con los dedos de sus extremidades los libros y autores que ven en los programas de economía, y piensan que no hay más gremio más allá de la AER, la JEL, la QJE, del Mas-Colell, de Lucas-Stokey, de Sargent-Ljungqvist, de la econometría a la Hayashi (que, por cierto, alcanza en él un grado estético con el que Greene sueña) y demás manuales avanzados. (Alguien más dijo ¿"Land Economics? ¿Qué es eso?" con referencia a una de las journals en las que Ostrom tiene trabajo publicado). A mi no me molesta ni tantito que lo gane una politóloga (como tampoco me molesta en lo más mínimo cuando lo gana alguien desde dentro del mainstream). La economía es una ciencia generadora de conocimiento. Y como tal, no creo que pueda alguien venir a reclamar exclusividad de derechos. El Comité Nobel no es, por supuesto, ninguna deidad, pero creo que hay que aprender a mirar las cosas con la cabezota fría, y leer lo que es nuevo para uno con el interés con el que abrió su primer libro de historia económica (por decir alguno).
No sé si sea la primera politóloga (sí es la primera mujer), pero espero que no sea la última.
Se puede hablar, por tal motivo, del famoso "imperialismo de la economía". Y aún en nota más felíz, se puede decir que Ostrom es miembro fundadora de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, (campo de estudio al que me dedico), por lo que en parte estamos de manteles largos (perdón por la sangronada, ahora la mía, pero si uno no se echa porras ¿quién? :o)
Ostrom. Un Nobel a los comunes.
Desempleo y estímulo fiscal en EUA
Ya por allí andan los cálculos diciendo que el estímulo fiscal en EUA apunta para ser un elefante blanco fracasado. Está, por ejemplo, la idea de que cada trabajo salvado por el estímulo le costó a los contribuyentes mas de 200 mil dólares (que supera casi en 5 veces el ingreso per cápita), aunque como gran parte del paquete fiscal no ha sido ministrado, pues diría que hay que tomar con cautela el númerito. Un programa que ya terminó es el llamado "Cash for Clunkers", y ya hay quien dice que cada auto vendido recibió un estímulo de 25,000 dls, para un número de ventas adicional de 125,000 autos, lo que suena un poco a que ha sido muy caro. [Ver nota 1 y nota 2 por los de Freakonomics]
Ahora Mankiw ofrece esta gráfica, que habla por sí sola.Fuente:Innocent Bystanders via Mankiw.
Mankiw ofrece dos interpretaciones: 1) que el plan de estímulo fracasó. 2) que las líneas azules proyectadas por la admón Obama representan una proyección que resultó muy optimista. Es decir, que el "baseline" (el escenario base que las políticas pretenden modificar, y contra cuyas características se comparan los resultados de las políticas) resultó ser mucho peor de lo pensado. Por tal razón, dice Mankiw, la admón Obama no es responsable del aparante fracaso (aunque es posición que en la misma admón Obama no se creen). Mankiw y la mesura.
Ahora Mankiw ofrece esta gráfica, que habla por sí sola.Fuente:Innocent Bystanders via Mankiw.
Mankiw ofrece dos interpretaciones: 1) que el plan de estímulo fracasó. 2) que las líneas azules proyectadas por la admón Obama representan una proyección que resultó muy optimista. Es decir, que el "baseline" (el escenario base que las políticas pretenden modificar, y contra cuyas características se comparan los resultados de las políticas) resultó ser mucho peor de lo pensado. Por tal razón, dice Mankiw, la admón Obama no es responsable del aparante fracaso (aunque es posición que en la misma admón Obama no se creen). Mankiw y la mesura.
¿Neta?
Del portal de El Universal. Aquí para ir a la nota
Pero el BM menciona 3 condicionantes:
- Reforma al mercado laboral (hacía la mayor flexibilización, presumiblemente)
- Reforma fiscal (¿hacía la tasa unitaria al consumo, eliminando el del ingreso?)
