Mientras tanto, en los Altos de Jalisco



El Zapotillo sigue; prometen preservar edificios históricosINAH

Autoridades federales participaron en la Mesa Resolutiva de la Presa El Zapotillo en el Centro Olimpo en Tepatitlán. E. BARRERA
  • Se movería piedra por piedra nuevo centro de población
El Gobierno federal destina un presupuesto de mil 600 millones de pesos exclusivamente para labores de reubicación
- Los opositores a El Zapotillo
acudirán a instancias internacionales
TEPATITLÁN, JALISCO (02/JUN/2011).- La Presa El Zapotillo sí va. Esa fue la resolución final tras la última mesa de diálogo entre autoridades federales y pobladores de las comunidades que serán inundadas para su construcción en Los Altos de Jalisco.
El último encuentro se realizó en el municipio de Tepatitlán. Asistieron el subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, y el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. Además de reportar que el embalse lleva avance de 27%, anunciaron que todos y cada uno de los edificios con autenticidad histórica analizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) “serán trasladados intactos, pieza por pieza”, de Temacapulín al nuevo centro de población denominado Talicoyunque.
“Tanto vestigios arqueológicos, como de alto valor histórico, se tienen que remover piedra por piedra, o lo que marque el INAH”, afirmó Luege Tamargo.
Expuso que entre los monumentos susceptibles de reubicación se encuentra la iglesia entera, así como las arcadas y la plazoleta central. Además, dijo que “tumba por tumba”, el cementerio también habrá de ser trasladado íntegro al nuevo centro de población.
Para tal propósito, el Gobierno federal ha destinado un presupuesto de mil 600 millones de pesos, que se dirigirán exclusivamente a las labores de reubicación. Una vez cumplido esto, dijo, el embalse comenzará a llenarse.
La Conagua pronostica que, pese al descontento que expresan los grupos contra el proyecto, la reubicación quedará concluida para finales de este año. Se estima que sean mil 12 las personas que cambien de residencia: 480 de Temacapulín, 365 de Acasico y 167 de Palmarejo. “Tenemos la información de que Palmarejo está completamente resuelto; en Acasico va 70% y Temacapulín lleva más de la mitad (de convenios acordados)”.
Las autoridades han previsto que la cortina quede concluida a finales de 2012 y que el caudal incremente el nivel para el periodo de lluvias de 2013 inundando así a los tres poblados alteños.
Moraleja: mover pueblos con sus monumentos y cementerios, pieza por pieza, e inundar dicha zona, provocando quién sabe cuánta cosa, por una presa cuya vida útil la CONAGUA estima en 25 años. Nada más. ¿Luego qué van a hacer con la presa? Como dicen en Chile ¿para qué tanta weá?

Amazonia represada

http://www.reuters.com/article/2011/06/01/us-brazil-dam-idUSTRE75041020110601

Brazil approves massive Amazon dam for construction(Reuters) - Brazil's environment agency gave its definitive approval on Wednesday for construction of the Belo Monte hydroelectric dam, a controversial $17 billion project in the Amazon that has drawn criticism from native Indians and conservationists.
The regulator, Ibama, issued licenses to the consortium in charge of Belo Monte to build the massive dam on the Xingu River, a tributary to the Amazon.
The government has said the 11,200-megawatt project, due to start producing electricity in 2015, is crucial to provide power to Brazil's fast-growing economy. It will be the world's third biggest hydroelectric dam after China's Three Gorges and Itaipu on the border of Brazil and Paraguay.
In January, Ibama had issued a preliminary license allowing the construction site to be set up.
Since then the project has been halted and resumed several times due to court injunctions obtained by environmentalists and native Indians opposing the dam.
Norte Energia, the consortium that won the auction to build and operate Belo Monte, is made up of state-run utility holding company Eletrobras, Brazil's second-largest pension fund Petros and local construction companies.
Originally conceived 30 years ago, progress on Belo Monte has been slowed over the years by protests, including an incident in 2009 in which Kayapo Indians armed with clubs and machetes attacked a state electricity official.
Critics from singer Sting to Hollywood director James Cameron and environmental group Greenpeace have said the dam will damage the environment and harm thousands of people living in the region.
The 6-km-long (3.75-mile) dam will displace 30,000 river dwellers, partially dry up a 100-km (62-mile) stretch of the Xingu river, and flood large areas of forest and grass land.
(Reporting by Leonardo Goy, Raymond Colitt; Editing by Reese Ewing and Eric Beech)

Moraleja: ¿Dónde quedó la campaña "Amazonia sin represas"?...Belo Monte sería la 3a presa de mayor capacidad de generación en el mundo  (después de Itaipú, también brazileña, y de las 3 gargantas chinas). Según (http://goo.gl/XHXeW), las presas tropicales quedan mal paradas en terminos de las emisiones de gases de efecto invernadero.  Aún las plantas de carbón son más limpias. Deberían poner plantas de carbón en lugar de la presa... Así de malo es.

hay de economistas a economistas...

En este caso, economistas agrícolas:



Dangerous academics?

I got my PhD at the Department of Agricultural and Resource Economics at UC Davis. I entered the department to do development economics but ended up specializing in environmental and natural resource economics (ERE).*

But that didn't mean that I ignored agricultural economics. In fact, I learned quite a bit about farmers (most of it good), agricultural policies, and land and water management.

