"...el miedo a la verdad, a la manifestación de la realidad, es uno de los sentimientos más extendidos entre los sectarios, igual si son de derechas que si son de izquierdas..." Manuel Sacristán Luzón, 1978
Asegurando que la tortilla no suba (aún más)
Bueno, allí vi esta nota. El subrayado amarillo y los comentarios en rojo son míos:
Mexico hedges against corn inflation
By Javier Blas in London
Published: December 22 2010 19:53 | Last updated: December 23 2010 11:20
Mexico has taken the unusual step of insuring itself against the effect of rising corn prices on tortilla, a food staple for millions in the country, in the latest sign of growing concern about food inflation in emerging countries. Rising food inflation has become a big headache in countries from Mexico to China and India as bad weather has ruined crops, forcing prices up. Food accounts for up to half of all household spending in emerging countries, compared to just 10-15 per cent in Europe and the US.
[No puedo evitar pensar en la crítica de Daly de hace ya mucho tiempo hacia la visión estándar de la economía como sistema total que anulaba la importancia de la agricultura al decir que representaba un 3% del PIB de paises como EUA. Aún para México, si la mala memoria no me falla otra vez, el PIB agrícola es por allí de 5,6% del total. Pero eso, ya se ve, es un mal predictor: la comida toma 50% o más del presupuesto familiar en economías en desarrollo, y aún el 10% en las desarrolladas. También pienso en la importancia de que el economiste cuente con una buena clase de cuentas nacionales, ahora tema para muchos aburrido y en desuso...]
The move by Mexico, disclosed by its economic minister, came as the quoted price of corn in Chicago hit a two-year high on the back of a smaller than expected harvest in the US, which accounts for more than half of the world’s exports. Bruno Ferrari told local media on Wednesday that the government had bought futures contracts to fix the cost of corn. “The prices are guaranteed,” he said. “The supply is also guaranteed . . . until the third quarter of the next year.” A government official confirmed his comments.
The Ministry of Agriculture later said in a statement it had bought call options – contracts that give the holder the right to buy at a predetermined price and date – for 4.2m tonnes corn at the Chicago Mercantile Exchange. The ministry said it bought the calls on behalf of domestic processors, such as tortilla makers. The ministry said it had bought protection against volatile prices in the past, but this is the first time that Mexico has publicly revealed its hedging activities in agriculture.
[Muy interesante. Al menos por dos lados. Una, por intentar asegurar un precio estable y no caer en lo sucedido hace dos años, cuando hubo suerte de desabasto, especulación, y se obligaron a relajar las cuotas de importación. Esperemos que esta vez funcione. Dos, como política de comunicación. Las acciones del gobierno son visibles en el mercado, seguro. Pero no son "públicas", como dice allí, en el sentido de que no todos estamos viendo lo que pasa en ese mercado. El hecho de que la acción se publicite me parece bien. Así podemos reflexionar en el periplo financiero y político que hay que pasar para que todavía haya tacos de 5 por 10 afuera del metro Ermita... --bueno, no sé si estén a 5 por 10. Tiene años que no voy. La última vez que fui andaban en 5 por 7 o algo asi]
Mexican tortilla makers threatened last week to raise prices by 50 per cent to offset the impact of higher corn and natural gas costs. That has prompted fears of a repeat of the tortilla riots of 2007, when protesters demonstrated against rising food prices. Richard Feltes, grain analyst at brokerage RJ O’Brien, said it was the first time he could recall a country had disclosed it was buying futures.
“There had been rumours in the past about other countries, including China, but it has been never confirmed,” he said.
Traders expect corn and other agricultural commodities to surge higher in early 2011 due to low inventories and concerns about the size of the crop in Latin America. Brazil and Argentina, which produce the bulk of the southern hemisphere’s exportable surplus of food, have had little rain.
Corn prices rose on Wednesday to $6.09¾ a bushel, up 46 per cent from January and the highest level since mid-2008. The US Department of Agriculture has warned the country’s corn stocks will fall to their lowest in 15 years by the middle of next year. “There is a better than 50-50 chance that the corn market will take out the all-time high of $7.65 a bushel set in June 2008,” Mr Feltes said. Luke Chandler, agricultural commodities analyst at Rabobank, said tightening food supplies could prompt “a return to widespread government intervention” in agricultural markets next year, in a repeat of the 2007-08 food crisis.
So far this year Russia, Ukraine and India have imposed export restrictions on food commodities. China has announced retail price controls.
Copyright The Financial Times Limited 2010.
Economía agrícola internacional
http://video.ft.com/v/679555154001/What-s-driving-food-prices-
pienso en:
- Especialización económica y ventajas comparativas
- Sobre todo por el caso del azúcar en India y Brasil y del trigo en Rusia y Ucrania.
- Economía agrícola es la interfaz por excelencia entre los sistemas económicos y ambientales
- La dependencia climática tiene repercusiones económicas y sociales tremendas. Las poíticas pueden cambiar por completo esas repercusiones.
- Los impactos económicos muchas veces no son marginales. Los precios agrícolas son hoy 40-60% mas altos que hace dos años. El video comenta que el azúcar podría doblar el precio si India no va a full a mercado el año que entra.