- Éxito en las políticas antipobreza.
Cita
Del libro Freakonomics (pp 89), una cita a Kenneth Galbraith, que recuerda un poco la frase de Sacristán adoptada como lema de bitácora, y que suena tan vigente en estos tiempos, sobre todo por la manera en que los interlocutores que se ubican en la auto-denominada izquierda parecen formar sus opiniones:
Tasa de crecimiento estatal y partidos políticos
Fuente: Inegi (tasa de crecimiento) y Wikipedia (partidos políticos)
Ejercicios propuestos
Ejercicios propuestos
- Primero pasa el gráfico a barras (a los círculos les sobra una dimensión). Para pasarlo a barras, selecciona el ícono en la esquina superior derecha del cuadro interior del gráfico.
- Ordena las barras por orden alfabético
Si posas el puntero sobre alguna barra, te dice qué estado representa.
Puedes elegir en la lista de la derecha el estado que te interese, y luego reproducir el gráfico - Puedes ordenar las barras por el % de crecimiento. El gráfico entonces desplegará a la izquierda los estados de mayor crecimiento y a la derecha los de menor crecimiento. Puedes seleccionar uno o varios en la lista y verlos cómo se desplazan en el gráfico...
Sobre el número 5 de Sin Permiso
Llega a la bandeja de entrada notificación del nuevo número de los de Sin Permiso.
De la selección de textos electrónicos con acceso gratuito que albergan en su portal, resalta éste de Antoni Domènech, en el que habla de la corrupción en España desde la ciencia política. Imposible no pensar en México, sobre todo cuando caracteriza a la sociedad rentista. Aquí un fragmento:
Bueno, el texto es muy recomendable. También, de la presentación editorial del número 5 impreso (que lástima que no tengamos acceso en estas tierras), sale lo siguiente
Me interesan mucho los "motivos de esceptiscismo ... ante los "brotes verdes" económicos que tantos se apresuran ahora a ver". Ya habíamos comentado en esta bitácora (aquí y aquí) algo respecto de las posiciones de Joan Martínez Alier. La cuestión del decrecimiento sostenible, por ejemplo, sigue de moda, y ahora organizan un Congreso allí en Barcelona para 2010. ¿Se referirá Domènech a eso? Ante esa posición, la del decrecimiento sostenible, hay muchas preguntas; saludables, diría, pero siempre escépticas, por decir lo menos; solo resta desear asistir al tal congreso y conocer Barcelona mientras tanto...
Lo que no me gusta del texto, y que recoge algún sentimiento que cunde en esta tradición peninsular, es su confianza (ahora escrita por Domènech con entusiasmo) aparentemente poco crítica hacia "el siempre incisivo Krugman", y mucho menos me gusta la frase "la estupefaciente poquedad del tipo de teoría económica dominante en la vida académica de estas 3 últimas décadas". Ya decíamos apenas en la entrada previa que la ciencia oscura estaba vivita. Muy vivita. Tal vez más que nunca. Resulta el de Domènech, en mi opinión, un diagnóstico muy desafortunado; algo complaciente con algunas izquierdas que no desconocemos en México. Ya los lectores y estudiantes de izquierda que lean la presentación al número 5 de Sin Permiso (en la península como fuera de ella) se desaniman (seguramente no se motivan) por ponerse a estudiar, por ejemplo, las herramientas de teoría de juegos, de información asimétrica, y del modelo agente-principal que el mismo Domènech utiliza en su análisis político de la corrupción española, pues provienen en buena parte de esa "verdadera edad oscura" en las últimas 3 décadas de la disciplina. Y bueno, Krugman mismo ya se revuelve viendo cómo le hace para no decir que tal vez se está equivocando -al menos para admitir la remotísima posibilidad de estarse equivocando, algo natural en cualquier ciencia- (diciendo, por ejemplo, que el repunte económico en EUA no es suficiente y que, pensándolo bien, de hecho no se ve como repunte). Krugman tampoco ha respondido, por lo que puedo ver, a Taylor, quien prueba con macro de manual introductorio que el tal repunte no se debe al estímulo fiscal -aunque también hay conjeturas que matizan el argumento de Taylor, sobre todo por el papel de las expectactivas en la aludida reducción de inventarios.) Como sea, esta tradición política (heredera directa o indirecta de la obra de M. Sacristán) parece apostarle las canicas a las interpretaciones de Krugman, que con frecuencia son políticamente densas -que atendien agendas que no necesariamente son las de la ciencia, por lo que no está clara en ellas la fertilidad analítica para explicarse el mundo de hoy...
