No se la jalogüin!!

Noche de brujas en la cultura anglosajona.

Los blogueros no se quedan atrás. El blog Cheap Talk se ha disfrazado de Marginal Revolution:

Este es la imagen de Marginal Revolution:

Y esta es la de Cheap Talk...
Hay que darles su calaverita...

Let’s clean up the blogosphere (and the atmosphere too)

Probando probando...

Empecé a usar Google Reader para organizar los ya varios blogs de economía, ciencia y demás, que sigo. Antes los organizaba en iGoogle, pero se fue poniendo difícil la cosa. Google Reader tiene varias cosas útiles: te ordena los posts de los blogs que sigues cronológicamente, así que no tienes que ir uno por uno. O bien, puedes elegir el que quieras ver y te lo ordena de igual forma. Te ordena los posts por relevancia de acuerdo a los lectores (de acuerdo a los clicks en "Like" que dan), aunque estimo que el universo es aún pequeño (para algunos blogs, bastan dos o tres "likes" para que aparezca. Si se generaliza el uso, todos ganamos.)

Y lo mejor: te permite buscar!!!
Entonces si leíste un post interesante sobre algún tema en particular, pero olvidaste en cuál fue, lo buscas y Reader te selecciona todos los posts del universo que le des que hablan del tema. Sirve mucho para organizar la discusión sobre Freakonomics por ejemplo, pues durante varios días hubo muchos posts en muchos lados, y es difícil retomar la cronología. Ahora puedo buscar "freakonomics climate change" y zaz! todo aparece cronológicamente.

Como si fuera poco, te sugiere sitios de acuerdo a lo que ves. Te muestra lo que los usuarios estiman como popular, y te sugiere bitácoras y feeds de noticias que te pueden interesar de acuerdo a los temas que revisas. Es así que llegué al blog al que pertenece la entrada de abajo. Excelente. Si tienes amigos en google, puedes compartir tu selección de blogs, y compartir los posts que te gustan y demás.

La herramienta que pruebo ahora es la de re-postear algo en el blog de uno. El post de abajo habla de Freakonomics, pero habla de Krugman y refiere su artículo sobre la macroeconomía al que vínculamos hace algunos días. Es una de las cosas pendientes, por cierto. El vínculo de abajo vincula a su vez a dos textos que critican duro duro ese texto de Krugman, que fue relativamente celebrado. De esta suerte de intercambios uno aprende como es que la gente define la manera que tiene para proceder con todos (parafraseando a Pablito y su pobre cantor, hoy que lo recordé con nostalgia)...

Let’s clean up the blogosphere (and the atmosphere too): "It has come to my attention that the standards of intellectual discourse have been slipping. Fortunately, Paul Krugman has provided us with a set of ethical standards for blogging in a recent series of posts on global warming. In the first post he takes Levitt and Dubner to task for their counterintuitiveness on an important issue:
At first glance, [...]"

Superfriqueado

En una entrada previa vinculamos a una discusión electrónica sobre el capítulo de cambio climático de la nueva edición de Freakonomics, Superfreakonomics.

Brad DeLong posteó un scan pdf del tal capítulo, que por alguna razón no encuentro ahorita (actualizaré el vínculo cuando aparezca. Actualización: ya lo encontré). Para actualizarse en la discusión, recomendaría ir a la entrada previa e ir a los blogs para ver lo dicho desde entonces, que no es poco, ni poco relevante. A los incluidos allí, incluiría el excelente blog de Yoram Bauman, muy celebrado por sus 10 principios de economía.

El asunto de fondo entre los autores de Superfreakonomics y el resto es el tipo de solución propuesta ante el cambio climático. La convención hoy es mitigar y adaptar. Mitigar la emisión de gases y adaptarse al cambio.

SuperFreakonomics favorece explorar el conjunto de soluciones conocido como "geoengineering" desestimando explícitamente el poder de la modificación a los incentivos y a las soluciones descentralizadas sobre las cuales se fundamentan la mitigación y la adaptación. Desestima el poder de las señales de mercado que la economía estándar se ha encargado (exitosamente) de establecer. Desestima el poder de las preferencias (y el reconocimiento generalizado de que son dinámicas, que cambian) y, de a una, el poder del mercado, asignando la solución a uno o dos experimentos.

Pero los sistemas climáticos son complejos. Muy complejos. ¿A poco sabríamos las reacciones sistémicas que se producirían del geoengineering? Por ejemplo, uno de los mecanismos propuestos para evitar otro Katrina es el de establecer millares de tubos de plástico (como si fueran popotes, con el extremo superior del popote justo en la superficie del mar) en el Golfo de México para mandar el agua caliente de la superficie hacia el fondo. Menos temperatura en el agua superficial se traduce en huracanes con menos fuerza. ¿Pero a poco sabemos que con eso no se alterará el de por sí frágil sistema de corrientes que le da a Europa el clima que tiene? ¿Estamos seguros que conocemos el rango probabilístico de los estados posibles?

Ellos dicen que es muy costoso promover cambios en el comportamiento generalizado de suerte tal que se produzcan las magnitudes requeridas de mitigación para combatir el calentamiento. No me creo esta posición [y extraña un tanto, pues los autores vienen de Chicago!!]. Habría que informarles que el comportamiento de la gente ya está cambiando para adaptarse al cambio climático en muchos lados [aquí el abstract a un paper que documenta algunos ejemplos...]

Por otro lado, en un programa de televisión (disponible en capsulas a través de su blog) los autores dijeron que sus cálculos demostraban que varias medidas ahora populares para reducir la huella de carbón (como la de adquirir alimentos producidos localmente, en lugar de que vengan del otro lado del mundo) se basan en fundamentos falsos! Ellos dicen que ocurre lo contrario (!!!). Sobre eso no comento más, pues habrá que ver sus cálculos. Pero las reacciones, y el simple hecho de que son 2 economistas (por demás talentosos) que producen best-sellers discutiendo campos fuera de su especialidad que se enfrentan a centenares (millares???) de científicos que trabajan sobre el asunto, y que se lanzan a minar los 2 o 3 consensos que (tan costosa y tardíamente) se han producido, me hace más escéptico.

Pero en aquella cuestión me parece que están eligiendo el principio equivocado. Implica decir que las preferencias no cambian (como de hecho lo dicen en el programa de TV), implica decir que las soluciones centralizadas son en este caso menos costosas y más efectivas que las soluciones descentralizadas. No se trata de no explorar lo que la ciencia y la técnica puedan realizar (aunque los ejemplos que ellos dan en el programa de TV, como la victoria ante la polio, no me convencen), pero no se puede apostar todos los huevos a una canasta.

Tal vez eso es lo que están buscando: mayor atención a los proyectos de "geoengineering", y hacen el punto favoreciendo por completo esa opción por sobre la mitigación estandar. En un analogía numérica, puede ser como si estuvieran buscando un promedio tal que para alcanzarse tienen que añadir valores muy extremos...

Actualización: Steve Levitt es economista y Stephen Dubner es periodista. Asumí que los dos eran economistas cuando escribí la entrada.