Lo que estoy leyendo
- Sigo con los ultimos capitulos de Cadillac Dessert.
Encuentro con mas fuerza la primera mitad que la segunda. Pero esperemos el cierre.
- Mi familia me envio copia del libro Agua y Seguridad Nacional de Gian Carlo Delgado, companiero de generacion en la Fac. de Economia.
Voy a la mitad, asi que no puedo dar una opinion sobre el conjunto del libro. Pero lo que llevo me permite aventurar mi opinion, un tanto dura. Ojala me equivoque y corrija para bien al terminar. Tal vez el hecho de haber conocido al autor por compartir un par de clases y los intereses academicos (el hizo doctorado en economia ecologica, como yo, pero en Barcelona) me orille a un escrutinio mas de cerca, a un ojo mas critico...Pues bien, el libro me parece mas regular que bueno.
- Lo que me gusta del libro: el tema. Gian Carlo hizo buen trabajo de documentacion. Y parale de contar.
- Lo que no me gusta:
- La redaccion deja un poco que desear, muy informal a veces. Me parece que no hubo una revision por un tercero del manuscrito, lo que es el peligro de los libros academicos -no de los articulos de journal.
- Los prejuicios politicos y las generalidades estan muy presentes (prejuicios: tildar como negativa la administracion descentralizada del agua, escandalizarse por la participacion de agentes no-estatales; generalidades: todo es culpa de "las necesidades del capital imperial norteamericano". Explicar todo por la existencia de dichas necesidades es no explicar nada. Otro prejuicio: escandalizarse por el reconocimiento de la dimension economica del agua. Hace una critica explicita de llamar "bien" al agua, pues un bien, dice, es una mercancia. El agua es un asunto lleno de particularidades no obvias. El conocimiento general y las reglas de dedo que pueden aplicar con otros recursos no necesariamente lo hacen con el asunto del agua. Pero GCD importa sin chistar las conclusiones a las que el arribo en otros textos respecto a la biodiversidad y dice que el agua es un caso casi igualito. Mas bien me parece que se pone los mismos lentes...
- Menos me gustan los ejercicios de interpretacion de la ley y de la constitucion. No creo que la interpretacion de las leyes y de la constitucion sea el expertise de Gian Carlo. Sus interpretaciones de la ley, aunque respetables, me parecen muy jaladas por los pelos, muy forzadas. Prefiero una opinion mas informada de un constitucionalista.
- El titulo dice "Seguridad Nacional" pero se dedica en gran parte a documentar asuntos de la cuenca fronteriza norte. Si se hubiera puesto a revisar las magnitudes el autor se hubiera dado cuenta que el saldo neto de las transferencias fronterizas (norte y sur) representan no mas del 15% de la oferta renovable de agua. Lo que implica que el libro centra la "seguridad nacional" con respecto al agua en una pequenia fraccion de la oferta nacional, sin disctutir el resto. No habla de agricultura. Hablar de agua y no decir "agricultura" es no hablar de agua. Por eso el titulo, a mi juicio, le queda muy grande.
- Me falta el final del libro. Ojala regrese a esta entrada a desdecirme de lo que he dicho :o)
---
Nota: Lamento la ausencia de acentos. Por cierto, soy afortunado receptor de una Cr-48, el prototipo de Google para probar su Chrome OS. Muy contento.
Vinculos medio sueltos
- La guia cientifica para los escepticos del cambio climatico.
- Probando con ciencia las hipotesis periodisticas de Cadillac Dessert, el clasico ochentero de la admon.del agua en el Oeste de EEUU.
- Una presentacion del IWMI sobre contabilidad del agua. Vean los esquemas del Jordan en diferentes momentos del tiempo.
- China invierte 30 mil millones de dls en infraestructura hidrica.
----
Nota: Han sido un par de meses muy locos. Termine mis estudios en RPI (en el programa doctoral de economia ecologica). Seria justo decir que termino con mas preguntas que respuestas...
XV Jornadas Estudiantiles sobre las Matemáticas en las Ciencias Sociales
Lunes 8 de noviembre del 2010 dio inicio "XV JORNADAS ESTUDIANTILES SOBRE LAS MATEMATICAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES" en la cede de la Facultad de Ciencias de la UNAM y terminará el 12 de noviembre.
Evento es organizado por profesores y alumnos de las facultades de Ciencias, Economia y Acatlán de la UNAM para promover el uso de las matematicas como herramienta escencial en el quehacer diario del economísta.
El acuífero Guaraní: una historia compleja y fascinante
- Se expande entre Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
- Aquí el artículo Wiki. http://goo.gl/BQoX
- Tiene alrededor de 37,000 km3 de agua. El mundo utiliza cada año alrededor de 6 mil. La recarga del acuífero es de ~170 km3. El acuífero podría abastecer casi a 3 países como México (que utiliza ~75 km3 por año) unicamente con la recarga.