OTOH, I also learned about the "consultant-research machine" that one can find in most academic settings. In short, academics with credibility are paid to write reports for people in industry. Usually these reports are objective and based on the researcher's beliefs, but sometimes money can push the border between objective and "whatever you want us to say." It's hard to know.

In one case, we (ERE grad students) were depressed to see several of our professors and fellow students working on the cost-benefit of pesticide use, publishing "findings" for academic, industry and regulatory audiences that supported of the use of methyl bromide (MBr) for strawberries [PDF].** It seems that they assisted in winning an exemption from international protocols to ban methyl bromide (a carcinogen and ozone-depleting chemical).

MBr was eventually phased out, but now I see that its replacement -- methyl iodide -- is considered dangerousfor farm workers, the environment (and perhaps consumers).

And guess who is writing in support of methyl iodide [PDF]? The same folks. This is a sad pattern.

Bottom Line: Academics should remember that costs on one group for benefits to another group involves politics, not just economics. And they need to be careful about taking money from winners to cast doubt on costs to losers.


* In one memorable rebellion, I presented evidence to the chair (an aggie) that 2/3rds of the professors were aggies, but 2/3rds of the graduate students were ERE-oriented. That fact was not well received.

** These folks also claimed to be environmental economists. We agreed that their work related to environmental issues; we were not sure that it supported a healthy environment.
Moraleja: Parece que no hay entre economistas cosa tal como la esfera pura y ascéptica de la academia con sus cubículos y sus torres de marfíl. Lo que sí hay es una elección (otra más!!)...

Ganancias por reducir la erosión

Estupendo mapa de EUA.


Fuente: http://goo.gl/ZpuzV


por qué hay una división en el meridiano100, marca de referencia en el desarrollo de la infraestructura hidrológica de EUA? Aquí mi pronóstico (no he revisado el paper)

  • al Este del meridiano las presas se utilizan para control de inundaciones, para suministro y para generar electricidad, sobre todo en el NE. Todos usos de altísimo valor. Por eso nueva inglaterra, por ejemplo, aparece con los colores más obscuros
  • los clusters oscuros en el Oeste o bien son distritos de riego, como en California central, desde la frontera, el Imperial Valley, hasta el delta del Sacramento y el San Joaquín, a la altura de SF, o sitios de mega proyectos, como la Hoover y la Glen Canyon en Colorado/Utah/Arizona
Moraleja: La espacialización de los problemas económico-ecológicos es tremenda!! Viva la multidisciplina!!

En la trampa de sedimentos

Después de algunas semanas de haber comenzado a investigar el asunto de las presas y su sedimentación, al fin encontré un libro de texto que lleva por título "The economics of hydroelectric power." Presto, corri a adquirirlo (figurativamente, claro está, pero estrenándo el google checkout para el google books). ¿Saben cuántas veces se dice la palabra "sediments" en el libro? Cero. Ni una. None. Nada. Niets. Nul. Sifir. صفر



Moraleja. Parece que los sedimentos se quedaron atrapados en el dique del olvido
 el problema es que ahí vienen a reclamar el reino que les pertenece... y no traen buena cara...


La erosión del suelo agrícola en México

La erosión de suelos podría estar costando entre 1 y 2 mmdd anualmente al país. Por supuesto que las estimaciones están sujetas a un alto grado de incertidumbre. Pero el orden de magnitud es impresionante. SAGARPA dice que 1 cm de suelo perdido se traduce en una pérdida de entre 150-300 kg/ha, mientras que el rendimiento típico en agricultura de temporal es de ~3 T/ha. 10%. La erosión de suelo puede reducir en 10% el rendimiento promedio.

Fuente:
http://www.springerlink.com/content/v421p48010812802/

Moraleja: Mientras que la agricultura en México contribuye con un 6% del PIB, si acaso, 25% de la población depende directa e indirectamente de esa actividad. La economía agrícola es compleja, y requiere multidisciplina.

Sobre el HidroAysén Chileno



Un mega proyecto de 5 presas en la patagonia chilena y 2000 kms de líneas de transmisión.