De la selección de textos electrónicos con acceso gratuito que albergan en su portal, resalta éste de Antoni Domènech, en el que habla de la corrupción en España desde la ciencia política. Imposible no pensar en México, sobre todo cuando caracteriza a la sociedad rentista. Aquí un fragmento:
Bueno, el texto es muy recomendable. También, de la presentación editorial del número 5 impreso (que lástima que no tengamos acceso en estas tierras), sale lo siguiente
Me interesan mucho los "motivos de esceptiscismo ... ante los "brotes verdes" económicos que tantos se apresuran ahora a ver". Ya habíamos comentado en esta bitácora (aquí y aquí) algo respecto de las posiciones de Joan Martínez Alier. La cuestión del decrecimiento sostenible, por ejemplo, sigue de moda, y ahora organizan un Congreso allí en Barcelona para 2010. ¿Se referirá Domènech a eso? Ante esa posición, la del decrecimiento sostenible, hay muchas preguntas; saludables, diría, pero siempre escépticas, por decir lo menos; solo resta desear asistir al tal congreso y conocer Barcelona mientras tanto...
Lo que no me gusta del texto, y que recoge algún sentimiento que cunde en esta tradición peninsular, es su confianza (ahora escrita por Domènech con entusiasmo) aparentemente poco crítica hacia "el siempre incisivo Krugman", y mucho menos me gusta la frase "la estupefaciente poquedad del tipo de teoría económica dominante en la vida académica de estas 3 últimas décadas". Ya decíamos apenas en la entrada previa que la ciencia oscura estaba vivita. Muy vivita. Tal vez más que nunca. Resulta el de Domènech, en mi opinión, un diagnóstico muy desafortunado; algo complaciente con algunas izquierdas que no desconocemos en México. Ya los lectores y estudiantes de izquierda que lean la presentación al número 5 de Sin Permiso (en la península como fuera de ella) se desaniman (seguramente no se motivan) por ponerse a estudiar, por ejemplo, las herramientas de teoría de juegos, de información asimétrica, y del modelo agente-principal que el mismo Domènech utiliza en su análisis político de la corrupción española, pues provienen en buena parte de esa "verdadera edad oscura" en las últimas 3 décadas de la disciplina. Y bueno, Krugman mismo ya se revuelve viendo cómo le hace para no decir que tal vez se está equivocando -al menos para admitir la remotísima posibilidad de estarse equivocando, algo natural en cualquier ciencia- (diciendo, por ejemplo, que el repunte económico en EUA no es suficiente y que, pensándolo bien, de hecho no se ve como repunte). Krugman tampoco ha respondido, por lo que puedo ver, a Taylor, quien prueba con macro de manual introductorio que el tal repunte no se debe al estímulo fiscal -aunque también hay conjeturas que matizan el argumento de Taylor, sobre todo por el papel de las expectactivas en la aludida reducción de inventarios.) Como sea, esta tradición política (heredera directa o indirecta de la obra de M. Sacristán) parece apostarle las canicas a las interpretaciones de Krugman, que con frecuencia son políticamente densas -que atendien agendas que no necesariamente son las de la ciencia, por lo que no está clara en ellas la fertilidad analítica para explicarse el mundo de hoy...