- Video 1 (En inglés): http://www.youtube.com/watch?v=1eg1Fii_EUM
- Estos videos son muy educativos, pues explican que es un acuífero, cuando es renovable, cuando no, etc:
- Video 2(En español): http://www.youtube.com/watch?v=iKHbf1qb8qY
- Video 3(En español): http://www.youtube.com/watch?v=d-yxNTWTqYk
- Página Facebook de los productores de un documental sobre el acuífero que saldrá el año que entra: http://www.facebook.com/theguaraniproject
- Pequeño teaser de dicho documental:
http://www.facebook.com/video/video.php?v=891035382769&ref=mf
Dos pláticas, una presentación animada, y una foto...
- Omar Téllez, miembro del colectivo que editó Intervenciones, se avienta un choro sobre el concepto de costo de oportunidad para el podcast #6 Punto de Silla, producido por estudiantes de economía de la ANEE y de la FE-UNAM.
- David Zetland, de aguanomics, con su propio choro sobre fallas de política de agua en California (En Inglés...practiquen el ínglich). Aquí el pdf de su presentación. [via Aguanomics.com]
Mas de la guerra de divisas
Hablando de la Guerra de Divisas
La primera nota es del Ministro de Hacienda de Chile Felipe Larraín en un articulo que publico en el periodico Financial Times.
"Los paìses emergentes tienen "mucho que perder" con las politicas monetarias de Estados Unidos y China, en el ojo de la tormenta de la guerra de divisas que amenaza al mundo".
America Latina será una de las zonas que termine en pagar los platos rotos de esta "guerra de divisas".
How the (Mid-)West was won
El contexto: Construcción de la Presa Garrison, en Dakota del Norte. (Ver aquí).
Los desarrolladores del Army Corps of Engineers se habían reunido con los representantes de tres tribus nativas de la zona (los Mandan, los Hidatsa y los Arikara) para hacer arreglos. Dado que les estaban quitando sus tierras, el Army Corps of Engineers estaba siendo, puff, "generoso" en el arreglo (dándoles las mejores tierras disponibles, otorgándoles primeros derechos de uso del agua de la reserva, permitiéndoles cortar y usar la madera de los bosques que se inundarían, dándoles energía gratis de la presa, etc.) La representación nativa estaba dividida, y un grupo radical irrumpió una de las sesiones y rompió la negociación. El General Pick, a cargo del proyecto y pintado muy nefastamente por el autor, se molestó tanto que modificó los terminos del contrato, y les negó a los nativos los privilegios. Ahora, simplemente, les quitaban las tierras, sin darles nada a cambio... Este pasaje, más bien triste, explica algunos términos del nuevo "acuerdo" y narra el momento en que se firma...
Reisner, M, 1987, Cadillac Dessert. The American West and Its Disappearing Water, Penguin Books, p 190.
La economía de los narco mercados
Tesis interesante, aunque me parece un poco aventurada. Hay varios detalles que vale la pena comentar. Enunciemos primero tres de los aspectos de su argumento con los que concuerdo.
- Esquivel acierta al mostrar el tamaño de los mercados en Norteamérica. El asunto está guíado por la demanda, y tanto por volumen como por poder adquisitivo es de origen estadounidense, y en EEUU no se están haciendo las cosas para reducir la demanda, que ha venido creciendo.
- El diferencial de precios es, sin duda, una característica fundamental del narco mercado (pero no sólo, como veremos). Aquí una nota de diario con algunos números adicionales y con la posición oficial hasta el momento.
- También me parece acertado repetir que la mariguana produce un 60% del tamaño del mercado. Atacando este mercado, que puede ser el más fácil de legalizar, se reduce el poder de los cárteles. La legalización de la mariguana, por tanto, puede ser estrategia ganadora.
- El diferencial de precios entre México y EEUU, aunque existe, no es exclusivo al narco mercado. Más aún, la suposición que hay precios únicos entre commodities no es muy precisa. Tal vez vendrían buenos los ejemplos (¿en qué está pensando, concretamente?). El problema no es que haya precios diferenciados y que por tanto hay que buscar convergencia. No creo que una convergencia perfecta sea posible -si es apenas posible para una Big Mac o un iPod.... El problema es otro, y se llama arbitraje. Es decir, en la medida en que los precios sean diferentes por mérito propio (para cubrir precios de transporte y otras "fricciones"), pues no habrá oportunidad de arbitraje, y el incentivo del que habla Esquivel no existe. En la medida en que el diferencial de precios sea mayor a lo que las "fricciones" generan, entonces hay posibilidades de arbitraje y, por tanto, de mercado negro. El objetivo es, entonces, reducir las oportunidades de arbitraje, no igualar los precios (no hay lugar para la confusión: puede haber cero incentivo al arbitraje ante precios diferenciados cuando éstos son resultados de costos asociados a esas "fricciones"). Es una diferencia conceptual, medio payasona si quieren, pero creo que es relevante, pues sugiere que la solución es institucional (eliminemos y castiguemos los incentivos del arbitraje), como creo que lo es, en lugar que oscuro resultado de las "fuerzas del mercado" (convergencia de precios a la commodities)...