Comentarios
  •  "El proyecto ha pasado la revisión ambiental". No hay proyecto de esa envergadura que pase evaluaciones de impacto ambiental. A menos que, a la manera Salinista, se diga que la mejor evaluación ambiental es la no-evaluación ambiental. Las presas es lo peor que se le puede hacer a los ecosistemas.
  • "La hidro-electricidad es renovable y limpia". Otra mentirota. En términos de la hidrología de un río una presa es la transición de un estado de equilibrio natural (en el río no intervenido) a otro estado de equilibrio natural (en la presa después de la vida útil, sedimentada). En otras palabras, un embalse tiene vida finita, tal y como un pozo petrolero. Se puede invertir en el desazolve. Pero esa práctica parece que aún no pasa el costo-beneficio para que sea común... Casi nadie desazolva sus presas... Luego, el mito de la energía verde (que podría serlo más bien haciendo referencia a la eutroficación de los embalses): las presas emiten gases de efecto invernadero. Un estudio en Brasil encontró que las presas tropicales son más sucias que las plantas de carbón (http://goo.gl/XHXeW). Quiobo! El gas natural (siempre que no se haya extraído con hydrofracking) sigue siendo mejor opción en términos de emisiones por BTU que los óleos, el carbón y, ya se ve, las presas. La nuclear no emite GEIs (pero sí emite otras cosas, y hay que preguntarle a Mongolia qué le parece el plan de la industria nuclear internacional de utilizar su desierto como sumidero a los desechos nucleares globales...o que le parece a Nigeria el medio saqueo social que Francia practica para alimentar su industria nuclear, con la que generan 80% de su electricidad...)
  • "El lugar más bonito de la tierra". Dejémoslo así. El desarrollo de la infraestructura en EUA enseña que una vez que pones el pie en una región, le sigue el bulldozer. Luego se arrepienten, como en el caso de Glen Canyon Dam...
  • "60% de los Chilenos se oponen". Excelente. Que Piñera los escuche.
  • "La única alternativa es carbón sucio e importado". De verdad? Primero, ésta es una visión ofertista (como si la demanda no se pudiera modificar). Segundo, ¿por qué no empezar a limar asperezas con Bolivia y sus reservas de gas? El acceso a los recursos debe ser motivo de cooperación, no pretexto de conflicto.
  • "Necesitamos nuestra energía para desarrollarnos y prosperar". Una visión nacionalista que nos es familiar. Pero no es una necesidad. Japón importa 85% de sus fuentes de energía y mírenlos (descontando el reciente desastre, por supuesto). Nosotros tuvimos mucho petróleo y mírennos!!
  • Hay otras opciones más al alcance de la mano. Vean aquí para una revisión del caso. http://goo.gl/XCyXq
  • En la  perspectiva política hay que apoyar al movimiento de oposición (aunque algunos de sus argumentos están equivocados). Mucho más cuando la gente se siente engañada por su gobierno (partieron el proyecto en dos, por ejemplo, para aprobarlo por separado -un proyecto son las presas, otro las líneas de transmisión, aunque por supuesto que proyecto es uno. La gente se siente insultada con tal cosa).
  • Alguien del movimiento estadounidense que creó el sistema de parques nacionales (una verdadera maravilla. "America's best idea," como le dicen, con mucha razón) dijo respecto al movimiento anti-presas, después de fracasar con la oposición que inundó partes del Colorado en Glenn Canyon Dam: "Tú tienes que ganar todas las veces. Ellos sólo tienen que ganar una vez".

Todos los impuestos del presidente

Me encuentro con esta pieza en la blogósfera. Lean.

The President’s Taxes


Steve Landsburg
Just a couple of days ago, President Obama excoriated the Republican Congress for wanting to keep tax rates low for “people like me” — that is, people who, like the President, have very high incomes.
Now we learn that on an income of $1.7 million, the Obamas paid $450,773 in taxes, taking full advantage of the Bush tax cuts. I think it is fair to ask: If the President believes that people like him ought to be paying more, then why didn’t he pay more? There is absolutely no rule against sending in more money than you owe.
Now you might say that the Obamas believe it’s important to raise many billions more in taxes, and that sending in an extra hundred thousand or so would make essentially no progress toward that goal. But I don’t think you’d continue to say that if you thought about it. If the Obamas are one of, say, a million families in their financial position, and if the Obamas, and only the Obamas, send in some extra money, that’s only (by Mr Obama’s reckoning) one one-millionth as good as repealing the Bush tax cuts — but at the same time it’s costly to only one one-millionth as many taxpayers. Surely these things should scale.
In fact, since you’d expect the first hundred thousand to go to the most urgent use, the president’s contribution should be worth more than one one-millionth of a million contributions, while still imposing costs on only one one-millionth as many people. If repealing the Bush tax cuts is a good deal, the Obamas’ extra voluntary contribution would be an even better one.
So the Obama position seems to be that a) the rich ought to meet obligations over and above what the current tax code requires; b) the Obamas are rich, and c) the Obamas choose to meet no obligations over and above what the current tax code requires.
It’s almost enough to make you begin to doubt his sincerity.
------------
¿Qué tal? 
Vaya decir que Steve es un excelente profesor, con la siguiente historia de vida:
Steven E. Landsburg is a Professor of Economics at the University of Rochester, where students recently elected him Professor of the Year. He is the author of The Armchair EconomistFair PlayMore Sex is Safer SexThe Big Questions, two textbooks in economics, a forthcoming textbook on general relativity and cosmology, and over 30 journal articles in mathematics, economics and philosophy. His current research is in the area of quantum game theory. He writes the monthly “Everyday Economics” column in Slate magazine, and has written regularly for Forbes and occasionally for the New York Times, the Wall Street Journal and the Washington Post. He appeared as a commentator on the PBS/Turner Broadcasting series “Damn Right”, and has made over 200 appearances on radio and television broadcasts over the past few years.
Professor Landsburg considers himself to be the most important figure in the world of modern poetry, in consequence of his status as the only living being who reads poetry but does not write it. He is the audience. All of his favorite poems are here.
Así que además de tener un buen sentido del humor, escribe libros de texto sobre economía, teoría de la relatividad y teoría de juegos cuánticos por igual! Referencia e inspiración, sin lugar a dudas

¿Pero qué pasa con sus opiniones sobre los impuestos de los Obama? 
A mí no me convencieron por dos razones principales. Dice que la contribución voluntaria de los Obama tendría un mayor impacto sobre el gasto que el resto de las contribuciones de su bracket de ingreso. Asume que el ingreso adicional se gastaría en los más urgente, como si asumiera una suerte de rendimiento decreciente al bienestar social del ingreso público. Aunque tiene sentido teórico (por ejemplo, en un mundo de información perfecta), se me hace un poco ingenuo: basta ver el patrón de gasto del estímulo fiscal de hace un par de años para darse cuenta que no siempre los recolectores van por la "low-hanging fruit," como le dicen allá. La escala importa. Si necesito una carretera de 1 millon de dólares, no construyo una décima parte si recibo 100 mil dólares. La segunda razón es política. Jala por los pelos la interpretación para dudar de la sinceridad de Obama. Demasíado.