Geoengineering: centralización vs democracia
En este artículo en su bitácora, Steven Levitt expone que hay 6 elementos de ciencia climática, 3 de economía, y 2 tecnológicos que residen en el núcleo de su argumento sobre cambio climático. Además, dicen que son elementos no disputables.
Los elementos científicos:
Los elementos científicos:
- La tierra se ha calentado en el último siglo
- Aún si se detuvieran las emisiones hoy, el CO2 que ya reside en el sistema calentará al planeta en las décadas por venir
- El dióxido de azufre expulsado por el Monte Pinatubo enfrío al planeta durante algunos años
- Pero los efectos se desvanecieron pronto
- Superficies oscuras absorben más luz que superficies claras
- Las nubes son más claras que la superficie de los oceános
Los elementos económicos
- Una catástrofe es indeseable
- Tiene sentido invertir hoy para evitar catástrofes
- Los costos de mitigación anuales están estimados en 1 trillón de dólares (numeración anglosajona: 1 billón: mil millones)
Los elementos tecnológicos
- Existe un diseño de ingeniería que emite dióxido de azufre en la estratósfera para enfríar al planeta
- Existe un diseño de ingeniería que crea nubes en los oceános
Levitt continúa:
¿De verdad? Si algo sale mal, ¿podemos apagar el interruptor y hacer como si nada hubiera pasado? ¿Las soluciones son completamente reversibles? ¿Estamos seguros que el sistema afectado se comportará como antes de la intervención? No me opongo de principio al geoengineering. Simplemente no confío 100% en los argumentos presentados a su favor... [Me pregunto por qué Levitt no menciona el secuestro de carbón, que es la opción más explorada en la ciencia climática -la que he visto yo, se entiende, por lo que hay problema de sesgo muestral-. De entrada, el secuestro parece menos invasivo en el sistema climático global].
Recordemos que la premisa de Levitt y Dubner en SuperFreakonomics (premisa que se ha colado en la discusión electrónica, y que ellos mismos hacen explícita en las entrevistas televisivas que han dado) es que los incentivos descentralizados (en su visión cruciales en todo lo demás) no funcionan en el caso del cambio climático. Ellos piensan que cambiar los incentivos de la sociedad global "is hard to achieve". No compro esta conclusión. Los incentivos globales cambian. Con respecto al cambio climático creo que están cambiando gradualmente, incluso sin política climática global. Otros ejemplos de cambio radical del comportamiento global son, ni más ni menos, las guerras mundiales. En ellas, declaración bélica de por medio, el esquema de prioridades sobre el que se organiza la sociedad es, de un momento a otro, uno diferente. Un tal cambio es el objetivo de la política climática.
Aún si se argumenta que el comportamiento global no ha cambiado -yo creo que sí lo ha hecho- se debe reconocer que la política climática internacional ha sido un relativo fracaso, y que se quiere redimir este diciembre, en Copenhagen. Me podría parecer que el mensaje de Levitt y Dubner es que, en este caso, la solución por incentivos resulta más costosa que el geoengineering. Esa es una idea bien distinta, y centra la discusión en otro terreno. Pero de momento, creo, eso no es claro. Han dicho que los incentivos son, en este caso, ineficientes... Pero el punto de este post es otro. Cuando Levitt dice "existe un diseño de ingeniería" quiere decir existe "Intellectual Ventures", una empresa de inovación (basada en Seattle).