Ojalá estuviera mas tiempo y más frecuente entre nosotros...

Todos los derechos: Quino
Mafalda a Berlusconi
Vía
El Universal.

Consolidación y régimen fiscal

Hay que decirlo todo.


La discusión del foro alegra y contrasta como claro en oscuro con los foros electrónicos de ya saben qué diario (y, dijimos que hay que decirlo todo, de otros también).


PS: dijimos que habría más artificios para equilibrar las refutaciones. Andamos en esa, namás que hay mucho en la mesa.

Cordera y el sindicalismo

Al SME hay que tenerlo como cualquier otro sindicato. Por tanto, su lucha es la de los trabajadores, y hay que defenderse. Además, dice RC, el discurso antiSME no es democrático. Sigamos, pues, alimentando el maniqueísmo y negando la diversidad de opiniones.

No concuerdo. Al sindicalismo que se enfrenta al patrón público, cuyo capital viene de todos, hay que medirlo diferente que al sindicalismo que se enfrenta al patrón privado. Si no fuera así, tendríamos que celebrar acríticamente "las conquistas sindicales" (como las del SME) aún cuando éstas van en detrimento del interés del patrón, el Estado, todos. No se trata que no haya sindicatos públicos. Muy lejos de allí, lo que hay que discutir es qué sindicalismo necesita el país cuando el patrón somos todos. Indignarse con Cordera ante "el sueldo decente" que unos pocos trabajadores han "conquistado" olvida ver que esos trabajadores lo son de una empresa que opera en números rojos, cuya existencia no va de acuerdo al interés público, y con cargo a los impuestos, esos que andan muy muy escasos. Mejor pidamos democracia y transparencia sindicales en todos los sindicatos publicos.

La Sheimbaum da 5 ptos, los 5 no son precisos

La Sheimbaum da 5 ptos, los 5 no son precisos y me permito comentar largamente aquí.

1. Los abogados que he visto y que han distutido el punto, como el que sale en el Reporte índigo de esta semana, han coincidido con que el decreto no es ilegal. Ese abogado en particular es mucho mas honesto al decir que el asunto, si acaso, está abierto a interpretación, y que él pensaba que el decreto no es ilegal. En honor a la verdad y a la honestidad, la Sheimbaum debería decir que su versión es sólo una, no la única.

2. También es cierto que si LyFC le paga a CFE el precio de cualquier industrial se debe a una intención de no descapitalizar a CFE (si eso es exitoso o no, admito, lo desconozco ahora, y necesitaría informarme, pero entonces, si pensamos que eso no es aceptable, preparémonos para un aumento sustancial al costo de la luz -todos, uso doméstico, uso empresarial, y uso gubernamental). De mientras, se puede decir muy bien que está desde hace décadas en el interés público el tener una industria eléctrica integrada en una sola empresa pública. A LyFC la llevan liquidando décadas, y si no han podido es por el espíritu de sobrevivencia del SME (que lo llevó a darle la espalda al movimiento democrático del STERM en los 70 y a apoyar al mismo Salinas, y luego a Colosio, en 1988 y 1994.) Si LyFC estaba descapitalizada es que estuvo décadas en liquidación, hasta que Salinas le dio vida de nuevo. La situación financiera de la empresa es sólo testigo de su redundancia. Lo dicho, desde hace mucho se sabe que al Estado le conviene una sola empresa pública.
Sobre este punto cabe decir que el SME tenía un régimen de co-gestión de la empresa que pocos sindicatos, si es que alguno, disfrutan. No son sólo "los trabajadores", sino en parte "administradores" de la empresa. Es cierto que en la junta eran minoría, pero no estaban ausentes del todo.

3. Sheimbaum no menciona que el SME creó 4 mil plazas en los últimos años "que no servían para nada", en las palabras (no exactas) de Muñoz, quien ahora marcha al lado de Esparza. Muñoz atacó con versiones que no han sido discutidas, ni desmentidas, sobre la venta de plazas. Para entrar al SME tenías que tener un familiar, recibir una recomendación, y pagar la plaza. Tal vez no fueron o son todos, pero las prácticas allí están. Entonces opera un mecanismo perverso: el SME decide quién entra a trabajar y quién no. Cada que entra alguien, entra con compromisos políticos (que se traduce en votos) y pagando una cuota. ¿Qué importa si la plaza era necesaria o no? La pagaban nuestros impuestos, pues la empresa no generaba riqueza. Se comparan los sueldos de 6mil pesos contra los de los funcionarios públicos. Adelante, que a nadie se le olvide la desigualdad que hay en este país, pero también hay que recordar que esa plaza sindical, aun sea de 500 pesos al mes, no se necesitaba. Ese arreglo sindical, por ejemplo, obligaba a LyFC comprar los medidores que el mismo SME arreglaba, a pesar de ser mucho más caros que los que hay en el mercado, y criticaba la instalación de computadoras pues desplazaba a trabajadores. Todo, con cargo a los impuestos y en detrimento del servicio. Es bien plausible que el sindicato no es el único responsable, pero de verdad que no ayudó ni tantito. Si todo es falso, que lo desmientan. Las pruebas en contra allí están, aunque demasiado dispersas.
Mejor haría esa lana pública apoyando, por ejemplo, a las PyMEs, que son las que verdaderamente crean empleo en el país. El Estado no puede ser el empleador de última instancia. Si el gobierno no atacó la red de venta de plazas y la corrupción al interno (que, insisto, el mismo Muñoz criticó, y que muchos trabajadores han mencionado en entrevistas de calle, pero que, por alguna razón, no publica La Jornada) es porque el SNTE y los petroleros no salen bien librados de lo mismo. Eso puede explicar porque callan tirios y troyanos. Si esa fuera la moneda, se tendrían que ir contra ellos, y no pueden abrir tantos frentes al mismo tiempo (además ya el Mont dijo que de momento no se enfrentan a ellos). Pero si el SNTE y el STPRM hacen lo mismo, no hace defendible, ni tantito, al SME. Y si para la izquierda esa son prácticas deleznables, con todo, sin cuartel, contra la Gordillo y Deschamps, hasta que los destituyan y limpien esos sindicatos. La izquierda salió en defensa de las clase trabajadora. A mi me parece que la mayoría de la clase trabajadora no tiene la causa del SME. La clase trabajadora está vulnerable, empleada en las pymes y en otras áreas del gobierno, vulnerables como nadie al ciclo económico. Se perdieron cientos de miles de empleos con la crisis. Es una lástima que nadie hizo vaquita para ayudarles a llegar a fin de mes, que nadie salió en marcha para demandar su reinstalación. Ojalá me equivoque en esto.

4. Claudia dice que los vicios del SME hay que corregirse. Tan tán. A mi no me parecen vicios menores, cuya defensa vaya en el interés público o de las mayorías.