Moraleja. Los comentarios que le hacen a la entrada valen mucho la pena. Mike H menciona el problema de la asimetría entre usos y fuentes del ingreso adicional, tópico similar a mi crítica. Luego dice: 
There’s even room for a ‘tragedy of the commons’ type justification here. Many people, quite reasonably, support a Carbon tax or ETS, but equally reasonably don’t offset their emissions in the absence of one. Perhaps Obama’s personal reaction to the Bush Tax Cuts is similar.
Buen comentario. El comportamiento humano, incluído el económico, no es mecanicista, ni reversible: se aleja bien rápido del homo economicus convencional para mostrar su compleja cabeza. Bennett Haselton lo corrige respecto a la imposibilidad del IRS para recibir mas plata de la que el contribuyente de verdad debe. Aunque recuerdo en las formas de impuestos que había brackets para hacer donaciones....

Moraleja II: Todos intentamos explicarnos el mundo. A veces tropezamos. Mejor hacerlo honestamente. 

No hay nada que motive mas la innovación que la escasez

Aquí una pieza interesante de Charles Fishman sobre la economía del agua (HT Freaky-blog)

Concuerdo en la visión del artículo. Aquí las lecciones más importantes

  1. El agua es muy barata y muy pesada, por lo que resulta un commodity de prácticamente nula liquidez (economicamente hablando, claro está)
  2. Por tal motivo, los mercados de agua tienen que ser locales, en función del grado en que en alguna región el sistema hidraulico esté integrado (es decir, en función en que haya verdadera competencia por el recurso, en la que el agua tenga costos de oportunidad positivos)
  3. La ausencia histórica de precios ha evitado el desarrollo de mercados en el pasado
  4. La innovación tecnológica ha hecho un by-pass con los sistemas de manejo de agua. 
  5. Lo anterior ofrece muchas oportunidades de mejora en la eficiencia de uso
  6. La escasez, señalada por precios observables o precios sombra, motiva la innovación (en mi tesis de doctorado pruebo si el scarcity-pricing o la imposición de cuotas permite la adopción de tecnologías alternativas de irrigación que de otra forma no se adoptan, con respuesta positiva).
Moraleja: La economía del agua enseña su fea cabeza. 

La información y sus costos de transacción

  1. Vaya a banxico.org.mx
  2. Intente sacar los deflactores implícitos del PIB
  3. Obtenga invariablemente lo siguiente
    4. Intente guardar la paciencia. ¿¿Ni los carambas datos de inflación se pueden obtener sin problema??


Buscando las llaves donde hay luz..

Hay una tendencia de los economistas por buscar las cosas donde pueden buscar, aunque alli no encontrarán lo que están buscando, como en la canción...

Tal cosa pasa con la promoción de una economía baja en carbono analizando unicamente el sector automotriz, sólo porque alli hay montón de datos, porque permite destacar en reuniones diciendo que hay que quitar los subsidios a la gasonlina (cosa con la que, por lo demás, estoy 100% de acuerdo), y porque resulta relativamente menos complicado que los sectores agrícola y energético, ambos responsables de más del doble de emisiones: sector automotor 16.20% del total, energía 24% y sector primario 21%:

Fuente: ENACC, SEMARNAT. Dale click pa' verla mejor

Moraleja en dibujito

Ratios, promedios, y resultados reproducibles

Estoy haciendo malabares con la encuesta nacional a los presidentes municipales de 2002. El proyecto busca definir el tamaño óptimo de gestión de recursos hidrológicos a nivel municipal, lo que requiere reconciliar unidades administrativas con unidades hidrológicas. Estamos estudiando la capacidad de cooperación intermunicipal reportada por los presidentes municipales. El mismo asunto está estudiado en Rodríguez-Oreggia y Tuirán Gutiérrez, en Gestión Pública 2006

Teniendo la mismita base de datos, me interesa replicar los resultados de dichos autores y a  partir de alli empezar a jugar. Esos autores reportan el siguiente cuadrito:







O la variable de deuda está mal definida o yo no entiendo nada. La situación es triste pues si ni por las estadísticas básicas nos ponemos de acuerdo, mucho menos en los probits. Llegaba a lo siguiente. Las dos primeras variables están muy bien, se reproducen las básicas exactamente.


Pero qué pasa con la deuda?? La media me da uno, mientras la de ellos es 0.05. Pensé que estaba tomando una pregunta diferente en la encuesta, pero no. Si la variable deuda se define como la ratio del dato municipal a la media de los municipios, como hacen ellos, entonces la media no puede ser sino uno. Es refacilito verlo:






El promedio de las ratios de los observados con respecto a su media tiene que ser uno. Me parece que la media de la deuda, tal como ellos la definen, no puede ser 0.05. Sonamos.