- La legalización en EEUU. Esquivel supone que legalizando en EEUU ocurre una expansión de oferta en EEUU, y que por tanto el precio bajaría. No estoy necesariamente de acuerdo. No veo cómo la legalización pueda suponer sí o sí dicha expansión. ¿Qué entendemos por legalización si no es control de la oferta por parte del Estado? ¿Estará pensando Esquivel en un mercado competitivo? El meollo del asunto de la legalización de las drogas es el control gubernamental de la oferta por parte del Estado (directa o indirectamente, a través del instrumento regulatorio que mejor les parezca). Una vez controlada la oferta, las relaciones cotidianas entre precios y cantidades que se capturan en nuestros artefactos (curvas de oferta, de demanda, etc.) pueden ya no cumplirse (o puede que sí, pero no es un a-priorismo, no está claro pues). Al controlar la oferta, el Estado puede aumentarla, reducirla, anularla, etc etc, al tiempo de fijar los precios arriba, abajo, en medio, etc. Es una decisión política, no es resultado de millares de acciones en el mercado. Con todo, el objetivo principal de la legalización es evitar que los excedentes de mercado los siga capturando el conglomerado de cárteles. Ese es el asunto económico fundamental de la legalización. La legalización debe tener la intención de capturar o eliminar el excedente del productor y de castigar o minimizar, no de maximizar, el excedente del consumidor (como sucede con el mercado del tabaco en EEUU). Así que no puede ser solución equiparable al mercado competitivo, en la que la expansión de la oferta reduce o elimina el excedente del productor y maximiza el del consumidor (que es lo que parece estar detrás del argumento de nuestro distinguido miembro del bloguetariado, pero esa es suposición mía :o)...La legalización debe producir un mercado intervenido, ampliamente intervenido. Me parece que los equilibrios de los modelos de manual no resultan adecuados para pensar la economía normativa de los narco mercados.
El impacto en México: Lo que me parece que ocurriría con una legalización en EEUU en la que el Estado tome por completo el control de la oferta -por tanto comprándole cero a los cárteles mexicanos y creando una clase productora bajo un esquema controlado y similar al que ya existe para la producción de carácter médico- es lo contrario a lo que dice Esquivel: el mercado mexicano se inundaría, lo que revive la hipótesis del gobierno relativa a la reducción del precio. Ahora, no nos colguemos de la lampara: ¿Que pasa con el consumo? Bueno, la duda no es sobre si aumenta, seguro lo hará. Pero ¿cúanto? Con frecuencia se dice que la demanda por drogas es muy inelástica, por lo que se puede suponer que no aumentaría mucho. La monumental caída del precio y la inelasticidad de la demanda llevaría sí o sí a que los cárteles pierdan ingreso, pierdan poder... Tendríamos que imaginarnos un tremendísimo aumento del consumo para sustituir por cantidad lo que pierden por precio, y tal aumento puede ser poco probable. Recuerden las cifras de consumidores de drogas de la nota de El Universal allá arriba: 0.5 millones en México contra 30 millones en EU, y ya no hablemos del precio y el poder adquisitivo. Esa diferencia da un "buffer" para modificar el supuesto de la elasticidad de la demanda: a lo mejor incluso el argumento se sostiene asumiento niveles "normales" de elasticidad. Pongamos, exagerados, que los consumidores mexicanos suben a 1 millón. Nunca de los nuncas ese aumento podrá reponer la pérdida del mercado que la legalización en EEUU les supone a los cárteles. ¡Les dan en la torre! ¡Pierden! Caput.
- La legalización en México. Si legalizamos la mariguana en México, dice Esquivel, el precio subiría porque la demanda aumentaría (los pachecos en EEUU y Canadá vendrían para acá a surtirse). Eso depende de muchas cosas, pero principalmente de si hay posibilidad de arbitraje (es decir, de si el examen de costo-beneficio permite que los consumidores se paguen el viaje -el del avión- para venirse a suplir, etc.). ¿Qué tal si la legalización en México pasa por que el Estado de buenas a primeras ponga un precio en México equivalente al que existe en EEUU? Esto es posible dado que el Estado controlaría la oferta, fijando precios y cantidades. Entonces dicho aumento de la demanda no ocurre. El precio mexicano sube, sí, convergiendo incluso, si quieren, pero no se debe al aumento de la demanda, sino, de nuevo, a mera decisión de política, arbitraria y discrecional. En caso contrario, si el precio después de la legalización es menor en Mx que en EEUU, y en la medida en que el arbitraje sea posible, entonces se puede dar lo que él llama "el efecto Cancún" en la entrevista a wRadio: se encarece el mercado nacional. Si. De acuerdo. Pero me parece que este es un resultado un tanto periférico al asunto central: ¿quién produce la droga si se legaliza?