Estamos, pues, en un guión de película de Hollywood: la sociedad global tiene una meta global (detener el calentamiento) por sentir que su civilización corre peligro. Los salvadores (Lora diría, "el muchacho chicho de la película gacha") no son Bruce Willis y sus petroleros sino una empresa poco convencional. Me recuerdo la película Contact, inspirada en un guión/novela de Carl Sagan, en la que un conglomerado internacional se daba a la tarea de construir la máquina de comunicación espacio/temporal. Un gigantismo que fracasa, en ese caso por el terrorismo. La corrupción y el subcontratismoal final termina rescatando la misión y mandando a la doctora Arroway (la bella Foster) por la tubería de gusanos... Levitt y Dubner favorecen al gigantismo empresarial de un proyecto de experimentación con la estratósfera y la atmósfera. Esta solución, cierto, evita el problema de la responsabilidad compartida (que tiene atorada la agenda de mitigación), pero asume tácitamente que el mundo estará muy contento (una vez que se haya logrado organizar) con que unos vaqueros con aspersores (ya en la estratósfera, ya en los oceános) solucionen el crucigrama climático. Un centralismo, en todo caso.
Manuel Sacristán se oponía a la energía nuclear no sólo por los riesgos (que incluso disminuidos por la tecnología, siguen siendo demasiados), sino por el centralismo organizacional que supone. Sacristán pensaba que soluciones tales, gigantismos tales, crean estructuras de dominio, crean hegemonía, y van contra la democracia, contra la facultad del colectivo por asumir las riendas de su destino... Esta dicotomía entre mitigación decentralizada (globalmente) basada en incentivos (de igual índole) y soluciones "Geoengineering" se asemeja mucho al debate político de la energía nuclear (ya que lo trajimos a colación, aquí un buen texto de Enric Tello).
Los críticos de Levitt y Dubner se los comen vivos por pensar que han entendido mal la ciencia y la economía. Tanta alharaca y tanto post aclaratorio por Levitt y Dubner evidencian que, si bien puede ser que no hayan malentendido la ciencia (natural y social) -hay que darles el beneficio de la duda-, sí hicieron un pésimo trabajo de explicarse en el tal capítulo. Si su punto fuera claro como el agua, no hubiera habido debate... Mejor dicho, el debate hubiera sido otro.
¿Cuál es el punto, pues, de Levitt y Dubner? Ellos se preguntan ¿qué solución es la más barata? Y asumiendo que jugar al titiretero con el planeta es solución (supuesto basado en argumentos que no me convencen), pues concluyen rápidamente que la mejor solución es el geoengineering famoso. Punto. Pero sigamos. Pensemos sin conceder que, en efecto, jugar al titiretero resulta lo más efectivo para enfríar al planeta. Pues todavía tendríamos que abordar la cuestión política del asunto, y preguntarnos si vale la pena crear un experimento gigante o si no conviene promover otras medidas... Como sea, en el post de Levitt que se comenta aquí aprendí que no son los únicos promoviendo el geoengineering:
Aquí la lista de políticas ganadoras del Copenhagen Consensus:
Recordemos que la premisa de Levitt y Dubner en SuperFreakonomics (premisa que se ha colado en la discusión electrónica, y que ellos mismos hacen explícita en las entrevistas televisivas que han dado) es que los incentivos descentralizados (en su visión cruciales en todo lo demás) no funcionan en el caso del cambio climático. Ellos piensan que cambiar los incentivos de la sociedad global "is hard to achieve". No compro esta conclusión. Los incentivos globales cambian. Con respecto al cambio climático creo que están cambiando gradualmente, incluso sin política climática global. Otros ejemplos de cambio radical del comportamiento global son, ni más ni menos, las guerras mundiales. En ellas, declaración bélica de por medio, el esquema de prioridades sobre el que se organiza la sociedad es, de un momento a otro, uno diferente. Un tal cambio es el objetivo de la política climática.
Aún si se argumenta que el comportamiento global no ha cambiado -yo creo que sí lo ha hecho- se debe reconocer que la política climática internacional ha sido un relativo fracaso, y que se quiere redimir este diciembre, en Copenhagen. Me podría parecer que el mensaje de Levitt y Dubner es que, en este caso, la solución por incentivos resulta más costosa que el geoengineering. Esa es una idea bien distinta, y centra la discusión en otro terreno. Pero de momento, creo, eso no es claro. Han dicho que los incentivos son, en este caso, ineficientes... Pero el punto de este post es otro. Cuando Levitt dice "existe un diseño de ingeniería" quiere decir existe "Intellectual Ventures", una empresa de inovación (basada en Seattle).