Moraleja: O no entiendo nada o tenemos problemas en el asunto de los resultados reproducibles de los estudios científicos...


Actualizacion I: Van tres días desde que contacté a los autores planteándoles mis dudas. El correo de uno de ellos ya no funciona. El otro correo parece si funcionar, pero no he recibido respuesta. Lo que he hecho es obtener el ln(deuda) y seguir trabajando. La variable de las ratios de los observados a la media se parece más a lo que ellos reportan cuando cada observado es el logaritmo de la deuda reportada en la encuesta. No obstante, me hacen falta las dummies de legislación estatal que no vienen en la encuesta, y que ellos obtienen del trabajo de Santín que citan en su artículo. Dicho trabajo es fantasma pues no se encuentra en ningún lado. Fue editado por la Sedesol a través del Indesol (aunque la información es imprecisa, hágame usté el favor), pero no está en ningún lado electrónicamente. En pleno 2011 tendré que ir al centro documental de dicho instituto/secretaría (asumiendo que tienen uno) a buscar el ejemplar físico... Áteme esa mosca por el rabo (Sacristán dixit). 

Así pasa un día más de evidencia de los efectos medio nocivos de costos elevados de transacción en la divulgación de la investigación en este país...


Actualización II: ARGGHHHHH GRRRRRRR 






Más costos de transacción a lo menso!! Llevan 9 meses levantando ese sitio!!! 9!! Un ser humano nace en 9 meses y ellos no pueden levantar un sitio de búsqueda







La idea difícil de Ricardo


Más sobre la idea difícil de Ricardo por Tim Haab, de Environmental Economics...
Un buen ejercicio en clase para mostrar las ganancias en el comercio relativas a una situación de autarquía que se derivan de patrones de comercio guíados por la ventaja comparativa.

Im my Principles of Econ class yesterday, I stole one of John's in class activities to demonstrate the principle of comparative advantage.  I posted a short video of the students participating, but the video really shows nothing other than I know how to use the video camera on my Blackberry. In setting up the demonstration, I thought I had a complete understanding of comparative advantage, after all, I'm an award winning serious economist.  But in running through the rounds of the demonstration, I ended up giving myself a much clearer understanding of what comparative advantage means*.  So I thought I would share (even if what follows is obvious to everyone else).
First some background on the experiment.  In the experiment, students are divided into groups, by table in my case, which each represent a country or island or neighborhood or state or fictitious realm or whatever.  Each group is allocated 100 hours of labor per round to be divided between the production of red things and black things. Labor is the only input required to produce red things and black things.  
The trick to the demonstration is that the production technology (the number of hours needed to produce one red thing and one black thing) is determined by a random deal of red and black playing cards.  Each group is dealt one red card and one black card from a standard deck--with face cards removed to avoid the confusion over what a J means in numbers.  The number on each card represents the number of hours it takes to produce that color thing.  For example, if I am dealt a 4 of hearts and a 5 of clubs, I can produce one red thing in 4 hours and one black thing in 5 hours. Some groups were very efficient at producing both (say a red 1 and a black 2) while most groups were efficient at one and less efficient at the the other.  There was one group that was highly inefficient at both (red 9 and black 10).  i mention that group because it plays a key role in my better understanding of comparative advantage. 
In round one of the demonstration, groups have to make production decisions on their own, with no trades allowed.  Everything produced will be consumed.  I told them to think of it as the deserted island scenario.  I threw in the requirement that in order to survive to the next round they have to consume at least three of each thing, red and black.  Beyond that, groups were free to produce as much or as little of each as they want as long as they use up all 100 hours of their labor.  Most groups chose a similar strategy with no trading:  Produce three of the good you're less efficient at producing and then maximize production of the other color.  So a group with a red 5 and a black 10 might choose to produce 3 black (30 hours) and 14 red (70 hours) using this typical strategy.  When asked why they chose this strategy, many responded that it gave them the most things to consume.  So far so good.  Since I didn't give any real reason to prefer red over black or vice-versa, maximizing total production and consumption seems to be rational. 
In round 2, countries are allowed to make one trade, but they can only trade after they make their production decisions and they can only make one trade.  Next is where I made my mistake.  I told them that the goal of trading is to see if they could improve on their first round outcome--that is consume more red and more black than they did in round 1.  While more consumption of both is a possible consequence of trade, it turns out that's really not the point.  In some cases, countries were able to find a trade that made them better off as I defined it, but in others, they weren't.  I was puzzled and thinking that I had a lot of work to do with these students.  Trade should be able to make everyone better off.   
So I encouraged everyone to trade for another round but with different partners.  And I got the same result.  Some were better off, some weren't.  And there was one group who nobody wanted to trade with; the highly inefficient group (9 red and 10 black).  That's when I started thinking that maybe I wasn't thinking about this the right way.  The principle of comparative advantage says that even if a country is highly inefficient at producing everything, there should still be opportunities for gains from trade. Maybe I needed to reconsider what I meant by gains?
So in the next round I assigned trading partners based on proximity (the closest table) and I told them that they had to make a trade, but I wanted them to trade in such a way that they consumed a bundle of red and black that they couldn't have produced on their own.   That is, the bundle they consume would have to take them more than 100 hours to produce if they produced it on their own.  That's when it clicked.  
Immediately, groups started to realize that they would have to produce the thing they were best at producing and then trade for what they needed of the other.  If two groups were better at producing red than black, then the one who had to give up the least black to produce one red would produce red and the other would produce black.  Within a minute or two, all of the groups had found an acceptable trade, including the group that was bad at producing both things.
Once they had their trades complete I asked them to calculate the number of hours it would have taken them to produce everything they consume--keeping in mind that it took a combined 200 hours to produce everything consumed by each pair of countries.  The lowest total equivalent hours of consumption we had was 240 hours and the largest was over 300, and every group was now consuming more than 100 hours worth of red and black.  In other words, through specialization and trade, we were able to expand total production/consumption by 20-50% over what could have been consumed without trade.
That's comparative advantage.
*One of the biggest benefits of teaching is that I really learn what I thought I knew.
---
MoralejaEl mensaje principal está allí: el comercio bajo ventaja comparativa funciona como una expansión del conjunto factible global por encima del de la suma de las partes... (en el ejemplo noten que la solución de comercio permite que la "economía global" del salón de clase obtenga una asignación con las 200 horas de dotacion global de trabajo que hubiera requerido 240 horas globales para producirse autárquicamente... Además de esta expansión global, la asignación consumida por cada economía local en la asignación de comercio resulta no factible con los recursos locales... En otras palabras, la asignación consumida con comercio es no factible sin comercio para todas y cada una de las regiones, incluyendo la menos eficiente).