Con todo, la legalización en México es mucho más complicada que en EEUU. ¿Por qué? No sólo por el problema del Estado de derecho y cosas así, sino porque la droga de hecho se produce en nuestro país, y entonces habría que ganarle por incentivos a los productores hoy establecidos, los cárteles: Pensemos que el Estado legaliza y controla la oferta creando una clase de productores de suerte tal que le compra cero a los cárteles nacionales. Para que esa política sea efectiva los productores tienen que preferir trabajar para el gobierno mexicano que para los cárteles. Puede haber una guerra de incentivos, pero me parece que el ganón sería el Estado, dado que puede ir desplazando a los cárteles haciendo ingeniera entre precio al consumidor y pagos al productor, incluso asumiendo pérdidas a costa del erario o de la deuda -algo que no tienen los cárteles. Este problema no se presenta si la legalización se da en EEUU, pues no hay productores ilegales allá (no de magnitud relevante, vaya).
Sin embargo, de nuevo, la legalización mexicana tiene éxito de pronóstico reservado porque el mercado mexicano es re chiquito en comparación con el mercado estadounidense, y como el gobierno mexicano solo supliría al mercado mexicano, los cárteles podrían abandonar la producción para el mercado doméstico y enfocarse al mercado estadounidense. El éxito global de la legalización en México dependerá aún de la policía: de su efectividad de encontrar, arrinconar, y capturar a los productores ilegales.
- La legalización no debe buscar volver a los narcotraficantes empresarios legales!!!! No!!! Los señores son asesinos, delincuentes, etc. ¿Cómo puede ser eso opción? Son los productores, los rancheros, los que cultivan, los campesinos, pues, los que tendrían que ser empleados por el Estado, no los administradores.
- El problema no son los precios diferenciados. Éstos existen por todos lados. El problema es la oportunidad del arbitraje.
- Los modelos sencillitos de oferta y demanda pueden ser muy útiles para comprender cómo funciona el narco mercado, para hacer economía positiva, de descripción, de entendimiento. En esta bitácora se han explorado antes. Mucho mejor si se acompañan de las magnitudes que les corresponden. La legalización, por otro lado, no se tiene que analizar exclusivamente con esas herramientas: es una acción de política, y se requiere una que sea arbitraria y discrecional; no se trata de generar mercados competitivos sobre los que se puedan hacer predicciones con modelitos de pizarrón y de manual, sino de un mercado administrado e intervenido profundamente, cuyo funcionamiento no tiene por qué ajustarse a priori al de un mercado de oferta y demanda con pendientes positiva y negativa, por ejemplo. Es más un asunto de economía normativa, donde el Estado tome las riendas del mercado, siguiendo criterios políticos, de salud pública, culturales, etc., no exclusivamente económicos.
- Las interrogantes de la economía de la legalización son de economía política: ¿quién produce? ¿quién consume? ¿como se fijan precios y cantidades? Estos aspectos están casi ausentes en el artículo de Esquivel, periféricamente analizados...
- La legalización no es equivalente si ocurre en México o en Estados Unidos como sugiere Esquivel (i.e., la mencionada convergencia de precios). Dichos resultados dependen de las magnitudes (el mercado mexicano es chiquititito con relación al de allende la frontera norte, por lo que el efecto doméstico en precios y cantidades pueden no impactar el conjunto) y de las acciones particulares de política.
La legalización en Mx puede generar el "efecto Cancún" y la predicción de Esquivel (encarecimiento del precio en Mx) tendría base sólida.
La legalización en EEUU tendría el impacto de provocar una reducción masiva del precio en Mx (efecto contrario al sugerido por Esquivel), y se vería como la solución más efectiva (lamentablemente no muy plausible políticamente)...
- El enfoque de la legalización es meramente político, de medidas de política vaya, arbitrario y discrecional, aunque nunca sin dejar de lado la administración de los incentivos microeconómicos que una medida u otra implica. No nos debe interesar generar "equilibrios" en este mercado intervenido, sino soluciones que tengan sentido de salud pública y seguridad ciudadana. El acuerdo final es que sí, a final de cuentas, el narco mercado debe administrarse como lo que es: un problema de salud pública.
- [No es intención contradecir al Profr. Esquivel solo por contradecirlo. Es uno de los pocos que se han aventado a hacer economía de los narco mercados, y es estupendo. Con él a veces estamos de acuerdo y a veces no, como es normal. El objetivo del post es pensar sus argumentos hasta el final, e ir depurando las hipótesis de trabajo...]
Karl no sólo dejó desastres: NASA
No soy experto en temas: Ciencias de la Atmosfera o Economía Ambiental, para esto está mi buen amigo Carlos López.
Pero el siguiente articulo de la NASA me llamó la atención por lo siguiente:
Karl destruyó a su paso decenas de comunidades en Veracruz, afectó zonas de Guerrero, Tabasco y otras entidades del país. Sin embargo científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) lograron sacar provecho del desastre.
El periodico El Universal publicó la traducción al español del articulo de la NASA para aquellos interesados.
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60974.html
3 videos sobre el agua
Peter Gleick, del Pacific Institute, defendiendo la idea de "peak water" en Stanford University. Muy buena presentación.
Sasha Zehnder en Stanford University hablando de agua y producción de alimentos. (No he podido pasar del minuto 30... a ver si les funciona para uds.)
Tres videos de Vanguard. Uno sobre el agua en China (excelente), otro sobre los manglares en Florida, y otro sobre el declive en la presa Hoover, del que pondremos un post en breve...