5. Esa es la verdadera cuestión. La izquierda debería estar pidiendo a Calderón que salga a explicar los contratos en las oficinas de Lozano, y la visión de mediano plazo que tienen para CFE (a esos contratos, no lo menciona Sheimbaum, el SME no se opuso de entrada, pues tenían concesiones espejo que los hacía prestadores del servicio). Lo que hay que ver es dónde radica el interés público. El gobierno esta convencido en que hay que licitar, y muy probablemente lo van a hacer. La cuestión es ver si la concesión va de acuerdo al interés público (sin respuestas preconcebidas), y ver qué arreglo institucional hay que poner entre la empresa pública o la privada. En efecto, nadie quiere otro Slim, ni otro Salinas Pliego. Hay que evitarlo a toda costa, pero tampoco queremos otra LyFC.

La blogósfera y la economía del cambio cimático

Los tiempos de los blogs y el internet. Debate sobre un capítulo que no ha sido publicado...

Luz y Fuerza del Centro 3a parte

Este asunto va a tener muuuucha tela para cortar, en todos los ámbitos. Puede significar una suerte de parteagüas de la administración actual. Para bien o para mal.

Vayan vínculos para documentar nuestro optimismo, como en la fórmula popular...


Luz y Fuerza del Centro 2a parte

Ayer aprendí que parte de los argumentos en contra de la desaparición de LyFC es porque se piensa que el ejecutivo está atacando los derechos laborales. Esparza pone la cosa como si se estuvieran atacando sus "privilegios" por el simple hecho de tenerlos. Se puede decir, cierto, que esos "privilegios", muchos o pocos, son producto de la lucha sindical, y que conviene a las izquierdas asumirse de ese lado, defendiendo los productos de la lucha sindical. Hasta aquí muy natural. Luego viene a consideración que el patrón no es el capital privado, sino el público. Seguro que tendrá sentido mantener un sindicato entre los empleados públicos. Pero seguro su lucha, y sus conquistas, no se leen iguales (no deben leerse iguales) a que si son empleados del capital privado. Si su patrón fuera el capital privado, hace mucho tiempo que la empresa ya no existiría, por lo que esos "privilegios" simplemente no exisitrían.

Su existencia es artificial, con cargo a los contribuyentes, y así sus "privilegios", y es así no desde el periodo llamado "neoliberal", sino desde Echeverría (quien quiso desaparecer a LyFC), por lo que he visto en la fragmentada historia disponible en la red. Aunque con dirigencia distinta (y probablemente pudo haberse visto entonces como sindicato distinto), el SME mutó para apoyar a Salinas en el 88 a cambio de que no cumpliera el proceso de extinción. Salinas les cumplió, al final de su mandato, no liquidando a LyFC. Según lo que he visto, al líder de entonces lo expulsaron por corrupto. Con todo, al SME hay que aplaudirle sus constancia par asegurar su sobrevivencia. Seguro se requieren talentos para sobrevivir tantas presidencias que han querido desaparecer a la compañía (sufriendo "las de Caín", como decía un trabajador entrevistado ayer en las pantallas del Milenio).

El asunto, no hay que olvidar, es que la existencia de la misma empresa es artificial casi desde que surgió, con cargo al erario. No se debe a la "incompetencia" de la administración (incompetencias que, de ser ciertas, harían pensar más de dos veces cualquier intención de expandir el dominio del capital público), ni a que Telmex o presidencia no paguen la luz, sino a que la empresa estaba destinada, diseñada, para funcionar así. Ahora comparan los sueldos y salarios de los trabajadores de LyFC con los de los funcionarios públicos. Está bien. Qué lo hagan. Que a nadie se le olvide la desigualdad imperante en el país. Pero no hay que olvidar que LyFC debiera ser una compañía que funcione a propio derecho, con sus propios recursos, en números negros. Creo que todo se debe al contexto. Si el SME tuviera los "privilegios" que tiene, pero si LyFC funcionara en números negros, etc., si la repartición de utilidades fuera una en que el SME gana lo que gana, no tendría ningún problema con ello. El asunto es que no hay utilidad, todo es con cargo al erario, con los impuestos del resto de los mexicanos. La igualdad ha sido ideal de izquierdas. Los programas políticos se contrastan contra ese ideal para evaluarse. ¿Por qué ellos sí y los demás no?

Luz y Fuerza del Centro

Patear el pesebre, pegarle al perro, molestar el enjambre. Así parece el decreto que desaparece LyFC. Ya las autodenominadas izquierdas se han lanzado a la defensa del SME para impedir el "arrebato", como muy bien dice el sindicato mismo. Les arrebatan la gallina de oro, una gallina mantenida con dinero público y muy muy costosa. Denisse Dresser sacó un artículo que merece leerse (no lo pongo pues los gachos del Refo piden contraseña, así que no puedo poner el vínculo).

Ante el riesgo que supone en esas izquierdas decir "la medida lleva razón" (y que implica el señalamiento de la intolerancia enraizada), me parece que el contenido del mensaje que acaba de dar FCH es prácticamente incontestable. Los que defienden al SME (que, a su vez, se había convertido en la práctica en un defensor de ese status quo) tienen que argumentar por qué razón habría que dar a la CLyFC casi todo lo que se destina a Oportunidades, y por qué hay que darle 1.5 veces el presupuesto a la UNAM... Si bien puede estar FCH sobredimensionando la cuestión de que las empresas no se situaban en el centro del país (cosa que se puede deber a otras ineficiencias de infraestuctura), el asunto de la luz no ayudó, por lo que el argumento no es falso (en otras palabras un tanto estiradas, el mal servicio de CLyfC fue condición necesaria, más no suficiente, para que dichas empresas no se situaran en el centro)... La decisión política se puede criticar por "inoportuna", como hace Gerardo Esquivel pero eso es muy fácil, pues la decisión siempre se puede juzgar así. ¿Cuándo, pues, si no ahora?


Por cierto, en los comentarios a esa entrada del blog de GE está el siguiente video:

Pero dar el primer paso no garantiza el éxito. Bien puede pasar que otra empresa suplante a LyFC manteniendo las mismas ineficiencias estructurales. La cuestión puede tardar muchos años, los beneficios de esta medida, si la secuencia de eventos es adecuada, pueden comenzar a sentirse en 5 años, por decir una cifra. Sería muy bueno que fuera antes, pero no creo. ¿Cómo debe verse el mercado de electricidad entonces? Una imagen no tan descabellada sería la de contar con unos 4 o 5 productores descentralizados (con capital nacional, para evitar la palabra maldita, o en partnership con otras empresas, si acaso mucho) que compitan en la generación y la comercialización (la distribución podría estar a cargo de CFE, quien sería el titular de la red de transmisión, etapa del proceso donde hay condiciones de monopolio natural) con un regulador que haga las veces de "despachador" para asignar cuotas de producción al menor costo, incluso cubriendo algunas cuotas de producción fijas. Es decir, las unidades productoras tendrían cuotas de producción (dividiéndose, por ejemplo, la demanda mínima) que las mantienen operando, pero luego compiten por los picos de demanda tanto cotidianos como estacionales.