La enfermedad Holandesa y la evidencia contemporánea

Reposteamos de Freakonomics


Accepted wisdom generally holds that the presence of natural resources in a developing country is bad news, a so-called "natural resource curse." This view began to emerge in the 1980s, and gained popularity in the mid-1990s with the publication of Jeffrey Sachs' and Andrew Warner's paper Natural Resource Abundance and Economic Growth, which argued that economies with a high ratio of natural resource exports to GDP tended to have low growth rates. One of the primary culprits cited by the resource curse theory is the economic phenomenon known as Dutch Disease, in which revenues from natural resource exports cause an increase in the real exchange rate and lead to domestic wage inflation, which in turn has a negative impact on the manufacturing sector of the resource-rich country. There is also the belief that abundant natural resources sparks political conflict and can lead to authoritarian regimes.
However, a new paper by Stephen Haber and Victor Menaldo disputes this maxim entirely. Citing data concerns with previous studies, the authors "develop unique historical datasets, employ time-series centric techniques, and operationalize explicitly specified counterfactuals." Haber and Menaldo test to see if there is "a long-run relationship between resource reliance and regime type within countries over time, both on a country-by-country basis and across several different panels."
Ultimately, they find that contrary to popular belief, "increases in resource reliance are not associated with authoritarianism." And in fact, may in many specifications, "generate results that suggest a resource blessing." (HT: Chris Blattman)

Taylor, Mankiw, Freakonomics, y las correlaciones

John Taylor, ni más ni menos, ha iniciado un debate que ahora envuelve a algunas personalidades del gremio más visibles, entre ellas, claro está, los de siempre: Krugman, Mankiw, y los Freak.

Aquí van algunas piezas de la secuencia:

  1. El primer post de Taylor: Correlación entre desempleo e inversión. 
  2. Krugman reacciona aquí diciendo... bueno... la verdad no se sabe bien qué dice, pero lo dijo bien rápido (kinda, como dicen allá, pues tiene 2 meses de retraso)...
  3. Krugman vuelve a reaccionar, graficando la relación con la inversión no residencial, Le añade un poco de teoría al asunto: la causalidad va del desempleo (que la entiende como una proxy para la capacidad instalada ociosa) a la inversión productiva (por eso no residencial). Y tiene sentido: a menor desempleo (menor capacidad ociosa) más cerca se ven las restricciones físicas a la producción, etc., por lo que hace sentido relajar dichas restricciones (con mayor inversión no residencial).
  4. Taylor dice que sí, que la correlación entre el desempleo y la inversión no residencial es aún más fuerte que entre el desempleo y la inversión total.
  5. Wolfers, del equipo Freak, dice que no! Que el asunto es puro Cherry-picking (o de cuando tomas las unicas 2 cerezas azules de entre las 400 rojas que hay para decir que todo el cerezo da frutos azules... en otras palabras, anglosajonas, un caso de sample bias: "be wary of economists wielding short samples"). Muy interesante, por supuesto, pero muy debatible (ver moraleja)
  6. Taylor le responde a Wolfers. "He is wrong". (Documentando con un caso más la sinceridad franca de los neoyorquinos de la que el resto de los estadounidenses se queja!). La pérdida de fuerza de la correlación que Wolfers observa en décadas anteriores se debe a la muy documentada, dice Taylor, elevación de la NRU (natural rate of unemployment), asunto estructural de relevancia mayor que va desplazando la curva hacia abajo (lo que hace que la relación pierda fuerza en el scatter plot) y esto obliga, ni más ni menos, a reducir la muestra a los años en que dicho fenómeno no está ya presente, que es precisamente lo que hace Taylor desde el principio. Qué elegancia para responder! 
  7. Wolfers toma la crítica con honestidad: "Taylor has responded. His observation is considered and reasonable". Pero no se convence de su conclusión. Le resta la NAIRU a la tasa de desempleo y obtiene una correlación más bien débil. Luego cita al mismo Taylor algunos años atrás: Behind the use of time-series estimation is the assumption that the structure and coefficients to be estimated remain stable over the sample period…  If this assumption is in fact not correct, the estimated function would have little use either as an explanation of the causes of murder or of the policy implications of changing the value of an exogenous variable in the structure.
  8. Mankiw se limita con una solución de compromiso. La correlación, dice, va de ambos lados (o sea que Krugman puede tener razón), y que la interpretación de la gráfica está sujeta a debate (o sea que todos tienen razón al brincar con sus explicaciones sobre lo que pasa en las gráficas). Pero la fuerza de la correlación, termina, es incontestable. Ay se me cayó.
MoralejaMe parece que Wolfers acierta en lo general. No es posible esperar una correlación fuerte observable con datos que incluyen décadas de comportamiento pues las condiciones institucionales y estructurales de una economía cambian con relativa rapidez. Las reglas del juego cambian, y con ellas las estructuras de incentivos que influencian las respuestas de los agentes que llevan a resultados diversos. Hay que usar todos los datos disponibles, sí, pero en esto Taylor tambien acierta: hay que tener cuidado al hacerlo. Una muestra completa esconde aquellos cambios estructurales. ¿Cuál es el proceder científico bueno? El que queda como resultado de la interacción que aquí relatamos: La correlación no se observa con los datos que van hasta 1948, pero se observan desplazamientos de la curva hacia adentro (lo que apoya la noción de los cambios estructurales, aquí traducidos con las modificaciones a la NRU que dice Taylor). Ahora, con la estructura actual, es decir con la muestra de Taylor, la correlación es incontestable, como dice Mankiw. Hubiera sido preferible que Taylor hubiera presentado toda la muestra. Sí. Pero es una ventaja que la disciplina sea dialógica, así también aprendemos un poco de la rudeza y la elegancia para decir que el de enfrente se equivocó...