Nobel economia 2010: pronostico
Nordhaus y Weitzman por la economia del cambio climatico. Si me apuran, incluiria a Dasgupta.
Sobre centralización: Presas, presas, y más presas
Reisner, M, 1987, Cadillac Dessert. The American West and Its Disappearing Water, Penguin Books, p 156.
Luego, un poco después:
Rectángulo añadido.
El asunto es que la construcción de Grand Coulee, el gigantismo del que habla el primer recuadro, requirió que el Bureau of Reclamation, la entidad pública que se encargó de controlar la hidrología para la verdadera expansión al oeste, engañara al Congreso. Tal cual. El problema es que el objetivo principal del Bureau eran los proyectos de irrigación. Pero éstos generaban pérdidas invariablemente. Para solucionarlo, el Bureau construía de vez en cuando una mega presa para generar electricidad, y luego juntaba perdidas y beneficios en un mismo proyecto (Es decir, presentaba al congreso un proyecto en números negros que consistía en, digamos, 10 de irrigación -todos en números rojos- y uno de generación de electricidad, cuyos números negros le ganaban a todos los demas. Pero con Grand Coulee fueron más lejos: le presentaron al Congreso el proyecto de una presa mediana. Pero empezaron a construir los cimientos de una super mega presa, que al final construyeron. Un absurdo, incluso en palabras de los ingenieros. Lo más interesante del asunto es que la excesiva capacidad de generación eléctrica en el Río Columbia fue lo que, a juicio del autor, permitió que EEUU ganara la segunda guerra mundial: la tasa a la que se producían los aviones en EEUU era mayor a la tasa a la que caían -en parte gracias a energía "cheap as dirt"-, lo que no ocurría con Alemania ni con Japón. Como dice el autor: EEUU "out-produced the Axis"...
El segundo recuadro es evidencia, como el primero, de que la planificación centralizada se presta a la corrupción y a ausencia de racionalidad en la toma de decisiones. Estas decisiones, no obstante, les permitió ganar la segunda guerra, sugiere el autor, pero estos cuates no sabían lo que estaban haciendo cuando lo estaban haciendo...
Megaciudades y transferencias intercuencas
- Ciudad de México y el sistema Cutzamala (~20 millones en ZM)
- Nueva York y el acueducto de los Catskills: (NYC: 8 millones, la ZM puede incluir a ~20 millones).
- Los Angeles y su acueducto: (~15 millones)
- Y ahora China pretende un mega proyecto de 63 mmdd para Beijing (~11 millones) con no uno sino tres sistemas intercuenca:
Aqui mas información general de los tres:
- Cutzamala: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Cutzamala
- Catskills: http://en.wikipedia.org/wiki/Catskill_Aqueduct
- Los Ángeles: http://en.wikipedia.org/wiki/Los_Angeles_Aqueduct
- Beijing: http://www.nsbd.gov.cn/zx/english/20100623/
http://en.wikipedia.org/wiki/South%E2%80%93North_Water_Transfer_Project
Leí el otro día un poco de Tokio, que se perfila como la excepción al realmente utilizar los 3 ríos que cruzan la ciudad. Pero no he podido revisar más. ¿Cómo será Sao Paolo, Seúl, Mombai, Moscú? Buen tema para buscar similitudes y diferencias...
10,000 Visitas
En algún momento entre ayer y hoy, el blog recibió su visita número 10,000:
Nada mal. Esta bitácora lleva ya 2 años y medio. Muy orgulloso de ese tiempo y las visitas. Abrir un espacio como éste es sencillo. Te toma menos de 10 minutos. El reto es mantenerlo e ir adaptando buscando consistencia e interés para alzar la voz y decir cuánta cosa uno piensa que es interesante y que puede resultar interesante para los demás. ¡Vamos por la segunda decena de miles!
Mini-moraleja: Al ver las estadísticas de visitas vía Analytics, no puedo sino pensar en los sistemas dinámicos y sus equilibrios...
Windows, bundling, y la mudanza
Pensemos: en el proceso, me bajé un software adicional que requiere una cuenta, que si uno no se cuida te añade a listas de correo y demás cosas que no necesitas, tuve que caer en la renovación del windows media, que yo no necesito, pero aquél software sí, con una revisión entremedio acaso inecesaria de la legalidad de mi copia de windows. Poco les faltó decirme que tenía que usar Internet Explorer para hacer todo esto (de hecho me sorprende! ¿por qué no lo hicieron? digo, ya estando en esas...). Al final, el libro, después de 20 minutos, está buenísimo, pues estoy encontrando placer en escuchar al mísmo Auster en la lectura, que sin duda añade interés en lugar de la voz silenciosa que suena en la cabeza cuando uno lee cualquier cosa...