Es de notar que las izquierdas de hoy mantienen una suerte de fetiche por el régimen de propiedad del capital. Parece que el capital privado es el malo y el público el bueno. Así quieren pintarse el mundo. Sencillito y facilón, pa' no tener que pensarle mucho a la hora de fijar posiciones y actuar colectivamente. Analíticamente las cuestiones son más complejas (hay situaciones en que el privado es más eficiente, hay otras en que el público lo es)...


Nobel economía. 2009. Algunos pronósticos

El Nobel de la Paz convertido en boutade. Ya se ha desacreditado mucho el asunto del Nobel con el otorgamiento del de la Paz a Obama. Mankiw sacó de onda o dos que tres con el siguiente post:

La nota original es esta.



Pero nos interesa saber quiénes pueden ser los ganadores del de economía. Aquí algunos pronósticos

Fuente: Encuesta en Kellogg School y en Northwestern University. Encuesta realizada por Tim de Chant, y publicada en Expertly Wrapped.

Aquí la respuesta por departamento:
Fuente: Encuesta en Kellogg School y en Northwestern University. Encuesta realizada por Tim de Chant, y publicada en Expertly Wrapped.

Mankiw publicó la lista de candidatos de acuerdo a una compañia británica de apuestas:



Y aún Thomson-Reuters da su lista [vía Expertly Wrapped]:

Sería muy bueno que se lo ganara Weitzman, uno de mis autores preferidos. Por lo menos aparece en las 3 listas (pagando 9 a 1 las apuestas). Si a Weitzman se lo dan por su trabajo del cambio climático, tendrían que dárselo también a Nordhaus, que también aparece en las tres listas (y paga 6 a 1). Pero a Weitzman se lo pueden dar (mucho más probablemente) por su trabajo en cuentas nacionales y valuación económica. Sus artículos son seminales. Daría gusto que se lo dieran a la prof. de origen argentino Graciela Chichilnisky. Sus trabajos sobre la definición axiomática del desarrollo sustentable son excelentes. Pero no lo creo.

Fama, quien paga 2 a 1, no aparece en la lista de Thomson-Reuter, y es 5to en la lista de los colegios de arriba. Shiller, el preferido de dichos colegios (aunque hay un fuerte sesgo disciplinario, como se ve en la segunda gráfica), ni aparece en las apuestas ni en los preferidos de T-R. Fehr es primero en T-R, paga 6 a 1, y es sexto en el ranking de las universidades de arriba.

Fehr es un economista del comportamiento (cuestión que lo acerca a la economía ecológica). Yo le conozco este artículo, que revisamos en clase. Así que si hay que apostarle, yo le apuesto a Fehr, y de hecho me parece que sería muy bueno, no sólo para la economía en sí misma, sino para cierta reflexión social de tradición de izquierdas que no le teme ponerse a ver qué cosa dicen los economistas teóricos...
Como bien lo dijo Millhouse, el de los Simpsons, "Pues ya lo veremos". El lunes el mundo amanecerá con un Nobel de economía 2009, para bien o para mal...

equilibrios de baja productividad y multi-tareas

No sólo las economías tienen crisis de baja productividad...
La tasa de producción de entradas ha disminuido por estar inmerso en una...
Las tareas escolares actuales han dejado poco espacio para mantener el ritmo de publicación.

Además, he estado pensando en la conveniencia de añadir temas más académicos a la diversidad ya existente en la bitácora. Parte del asunto viene por una entrada sobre optimización en economía a la que he venido dándole vueltas... La bitácora, además de ser medio de expresión y de intercambio de información, sirve a quien la escribe para aclarar puntos, ensayar opiniones, etc. Estoy seguro que puede servir también para el trabajo más académico, más técnico, por llamarle de algún modo (además, la novedad de que Google Docs ya deja escribir ecuaciones de un modo re sencillo haría más fácil la cuestión)... Así que no me queda otra más que decir lo ya dicho: espero retomar el ritmo de publicación, y ofrecer a la blogósfera algún distintivo que no he visto en la de habla castellana, como el de discutir algunas herramientas teóricas y técnicas... Jugando con el título, se trata de balancear un poco más entre las refutaciones (a las que hemos dedicado mayor tiempo y espacio) y los artificios. Me parece que una bitácora que ofrezca a sus lectores no sólo comentarios y vínculos a la información académica y cotidiana, sino una discusión de ciertas cuestiones teóricas y técnicas puede ser de mucha ayuda.

Hay temas en optimización en economía que son de verdad interesantes, que se disfrutan mucho. Por allí vendrán, espero, las próximas entradas, cuando vengan... 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 De mientras, vaya un ¡enhorabuena! para Gerardo Esquivel por ganarle a Mankiw
por 4 días con su post sobre la relevancia interpretativa del
Mundell-Fleming. Con el prof. GE ha habido discrepancias, que se han
hecho públicas aquí. Se vale también hacer público el acuerdo, y
celebrar cuando se anota un gol (aunque no son carreritas -pero son los
resultados positivos que vienen de estar en la discusión, de estar en
la jugada)...

La blogósfera ante "Hacia un nuevo curso de desarrollo"

Un grupo de 17 investigadores y políticos han sacado un documento llamado México frente a la crisis: Hacia un nuevo curso de desarrollo

Gerardo Esquivel, uno de los autores del documento (y autor de El Placer de Disentir, tal vez una de las bitácoras en economía más visitadas en México), tiene una entrada aquí sobre tal documento.

Ricardo Medina, cuyas posiciones respecto a la econometría han sido comentadas en esta bitácora, sacó, de botepronto, un comentario polémico, que puede ser visto aquí, gracias al Google Cache, según un comentarista anónimo al blog de Esquivel. Hay que buscarle en la lista de comentarios (si ayuda a encontrarlo, es el realizado en 19/09/09 a la 1.26pm) Como se ve, Medina se lanzó con todo...

Después de un conjunto de críticas, Medina retiró el comentario inicial, aduciendo "honestidad intelectual" y suplántando la entrada por esta otra.

Me parece que se vale equivocarse y rectificar. Pero eso no justifica, en mi opinión, que él haya borrado la entrada original. Si uno se lanza en público a opinar, arriesgándose a la equivocación y la potencial rectificación, la honestidad intelectual llevaría a dejar todo visible para todos. Así cada quién podrá evaluar las acciones con toda la información a la vista. Una vez borradas las críticas originales, los comentarios posteriores de RMM pierden credibilidad: uno no sabe si lo que uno lee se va a borrar más tarde, cuando el ánimo sea otro...

En fin.

[ACTUALIZACIÓN: Lamentablemente parece que el ánimo cambió, pues Ricardo Medina volvió a modificar la entrada. Así que ahora tenemos 3 versiones de la misma entrada: la original, que puede leerse en los comentarios del blog de Esquivel. Una segunda entrada, ahora desaparecida, y la tercera, que es la visible en el vínculo previo. Había considerado pertinente comentarle a RMM la segunda entrada. Pero ahora dichos comentarios aparecen como realizados a la tercera entrada, un poco fuera de contexto... Por eso prefiero la política de no eliminar lo publicado, así todo queda visible y se impiden situaciones como ésta...]