Sobre consecuencias no previstas

La construcción artificial de embalses de agua (como en las presas) es la alteración hidrológica más importante e invasiva de la historia, o así dicen los autores del siguiente artículo.

El problema es que eso ha tenido efectos en la distribución del peso de la tierra, y con ello en la inclinación del eje, y con ello en la duración del día.

¿Qué tal eso para una consecuencia no prevista?


Moraleja: Tal vez nunca podamos saber qué es todo lo que no podemos saber...

El proyecto (bien) alternativo de nación de AMLO

http://www.gobiernolegitimo.org.mx/documentos/proyecto_alternativo.pdf

 Aquí un "proyecto de nación" que dice cosas como la siguiente:

"Nuestro proyecto está inscrito en el contexto planetario."

Luego viene el examen económico. El anacrónico debate Estado/mercado y el gastado asunto anticíclico. ¿Dónde están sus economistas? Aquí, por ejemplo, otra frase:

"El Estado debe asumir su obligación de velar por la prosperidad de la población". 

Aquí, de nuevo:

"La nueva política económica debe basarse en la planeación del desarrollo de acuerdo con el interés nacional y el ejercicio democrático". 

Zaz. ¿Planeación? ¿Por quiénes? ¿Por ellos? Gracias, pero no gracias. Neta! ¿Se puede tomar en serio a estos planeadores económicos que en su proyectito económico escriben de esta forma:

"Que el Banco de México haga un nuevo balance de riesgos en donde es un riesgo la inflación, así como también un alto desempleo de la planta productiva. Se propondrá al Poder Legislativo cambiar el mandato del Banco de México, para que incluya crecimiento y no solamente combate a la inflación"  ?

 Moraleja: Como dicen po ahí, pues ya con eso.

Hidromorfología

"La hidromorfología es a la hidrología lo que la geomorfología es a la geología."

Viva la multidisciplina. Si les gusta el rollo científico, los problemas complejos, y la buena literatura académica, lean y dusfruten el texto de Rich Vogel, estupendo profe.


Aquí una presentación



La idea díficil de Ricardo

Krugman tiene esta famosa pieza en la que comenta lo difícil que resulta la comprensión de la noción de ventaja comparativa entre economistas y no economistas


Por allí, muy temprano, dice:

The idea of comparative advantage -- with its implication that trade between two nations normally raises the real incomes of both -- is, like evolution via natural selection, a concept that seems simple and compelling to those who understand it. Yet anyone who becomes involved in discussions of international trade beyond the narrow circle of academic economists quickly realizes that it must be, in some sense, a very difficult concept indeed.

Así que se trata de un concepto muy díficil para los no economistas. Pero Krugman luego relata algunos ejemplos en que economistas  (de mas o menos poco peso, de seriedad ligerita, diríamos) muestran que no comprenden la idea.

Pues bueno. Investigando sobre la relación de los patrones de comercio mundial, agua virtual, y ventaja comparativa, me encuentro el siguiente pasaje de A. Hoekstra, ni más ni menos uno de los multicitados proponentes del concepto deagua virtual:

Further removal of trade barriers as foreseen for the future, particularly in the case of agricultural commodities, will facilitate increased international  trade in water-intensive commodities. Virtual water import as a tool to release the pressure on domestic water resources can thus become attractive to an increasing number of watershort nations (Zehnder et al., 2003). Disregarding political objectives that might work in a different direction, according to international trade theory the people of a nation will seek profit by trading products that are produced with resources that are (relatively) abundantly available within their country for products that need resources that are (relatively) scarce. This theory, known as the theory of comparative advantage, has recently been proposed as a useful analytical tool to study the economic attractiveness of virtual water import for nations that have comparatively little water and of virtual water export for nations that have comparatively abundant water resources (Wichelns, 2004).