3 blogueros 3: Mankiw, Krugman, y el equipo Freakonomics
Ya se sabe que el Reader de Google es una maravilla. Uno de las monerías que tiene es la de dar estadísticas de publicación que de otra forma sería un tanto complicado obtener. Comparemos 3 de los blogs más influyentes en la econo-blogósfera. Podemos saber la distribución de posts en los últimos 30 días, la frecuencia de posts por hora del día, y la frecuencia por día de la semana. Primero, veamos a Krugman:
23.6 posts promedio a la semana!! Krugman parece postear más después del desayuno y después del lunch. La hora de la cena no la perdona (0 posts a las 6pm), y después de la cena puede que se le ocurra postear algo, y también se tiene un poco de insomnio. Martes y viernes son los días que más postea, y utiliza bastante los fines de semana. Parece sugerir que se la pasa pensando y publica en su blog a la hora que se le da la regalada gana (hasta 7 veces al día).
Mankiw:
7.5 posts semanales!! Qué contraste con Krugman! Mucho más sistemático. Nunca postea más de 3 en un día. A diferencia de Krugman, no tiene insomnio (o lo utiliza en otras cosas). Mankiw está mas inclinado al desayuno que K. Que no nos engañen las formas: en la hora laboral en la que K parece menos activo en su blog, la 1pm, que es también la más activa de M, ocurre que K tiene 4 en promedio y M 3. La distribución semanal pareciera ser similar: Martes, Jueves y Viernes son los días blogueros, y M también utiliza el fin de semana para ponerse al tanto en el blog. Alguna actividad tendrá a las 8-9pm, pues no las perdona.
Freakonomics:
WOW!! 19 posts semanales. Bastante más que M y menos que K. Pero recordemos que los Freaks son un equipo (de 4 o 5 blogueros). Aquí parece que hay reglas! Hay un patrón de publicación bastante claro. Y ya vemos con K y M que la actividad bloguera individual no necesariamente guarda un patrón taaaan claro. Sabiendo que los freaks son 4, cabría esperar que la frecuencia de blogueo fuera un tanto más errática, no siguiendo este patrón tan claro. ¿Tendrán su reglamento? Nunca se publica nada antes de las 9 am ni después de las 4pm, y el Jueves es el día bloguero. Nunca, nunca nunca, un post en fin de semana! Qué disciplina!
La diferencia puede ser muy simple: no es que los Freaks tengan un horario homogéneo entre ellos (aunque no sorprendería... después de todo son Freaks): Puede ser que los autores manden sus posts a la hora que sea, pero hay un encargado en revisarlos y autorizarlos para publicar. Este encargado es casi todo el tiempo muy organizado y destina casi siempre la misma hora para revisar los posts y autorizarlos. Por eso aparecerían publicados tan organizadamente...
Los peligros de la centralización...
Reisner, M, 1987, Cadillac Dessert. The American West and Its Disappearing Water, Penguin Books, p 45.
Las Panaceas son peligrosas. Y el asunto se aplica tanto a las soluciones centralizadas como a las descentralizadas...
Democracia a la Chávez...
- La oposición frena a Chávez (El País).
- Chávez se atraganta con su ley electoral (El País.) [Imperdible!! 5.4 millones de votos contra 5.3 millones de votos se traducen en una diferencia de 30 diputados!!! Todo gracias al blindaje electoral del hombre-Estado.]
- Menos Chávez (Editorial de El País.)
- Una nueva fase crítica para la revolución Bolivariana (Gustavo Fernández para Rebelión). [Qué cosa!! Lo que es no querer ver las cosas con los dos ojos. La línea argumental de la izquierda deja mucho que desear. Que alguien explique cómo el que escribe esta pieza puede criticar la ineficiencia del sector público en la provisión de servicios -que a su juicio motivó una suerte de castigo de las clases populares al oficialismo chavista- y aún así desear el avance de lo que llama "el proceso revolucionario"... pufff!
- Partido de Chávez se adjudica 90 de 165 escaños. (La Jornada)
Huelga General de 24hrs en España
Satisfacción en los sindicatos en el arranque de la huelga general (El País).
Una huelga general para recuperar la confianza del movimiento obrero (por Miguel Arróniz, de Rebelión).
Comienza huelga de 24 horas en España contra reforma laboral (La Jornada).
España ante la huelga general (Editorial de El País.)
La versión Mandoki del DF
CD. DE MÉXICO, video documental from EARRANGOIZ on Vimeo.
Una producción del Fondo Mixto de promoción turística de la Ciudad de México producido por AZOTEA POST
Co DIRECCIÓN: LUIS MANDOKI, MARIANA RODRÍGUEZ
Co FOTOGRAFÍA: ALBERTO ANAYA, ESTEBAN ARRANGOIZ
FOTOGRAFÍA ADICIONAL: ADOLFO DAVILA
Co EDICIÓN: MARIANA RODRÍGUEZ, YOAME ESCAMILLA
MÚSICA: ALEJANDRO CASTAÑOS
Después que lo puse, viendo que lo de "versión Mandoki" podría significar algo, un amigo me pregunto si no me gustaba. Esta es mi respuesta:
"me gusta. está muy bien hechecito. pero honestamente me parece medio fresón :o) muy comprometido con lo turístico ... por eso lo de "versión Mandoki"....(segundos pisos, oficinas en reforma, santa fé, la biblioteca de Fox, restaurantes a los que no todos van -como el del WTC-, bus turístico). lo que me gusta más es la central de abastos, cu, garibaldi, los niños en la primaria y en tlatelolco, los patinetos de la glorieta de insurgentes, la maraka..."