Pero volvamos al documento. La primera página de la primera sección empieza así:
...y ya decepciona. Es la primera frase, destinada a lanzar hechos duros, un gancho hacia el resto del documento, y me parece que no es muy buena elección. ¿Son 7? ¿Son 8? ¿No podemos dejar esto en claro? ¿No hay en economía una intención exactificadora? Sabemos que hay incertidumbre en muchos fenómenos económicos, pero esto es historia, son meras cuentitas. A ver. Se puede considerar 2008 y 1929. Son 79 años. Casi 8 décadas, pero aún 7. Ahora, si se toma en cuenta la duración estimada de la presente crisis sí que pueden ser 8 décadas (desde 1929 hasta, digamos, 2012, cuando la contracción actual sería historia, al menos para el resto del mundo).

¿Cómo salvar esta ambigüedad? Se puede poner "...la mayor contracción económica desde la crisis que iniciara en 1929". O algo por el estilo. Asunto resuelto. Se atiende la convicción exactificadora, y se elimina la ambigüedad siempre que se puede. Puede ser un asunto menor, de mera redacción. Pero me parece que hay que tener cierta exigencia dadas la importancia y la relevancia pretendidas del documento, y cuando tiene tal directorio de autores...

Con todo, ya sea pensando que es un error, o que es un asunto de la menor importancia, este hecho no debiera detener la evaluación de la materia que el documento pueda ofrecer por sus propios méritos (no por quién los escribe, ni por cómo este presentado...) Esperemos que, como reza el dicho, forma no sea fondo...

Políticamente cómodo...

Como sabemos, ayer un avión de Aeroméxico fue secuestrado por un pastor cristiano de nacionalidad boliviana. (Realmente, a decir del pastor, lo acompañaban tres en la intercepción -el padre, el hijo y el espíritu santo). Ya aparecen las versiones del complot:


Hay dos posiciones: creer que es un montaje, o creer que es un evento "auténtico", por así decir. La creencia del montaje no se sostiene por lo siguiente:

  • Si todo fue armado, si el gobierno federal tiene suficiente poder organizativo para simular exitosamente un secuestro, ¿por qué elegir un pastor cristiano y no un verdadero grupo terrorista?
  • Si todo fue armado, ¿por qué no poner una bomba de verdad, para ganar credibilidad?
  • Si todo fue distracción, ¿Qué hubiera pasado, ausente el secuestro, ante el anuncio de los nuevos impuestos y del "violento" paquete económico? ¿Se hubieran lanzado las masas a las calles, levantado barricadas, clausurado el congreso de la unión y marchado hacia Los Pinos? Pues no. No hubiera pasado nada. No hay caso. No hay motivo para distraer una opinión pública que de por sí no pone mucha atención...
  • El señalamiento de que es inverosímil que con un par de latas de jugo "puedas secuestrar un avión" pierde el punto y se deja llevar, como Muñoz Ledo, por lo mediático del asunto. Es irrelevante. Seguramente se puede hacer lo mismo sin latas de jugo de por medio (ante lo cual no hay falla de seguridad posible, y la tesis de Monreal se desmorona: la seguridad en Cancún no pudo detectar una bomba que no existe. Tal vez en el monitor sólo se veían latas de jugo Júmex, y "¿qué daño pueden hacer?") Un secuestro puede ser con demostración de fuerza osténsible (mostrándo las pistolas, las metralletas y demás), o jugando un juego de credibilidad. Éste fue un juego de credibilidad. El cantante cristiano le dijo a la azafata que tenía bomba. ¿Qué debe hacer la azafata? ¿Decirle "ah sí? a verla!"? Pues no. Tiene que creerle. No hay otra opción. La respuesta fue la adecuada. Es irrelevante si había o no bomba. Lo mismo, exactamente lo mismo, pudo haber ocurrido sin latas de jugo de por medio. La respuesta policial, ahora ridiculizada, fue la correcta: qué tal si todo era cierto? qué tal si se trataba de un grupo terrorista? que tal si la bomba existía? Pero bueno. Tal vez por decir que la respuesta policial parece la adecuada ante un evento auténtico me arriesgo a que ante "la izquierda" sea un calderonista... Así se las gastan...
  • El montaje desestima resultados posibilitados por el folclore latinoamericano. La posición que defiende el montaje tiene la carga de probar que tiene mayor probabilidad una situación en la que un gobierno puede orquestar exitosamente un evento como ese que una situación en que todo el asunto sea auténtico.
Asi que no hay evidencia que permita rechazar la hipótesis de que no fue orquestado. Me parece que el asunto cae dentro del mundo de lo posible, dada la amplitud de nuestro folclore.

Pero es políticamente cómodo dejar de buscar explicaciones factibles de un mundo muy complejo (que por tanto hacen poco trivial el proceso de fijar posiciones) para imaginarse mejor mundos facilitos en los que el enemigo, en este caso Calderón y el neoliberalismo, tienen la culpa de todo, desde el virus H1N1 hasta el secuestro por fanatismo religioso...

La Macro post-crisis...

Hay una suerte de revuelo sobre esta pieza de Krugman que salió hace unos días en su diario favorito.

Actualización: Krugman da un post-script a su texto aquí, en el que menciona aquél artículo de Discover puesto arriba... El asunto se relaciona con una entrada que lleva un rato en el almacén, añejándose (sin necesariamente ponerse buena... no es vino)...Espero retomar...

Nueva actualización:

Cochrane le da con todo a Krugman

Levine hace lo propio

...si los días fueran de 36 horas...

Agua: usos y disponibilidad

He visto este tipo de mapas en otros lados, y se me hacen excelentes medios visuales para transmitir un mensaje. Ahora, worldmapper tiene varios mapas temáticos, y estos son dos respecto al agua en el mundo.

Disponibilidad:
El sitio informa que hay 43600 km^3 de agua dulce disponibles en el mundo (esto es, quitando el agua en los oceános, y las estimaciones de evaporación). El área de los países se ajusta para asociarse a la disponibilidad de agua dulce. Kuwait, dice el sitio, no tiene área en este mapa, pues prácticamente el total de agua lo obtienen desalinizando agua de mar...
Usos:
Usos industriales, agrícolas y urbanos. Noten como se reduce el área de América del Sur, y cómo se expanden EUA y México. Lo mismo le pasa a Europa.
y Agotamiento:
El mapa mide agotamiento cuando un país utiliza más del 10% de su agua disponible. Una fracción conservadora (la literatura especializada define el 40% como indicador de escasez severa, y el 20% como umbral de advertencia....) Noten que América del Sur desaparece, lo mismo Canadá, Australia (lo que me sorprende un poco), mientras que EUA, México, Europa, Oriente Medio, Egipto... miren el tamaño que adquiere India!!!

En fin. Da gusto encontrarse con un sitio que pone esta información disponible. Parece que hay más de 700 mapas con temas diversos... Vale mucho la pena....

Por dónde empezamos...

Es sabido lo relativo a la calidad del estado de derecho en México y el respeto a las leyes...
... y más aún en época de guerra contra el narco...
...el gobierno debe poner el ejemplo...