Estamos, pues, en un guión de película de Hollywood: la sociedad global tiene una meta global (detener el calentamiento) por sentir que su civilización corre peligro. Los salvadores (Lora diría, "el muchacho chicho de la película gacha") no son Bruce Willis y sus petroleros sino una empresa poco convencional. Me recuerdo la película Contact, inspirada en un guión/novela de Carl Sagan, en la que un conglomerado internacional se daba a la tarea de construir la máquina de comunicación espacio/temporal. Un gigantismo que fracasa, en ese caso por el terrorismo. La corrupción y el subcontratismoal final termina rescatando la misión y mandando a la doctora Arroway (la bella Foster) por la tubería de gusanos... Levitt y Dubner favorecen al gigantismo empresarial de un proyecto de experimentación con la estratósfera y la atmósfera. Esta solución, cierto, evita el problema de la responsabilidad compartida (que tiene atorada la agenda de mitigación), pero asume tácitamente que el mundo estará muy contento (una vez que se haya logrado organizar) con que unos vaqueros con aspersores (ya en la estratósfera, ya en los oceános) solucionen el crucigrama climático. Un centralismo, en todo caso.
Manuel Sacristán se oponía a la energía nuclear no sólo por los riesgos (que incluso disminuidos por la tecnología, siguen siendo demasiados), sino por el centralismo organizacional que supone. Sacristán pensaba que soluciones tales, gigantismos tales, crean estructuras de dominio, crean hegemonía, y van contra la democracia, contra la facultad del colectivo por asumir las riendas de su destino... Esta dicotomía entre mitigación decentralizada (globalmente) basada en incentivos (de igual índole) y soluciones "Geoengineering" se asemeja mucho al debate político de la energía nuclear (ya que lo trajimos a colación, aquí un buen texto de Enric Tello).
Los críticos de Levitt y Dubner se los comen vivos por pensar que han entendido mal la ciencia y la economía. Tanta alharaca y tanto post aclaratorio por Levitt y Dubner evidencian que, si bien puede ser que no hayan malentendido la ciencia (natural y social) -hay que darles el beneficio de la duda-, sí hicieron un pésimo trabajo de explicarse en el tal capítulo. Si su punto fuera claro como el agua, no hubiera habido debate... Mejor dicho, el debate hubiera sido otro.
¿Cuál es el punto, pues, de Levitt y Dubner? Ellos se preguntan ¿qué solución es la más barata? Y asumiendo que jugar al titiretero con el planeta es solución (supuesto basado en argumentos que no me convencen), pues concluyen rápidamente que la mejor solución es el geoengineering famoso. Punto. Pero sigamos. Pensemos sin conceder que, en efecto, jugar al titiretero resulta lo más efectivo para enfríar al planeta. Pues todavía tendríamos que abordar la cuestión política del asunto, y preguntarnos si vale la pena crear un experimento gigante o si no conviene promover otras medidas... Como sea, en el post de Levitt que se comenta aquí aprendí que no son los únicos promoviendo el geoengineering:
Aquí la lista de políticas ganadoras del Copenhagen Consensus:
Levitt termina el post diciendo:
De acuerdo. Geoengineering merece un lugar en la mesa (lo que me recuerda lo de la hipótesis del promedio de una entrada previa). Pero hay que discutir el conjunto de soluciones hasta el final, incluyendo sus implicaciones sociales y políticas. Allí, por el simple hecho de ser soluciones descentralizadas, mi premisa es que la mitigación y la adaptación están mejor paradas... Pero ya estoy pensando en voz muy alta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)