Pues me parece que Hoekstra nomás no la pilla. Tanto así, que mal-cita a Wichelns, quien en ese paper precisamente prueba que las dotaciones relativas son solo parte de la historia, pero no determinan por sí solas el patrón de especialización. ¿Qué falta? ¡La tecnología! Wichelns, en ese mismo paper, da un ejemplito numérico en el que la ventaja comparativa determina un patrón de especialización en el que un país con poca agua se especializa en productos intensivos en agua, precisamente el caso contrario a lo que dice Hoekstra!! 

Moraleja: La idea díficil de Ricardo sigue siendo díficil. Ysi vamos a andar hablando de cómo debe ser el mundo, pues conviene comprender las cosas que decimos. De todas formas, este desliz (que lleva un rato en la lit. de agua virtual) no invalida las aportaciones analíticas del tremendo Hoekstra, titán como es en la lit. del agua. No obstante, incluir la ventaja comparativa sí que pone el dedo en la llaga de la relevancia política de dichos cálculos... pues quedan un poco cojos.


El sistema Cutzamala en dibujitos...

Tres imagenes del Cutzamala

  • En visor de sistema

    Croquis_del_sist_Cutzamala.svg
    click en la imagen para agrandar
  • El sistema y su localización geográfica


  • Corte transversal del sistema

  • Aqui una presentación (de donde vienen los dos primeros mapas) con datos medio increíbles sobre el agua en la ZMVM

    • Con todo y lo titánico del sistema Cutzamala, solo distribuye una quinta parte del agua en la ZMVM
    • La (sobre) explotación del acuífero provee el 66% del agua distribuida en la ciudad: la extracción promedio es de ~47m3/s, mientras que la recarga es de 20 m3/s.
    • El hundimiento de la ciudad llegó a ser de ~30cm al año en algunas zonas en los 50.
    • La topografía de la ciudad es la de una olla: el centro histórico está 7m por debajo del gran canal, que extrae el agua de la ciudad, por lo que el bombeo se dificulta cada vez más.

Moraleja: Ya se sabe. El DF es la ciudad que no debió estar aquí, a no ser como una suerte de Venecia del Nopal...

"privatizacion" del agua en el DF

Moralejas:
  1. ¡ZAZ! Bueno, pues, aqui va: el diputado Romo tiene razón -descentralizar no es privatizar. 
  2. Y aun si lo fuera, diríamos, ¿cuál es el problema? Hay que hacer de lado los clichés de propiedad y centrarse en lo verdaderamente importante, la regulación al proveedor, sea público o privado.
  3. A los diputaditos locales (como a todos los demás) les vendría bien unas clases de principios de economía... Bueno, mejor no, porque es probable que entonces se apoyen en sus profes preferidos que la dan muy mal.... 

Las batallas que aun estar por ganarse

Manuel Sacristán famosamente describe en el editorial al número 1 de mientras tanto que el objetivo de las tareas que el movimiento roji-verde-morado debe promover es el de...
"... que tras esta noche oscura de la crisis de una civilización despuntara una humanidad más justa en una Tierra habitable, en vez de un inmenso rebaño de atontados ruidosos en un estercolero químico, farmacéutico y radiactivo".

Dejamos para luego el examen sobre lo atontado del rebaño que formamos (ruidosos seguro ya lo somos). Lo que aquí les traigo es evidencia de que ya nadamos en el estercolero químico, farmaceútico y radiactivo:


Moraleja:  "...la risa viene luego, cuando se compara la tarea necesaria con las fuerzas disponibles..." MSL.

Roca sobre Nadal sobre la economía ecológica

En la entrada anterior comentamos el artículo que Sin Permismo colgó de A. Nadal en la que habla de lo que, en su muy personal visión, es la debilidad teórica de la Econ Ecol. 

Ahora han colgado en el blog de Economía Ecológica Española una respuesta de Jordi Roca, que se puede acceder aquí. La respuesta es muy recomendable. Se disfruta por haber sido escrita desde un conocimiento profundo del campo (aunque no necesariamente coincido 100% con Roca), no como Nadal, que no lo conoce.

Hay dos elementos diferenciadores fundamentales respecto a la relación entre la econecol y la mainstream que no mencioné yo en mi primera respuesta, ni Roca en la suya:


  • El campo de la econecol es multidisciplinario. No sólo porque muchos de sus participantes provengan de una multitud de disciplinas, sino que los estudios económico-ecológicos son de esa característica. La economía mainstream no necesariamente lo es. Tampoco es justo decir que los economistas convencionales están encerrados en su disciplina, pues hay muy buenos ejemplos multidisciplinarios. Lo de la econecol, sin embargo, es vocacional.
  • La econecol ha sido definida como una issue driven science. Hay una subordinación, también vocacional pero más frecuente, de los métodos a las preguntas.
Moraleja. Sería muy interesante ver si Nadal responde. ¿Qué diría? ¿Seguiría pontificando en contra para reafirmar su supuesta paternalidad sobre el resto de los mortales? ¿O aceptará que se ha equivocado y criticó a un campo desde el desconocimiento?