...sí como no...
Gómez Mont entrándole sabrosón
vía El Universal
Noten el anuncio de edificio libre de tabaco
ya ni la %&$##@~&...!!!

La crisis del agua en Texas

Yugh!

Me late que es una mera provocación.
El blog Freakonomics sacó este post, por Hamermesh,

Grazing the Non-Commons
By Daniel Hamermesh

Central Texas is having its worst drought in 50 years, and since May we have been limited to twice-a-week lawn watering. With things getting worse, on August 24 the limit goes to once per week. I’ll abide by the limit, but I’ll set my sprinklers to run longer each session than during the twice-a-week watering. I’m sure I’m not alone; and thus these private actions will partly undo the restrictions. We all take water out of a common pool, but the water is not a public good — each of us uses it up. The local paper is trying to solve the shortage by publishing the names of the biggest residential users and shaming them. I doubt this will help. The problem could readily be solved by pricing the water sufficiently high to ensure that we get through the drought with water to spare. Indeed, that’s what a free market would do. Unfortunately, Austin hasn’t seen fit to mimic free-market pricing of this increasingly scarce resource.

uffff
Esta es la respuesta que puse... aparecerá pronto, muchos de los argumentos han aparecido antes en esta bitácora...

That very drought is occurring in pretty much all of Mexico.
Mexico City's supplies are low by 30%. Water shortages are on since January, and there are places in the city that receive water 3 hours every 3 weeks... Ha! The discussion here is about watering the lawn! -If urban planning was to make any sense, no home in Texas (or in Arizona, or in New Mexico, or, come to that, in California itself) should have irrigation for the lawns. End of story. You should have cactus instead! Mexican producers are fearing that the whole bean output would be lost to drought, and started already using next year's rights to save the current agricultural year...The thing is that the drought will still be here next year as well.

Water is about producing food. Not watering the lawn. And yes, it IS a public good (a decade or so of sound water economics says so). It's a public good that saturates though (in a drought, it is obvious it looks like a private good... ). Water economists and water experts both say that water is perhaps a market not matched in the magnitude of externalities and market failures. A free market will not do. Water pricing will not do. (Too much to valuate, too poor and imperfect our tools). Now, the ethical comment: As an economist, you should be aware about the tragedy of the commons... That type of behaviors (watering longer because "I'm not alone") lie at the core of our environmental problems. You can do as you please. But know that you're part of the problem. Not part of the solution. Economists, as social scientists, very aware of emergent properties and bad equilibria, should behave otherwise. But you don't have to agree with me.

Agua de lluvia en el DF

Agua de lluvia = 3 * (el volumen que se necesita para consumo per capita en el DF)

Aún en periodo de sequía, parece...

Pero el DF, con lluvia suficiente, depende del agua de lluvia de lugares en donde ahora no llueve (Michoacán)


Aahora sabemos que 70% de lo que se requiere se consume del acuífero y el 30 del Cutzamala...Los redondeos se llenan con agua de lluvia...

En el DF debe haber de todo, menos crisis de agua. ¿Qué vamos a hacer para solucionar esto a largo plazo? No siempre estará Michoacán dispuesto a darnos el agua que no tienen... ¿Esperaremos ahora a que se construya otro segundo piso, u otro arco bicentenario, para luego exigir a los gobiernos local y federal que se pongan de a una a resolver el asunto?
No nos va a gustar: se requerirían años de construcción de infraestructura que dejarían al DF hecho un relajo (habrá quien ni note la diferencia), pero si estamos dispuestos a soportar que se cierre el Periférico por 5 años (es lo que va, por tramos, -primero en el sur, ahora en el norte), Eje 3 oriente y, ahora, Eje 8 sur para segundos pisos y nuevas líneas del metro, ¿no estaríamos dispuestos a otros 5 años de relajito urbano pero uno que resuelva la crisis del agua en la ciudad?

México-Crisis. Riqueza perdida...

Como en la fórmula popular, "para documentar el optimismo..."

El INEGI dió a conocer los últimos datos sobre la ENOE, o encuesta nacional de ocupación y empleo. De allí, varios datos interesantes:
La población total crece a razón de 870 mil personas al año. Se añadieron 250 mil personas a la PEA, pero la ocupada cayó en más de medio millón.
Los 522 mil que cayó la PO es un saldo neto. Es decir, hay altas y bajas. El sector servicios, a pesar de la crisis enorme, aumentó el empleo en 375 mil, principalmente por el rubro "Servicios sociales". El sector primario muestra declive, pero lo fuerte viene en la industria privada (se perdieron 760 mil empleos!!!) ...

El sector ganón, por mucho, es el sector informal. 12.2 millones de personas se ocupan allí. 12.2 millones de personas! Uno de cada 10 mexicanos trabaja en el sector informal. Tamaña cosa.

La caída de la economía mexicana ya se estima en dos digitos porcentuales (contra un 6% de la crisis del 94-95). Catastrófico el asunto ¿Paquete fiscal para salir de ella? No. Esas posibilidades están negadas para el fisco mexicano. Muy por el contrario, se ha anunciado ya que para el año que entra habrá boquete fiscal, es decir, gasto programable por encima del ingreso esperado, por lo que hay que recortar gasto corriente y poner nuevos impuestos (que vendrán el 8 de septiembre, como ya fue anunciado...).

Qué lejos se ve el buen manejo macroeconómico de Chile, que metió en fondos los ingresos de explotación de recursos naturales (cobre, principalmente) para ayudarles en tiempos difíciles. Ahora, Chile tiene un plan de estímulo anticrisis financiado con esos recursos, y no la ven tan mal como nosotros. Noruega, que yo sepa, también tiene un plan de ahorro financiero similar: guardan los ingresos del petróleo. ¿Nosotros? Nos lo comemos en chicles y paletas (en gasto corriente pues)...

Y para acabarla de amolar, la sequía viene a informarnos que el futuro ya nos alcanzó con la escasez de agua. Ya tenemos varias notas al respecto. La de hoy, la de ganaderos en Baja California Sur que pierden las cabezas de ganado por falta de alimento propiciada por la sequía. Allí viene el debate de la seguridad alimentaria...

¿Qué es lo que sacará adelante al país y revertirá las tendencias del empleo informal que vemos? Mientras la partidocracia toda se siga peleando por su quesito, no habrá reforma estructural que valga y que eche a andar al país...El mundo se recuperará en 2010 (ya empezó a recuperarse), México demorará mucho más...

El asunto es que cada punto porcentual que se pierde se traduce en riqueza perdida, en bienestar que era posible, factible, y que se ha dejado de percibir. No es trivial darse cuenta del impacto que tiene desacelerar el crecimiento. Veámos la siguiente figurilla:

Supongamos que la línea muestra la evolución del PIB en el tiempo, cuya pendiente muestra la tasa de crecimiento. Supongamos, como mero medio de ilustración, que la hipótesis de convergencia de Solow se valida, por lo que la tasa de crecimiento se va reduciendo a medida que el país se desarrolla. Por ese motivo, la gráfica del producto potencial es cóncava:
Si la economía sufre una crisis, hay una discontinuidad en t_0 en la que el producto no sólo no crece, sino que cae... Supongamos que la crisis dura hasta t_1, momento en el que la economía retoma su potencial de crecimiento... En t_2, la diferencia entre la línea original y la observada es riqueza perdida.
El único modo de salir de este embrollo es que la economía muestre un crecimiento excepcional al salir de la crisis, con tal de retomar sus niveles previos... pero eso, por lo que se ve, no nos ocurrirá...

chat vs voz

Soy un desastre con el celular. Mis contactos lo saben bien. Prefiero mil veces los mensajes de texto que hablar directamente.