Hay que darle a la vitamina T...
Recursos en conflicto
State Decision Blocks Drilling for Gas in Catskills
Esta nota habla del conflicto entre la disponibilidad de gas natural y la disponibilidad de agua en la región de los Catskills, en el estado de NY. Recuerden que los Catskills es un parque natural declarado así en parte para proveer de agua a la ciudad de NY. Ya expusimos este caso antes. Este bloqueo reduce las posibilidades al estado de NY de explotar la colita que le toca del acervo conocido como Marsellus Shale, que más bien ocupa el tercio sur del estado, y sobre el que está puesta la mirada extractiva para hacer frente a una oferta de petróleo relativamente inestable (otro recurso en conflicto...). Aquí un breve reporte sobre dicho yacimiento citado en el NYT.- Del libro clásico Cadillac Dessert: The American West and its disappearing water (Marc Reisner, 1986), la siguiente captura:
Artículo en Sociedad Latinoamericana
Vol.1 No.3
- La Ecología Política en Amrica Latina
Por Enrique Leff - Eco-socialismo: convergencia entre tradiciones utópicas y socialistas
Por Luis Martínez Andrade - Posmodernidad, Desarrollo sostenible y Posdesarrollo
Por Alma Delia Granda Ansastegui - Teoría de la delincuencia: Estado, Seguridad pública y Gobierno
Por Rolando Hernández Alducin - Contribuciones del marxismo clásico al estudio de la relación hombre-naturaleza
Por Adriana Ortiz Blanco - Notas para el debate sobre la historia ambiental latinoamericana
Por Guillermo Castro Herrera - El antagonismo insalvable entre el desarrollo sostenible y la economía de mercado
Por José Antonio Segrelles - Ecología política y tradición marxista
Por Carlos A. López Morales - Imágenes, historias e interacción en espacios sociales multiculturales
Por Rosa M. Soriano Miras - Sujeto y democratización en el contexto de la globalización
Por Yamandú Acosta
Al fin el concurso :o)
Reducen extracción del aquífero en el DF
De los 430 pozos que hay en el Distrito Federal, 53 dejaron de operar durante 12 horas diarias y otros 20, todo el día
Con ello se suspendió la extracción de cinco millones 270 metros cúbicos de agua al mes y se trabajará en su recuperación, detalló el funcionario, quien abundó que esta medida se pudo llevar a cabo gracias a que la demanda del líquido en la ciudad bajó 10 por ciento.
En conferencia, Aguirre Díaz detalló que esta temporada de lluvias hubo un importante almacenamiento del líquido en las presas del Sistema Cutzamala, que en los primeros días de agosto alcanzó 611 millones de metros cúbicos, lo que garantiza el abasto para 2011.
Por ello se dejarán de operar 53 pozos en seis delegaciones entre las 18:00 y las 6:00 horas, lo que permitirá un ahorro de tres millones 230 mil metros cúbicos de agua al mes.
También se redujo totalmente la extracción en 20 pozos de cinco delegaciones, con lo que se dejarán de extraer dos millones 40 mil metros cúbicos de agua mensualmente.
Aguirre Díaz comentó que con esas medidas se dejarán de sacar del acuífero una cantidad de agua que cubriría las necesidades de 800 mil habitantes, equivalentes a la población de ciudades como Saltillo, Hermosillo o Morelia.
El tiempo que durará la suspensión de 53 pozos durante 12 horas diarias dependerá mucho de la demanda en la ciudad; se espera que la medida no sea coyuntural, ya que el objetivo es que la demanda se reduzca en 30 por ciento para mantener el paro parcial de los pozos.
Respecto a los 20 pozos que salen de operación, expuso que la medida durará ocho meses, que coincide en el tiempo en que no hay tanta demanda por lo que entrarán en operación los primeros meses de 2011, cuando comienza la época de estiaje.
Aguirre Díaz recordó que dada la alta captación del líquido en el Sistema Cutzamala, se ha acordado con la Comisión Nacional del Agua aumentar el suministro a la ciudad en 800 litros por segundo, con lo que es factible suspender la operación total de 20 pozos.
El funcionario indicó que dejar de extraer agua evitará también a largo plazo que la ciudad de México se hunda por la sobreexplotación de mantos freáticos.
Comentó que ésta es la primera vez que se paran los pozos con el objetivo de disminuir la sobreexplotación del acuífero; la medida costará al gobierno capitalino seis millones de pesos al mes, porque el metro cúbico de agua del Cutzamala cuesta cinco pesos y la de los pozos sólo tres.
Sin embargo, esa medida llevará a disminuir el ritmo de sobreexplotación del acuífero del valle de México en 50 por ciento, para que se equilibre con lo que es la recarga natural.
A su vez, el director de Agua Potable, Héctor Reyes, detalló que los 53 pozos que dejan de operar 12 horas se ubican en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Tlalpan.
Los 20 que dejarán de funcionar las 24 horas se ubican en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Tlalpan.