Lo mismo me pasa con el Skype y los chats en línea. Nunca había prestado atención a las razones. Pero parece que no soy el único.

Aquí, Eran Schmaya, uno de los bloggers de "The Leisure of the Theory Class" da sus razones personales. Coincido. Siento más eficiente el texto que la voz... Si vamos a platicar, mejor que sea frente a un tarro de cerveza...

De fotos
[Foto: yo mero, ...no muy lejos del agüita de mar andaluz]

Sequía y agricultura en México...

Llueve sobre mojado

(perdón por el pésimo humor)

Ante la peor de las recesiones (peor, en caída del producto, a la crisis del 94-95), ante la perspectiva sombría de que el mundo ya se recupera, pero nosotros no, se suma la sequía.

No se trata sólo de que el DF no tenga agua suficiente, y que por tanto ya se hayan puesto a cortar el suministro a los morosos... Se trata de algo no menos elemental e importante. [Dar click aquí para más sobre el agua desde esta trinchera]

Cuando uno dice "sin agua no hay alimentos" puede sonar a cliché, lugar común, "dime algo que no sepa," etc etc. Pero lo cierto es que eso muestra una de las verdades más profundas, que preferiríamos se manifestara por lo positivo (con agua y, por ende, con alimentos), y no al revés. Pues bien. No es así.


Así, con sequías, se han desatado en el pasado varias hambrunas (según el texto que actualmente leo) ¿Es díficil que haya una hambruna en México? De entrada, se requerirían importaciones adicionales (muchas) de granos de Estados Unidos (y de otros lados, pero de EUA principalmente), lo que pondría presiones financieras varias (empezando por la paridad peso-dólar, siguiendo por el precio de los alimentos, y terminando en el bolsillo de las familias mexicanas)...

Pero la cuestión, grave de por sí, no termina con el asunto de sustituir oferta nacional con oferta importada. El manejo de los granos es fundamental para la buena salud de los sistemas agrícolas (el término anglosajón resilience no tiene término homólogo en castellano... el diccionario online que uso, el de Google, da "poder de recuperación"). Dicha buena salud depende de la diversidad biológica de los cultivos, que a su vez depende del manejo que hagan los agricultores de las semillas entre un período agrícola y otro. Las sequías, por lo menos de las que habla el libro de arriba, provocan que el banco genético muchas veces se pierda, y no está vacía la historia en que vienen las ONG a otorgar semillas de sus bancos de semillas a los productores nacionales. Si a la cosecha le va mal, y se consumen todas las semillas sin guardar, y si además se inunda el mercado nacional con producto extranjero (donde lo extranjero no sólo viene porque viene allende las fronteras, sino que viene de otros climas, otros lugares), la capacidad de recuperación de los sistemas agrícolas se pone en riesgo... El agua ya le supone al país suficientes problemas y asuntos. Ojalá que la sequía no desate desequilibrios y espirales que se auto-refuerzan en los sistemas agrícolas. El país necesita catársis, tal vez, para sacudirse la modorra, por así decir, pero no necesita un campo empobrecido (más), y menos una hambruna generalizada... Vayamos con Tláloc, allí en Chapultepec, a hablar con él...

El agua en el DF en dibujitos

El tema del agua en la ciudad de México cada vez atrae más la atención.No sólo porque el año se ha caracterizado por una situación de escasez que ha llevado a hacer cortes mensuales en el suministro. La escasez fue provocada por una desviación hacía abajo del volumen de precipitación en las fuentes de las que la ciudad extrae el líquido. La crisis, no obstante, ya es nacional. La crisis del agua no es sólo de abasto domiciliar, que representa una fracción más bien menor de sus usos. El asunto más importante es la producción de alimentos. Parece trillado decir "sin agua no hay alimentos," pero la verdad es que esa frase representa una relación de lo más profundo: el agua es un factor de producción esencial (donde esencial se entiende como los economistas lo entienden, con la productividad marginal "yéndose al chancho" conforme la cantidad usada disminuye)1. Pues resulta que la baja precipitación ya se está dejando sentir en la producción agrícola...

Con respecto al DF, ahora la CNA anuncia que los cortes "escalonados," como los llama, fracasaron, y que seguirá reduciendo el suministro continuamente en 20%. Luego, poniéndose a tono con el movimiento mundial hacia la mejora en la administración del agua, que involucra, sí o sí, empezar a pagar, el gobierno de la ciudad ha anunciado que el precio del agua subirá y que el esquema de cobró va a cambiar... Una alternativa para ampliar la oferta es la "cosecha de agua", como se la llama en la literatura, que consiste en poner pozos de captura de fluído pluvial.

Un problema que se anuncia como "fundamental" es que el sistema de distribución deja "pérdidas" de alrededor del 30% del flujo de ingreso. Si bien son "pérdidas" desde el punto de vista de lo que entra, desde el punto de vista del sistema hídrico tal vez no lo sean, pues bien ese flujo "perdido" podría estar recargando el acuífero del que se extrae más líquido...asi que a lo mejor no se pierde mucho... pero eso es mera posibilidad...
El DF pertenece a la región hidrológica-administrativa XIII. EL gráfico de abajo muestra que el grado de escasez es elevado, y es la región en donde relativamente se consume más agua para consumo urbano (el uso agrícola es la regla en el resto del país)
Fuente: elab. propia con datos de la CNA

EL gráfico ordena a las regiones de izquierda a derecha respecto a su importancia en el PIB. La región XIII es la que incluye al DF y buena parte del Edo.Mex , y genera mas del 25% del PIB... EL grado de escasez es severo. Dicho grado se define con la ratio entre utilización y disponibilidad. La escasez es severa si dicho ratio es mayor al 0.40. En la región XIII el ratio es igual 1.20. El 20% extra que se consume por encima de lo disponible es gracias al Cutzamala... [Los numeritos adentro de las columnas indican el procentaje de tierra de irrigación que se localiza en dicha región: en la región XIII se concentra sólo el 2.6% de la tierra irrigada del país. El mayor porcentaje, está en la región III, la que incluye a Sinaloa...]

Pues bien, lo cierto es que la región XIII, y el DF en particular, no deberían tener en principio un problema de agua. Por todos los habitantes es sabido que en el DF se cuenta con una intensa temporada de lluvias, y aún se sabe que realmente la región está destinada a ser un lago, como lo fue en el pasado.
Fuente: vía google image search, filtrado por licencia creative commons. disponible en la entrada "lago de texcoco" de Wikimedia commons.

En una entrada previa habíamos comentado sobre el siguiente mapa, que muestra el crecimiento demográfico y espacial de lo que ahora es la ciudad de México...
Fuente: Are mega cities viable? By: Ezcurra, Exequiel, Mazari-Hiriart, Marisa, Environment, 00139157, Jan/Feb96, Vol. 38, Issue 1

Un lago!! La ciudad de México debe ser un lago. Por eso, y no únicamente por la mala infraestructura hidraúlica, que algún merito debe tener para lograr el absurdo de drenar un lago para mandarlo al Golfo de México, es que tenemos a cada rato inundaciones que provocan dolores de cabeza, como esta.
La cosa es relativamente sencilla: el sistema hidraúlico es como sigue,
Ahora, elimina el lago y suplántalo con la compleja red de tuberías y drenaje:
El hecho de que el lago ya no está quiere decir que el sumidero al que llegaban los flujos ya no existe, pero eso no quiere decir que los flujos no estén allí: la precipitación y los ríos tributarios allí están (aunque entubados... parece mentira que nuestra poca memoria se sorprenda al pensar que río mixcoac, río churubusco, canal de miramontes, la viga, los remedios, desierto de los leones, y demás avenidas se llaman así porque justo debajo de ellas están o estaban los ríos... muchos de ellos se mandan al viaducto...]
El asunto es que la ingenieria suplantó el acervo natural con una compleja red que debe administrar los flujos para trasladarlos ¡a otro lugar! en lugar de usarlos en la ciudad... El agua que utiliza la ciudad, en el colmo del absurdo, se debe traer de otros lados, vía Cutzamala...
El caso es que no nos debiera sorprender que la red de tuberías colapse al ser incapaz de administrar el flujo cuando éste varía demasiado... por eso ocurren las inundaciones...

En un universo alterno, la ciudad de México pudo haber sido una ciudad lacustre, con un gran lago al centro, lleno de canales, a la manera de Venecia, o creando un gran río que la corte a la mitad... solo cabe lamentarse al pensar lo bueno que hubiera sido tener un corredor turístico-comercial en el cual pasar las tardes al lado del agua. Lo único que nos queda es intentar retomar la cultura del agua: darnos cuenta de lo integrado que está el agua en la vida de la ciudad, y acaso pensar formas novedosas de capturar todos los flujos naturales -como los pozos de captura de Tlalpan- y tal vez, en el futuro distante, algún proyecto de renovación urbana que le dé de nuevo a la ciudad su carácter lacustre que, pa que nos hacemos, siempre tendrá, aunque no queramos ver....


  1. Un bien de consumo esencial es aquél para el que el límite de la utilidad marginal es infinito cuando la cantidad tiende a cero... Las implicaciones no son meramente matemáticas. Los modelos de desarrollos sustentable, por ejemplo, han utilizado esa condición: El modelo se vuelve "ill-defined", o indeterminado, cuando cualquier magnitud se vuelve infinito. Entonces, no hay política óptima que represente una solución en la que no se consume del bien en cuestión: en cualquier solución, si lo es, el consumo del bien esencial es positivo...

    En la producción, una función de producción f(x1,x2) representa a un factor esencial x1 si f(0,x2)=0...
    Una forma análoga de eliminar soluciones óptimas en las que se utilicen cantidades nulas del factor x1 es hacer que el límite de la productividad marginal respecto a x1 sea infinito cuando x1 tiende a cero...De esta manera se eliminan del conjunto de análisis las soluciones "de esquina," aquellas en las que se utiliza cero del factor en cuestión. De forma similar, el límite de la productividad marginal cruzada tendría que irse a cero a medida que baja la cantidad del factor esencial , es decir, a medida que reduzco x1, no importa si añado mas del x2: la producción no aumentará...

    Puede haber sustitución entre un factor esencial y uno no esencial a ciertos niveles de producción. Las isocuantas pueden ser bonitas si la producción es mayor a cierto umbral. A medida que la producción cae debajo del umbral, las isocuantas podrían volverse de factores complementarios, o incluso lexicográficos... etc...

chicos y chicas del clima



¿Qué determina la calidad de las cápsulas del clima en los noticieros?
¿Por qué en EUA los noticieros compiten poniendo a verdaderos entendidos en el tema, sean hombres o mujeres, sin importar su edad, mientras que en México se compite sistemáticamente por medio del sex-appeal del presentador?

Comparando las cápsulas sobre el clima en la televisión mexicana (la que se puede ver por internet, que es prácticamente nada -milenio Tv) y en la televisión estadounidense (canales varios, desde los locales de ABC, CBS, NBC, hasta CNN y, faltaba más, la cadena Weather Channel) he notado una diferencia fundamental: Las cadenas estadounidenses suelen tener cápsulas climáticas mucho más largas (muchas veces es el motivo central de todo el noticiero, con varias pre-cápsulas a modo de gancho), mucho más producidas (pantallas "touchscreen," mapas animados varios), y con presentadores mucho mejor preparados -que a pesar de ser los "weather guys" se nota que son especialistas en meteorología, con explicaciones que se antojarían complejas para el hombre de a pie.
En la televisión mexicana, en cambio, el clima es más un relleno en el noticiero, con apenas algunas imágenes de satélite y, si nos fue bien, un mapa animado. Los presentadores son básicamente siempre atractivas chamaconas que pretenden mantener fija la atención, sin importar la forma en que presentan el clima (que llega a ser a veces patética, con todo respeto, por lo menos con las de Milenio TV: "hará mucho calor en tal lugar, no olvide refrescarse... " o "parece que va a estar lluvioso en tal sitio, no deje su paragüas en casa...").



No creo que la televisión mexicana no tenga la capacidad tecnológica para desarrollar cápsulas climáticas igualmente producidas que las de la tv de EUA (los noticieros deportivos, por ejemplo, ahí se van). Simplemente no hay motivos para hacerlo. La conclusión es que el televidente estadounidense es mucho más informado sobre cuestiones del clima que el televidente mexicano, y que demanda sistemáticamente cada vez mejor información. Las cadenas, locales y nacionales, compiten a través de sus "weather guys," no poniendo chicas atractivas, sino verdaderos entendidos (as) en el tema. La razón es muy simple: el clima en EUA varía muchísimo, volviéndose un factor determinante para planear, digamos, un asado de fin de semana. En México, el clima es mucho menos variable, más predecible (por lo menos en el Valle de México), por lo que el clima no ocupa un espacio de preocupación a la hora de planear cualquier cosa.



Fuente: Elaborado con datos de Weather.com
Troy, NY está ubicado al norte de Nueva York, a mitad de camino rumbo a Montreal. Las estaciones son muy muy marcadas, el invierno es muuuy largo y duro, y el verano húmedo y caluroso. Como la figura lo muestra, el clima no es estable como sí lo es en ciudad de México.

A los televidentes mexicanos nos importa poco (o menos que a los estadounidenses) ver la cápsula climática, y puede ser el momento de cambiarle de canal. Los productores de noticieros, nada tontos, compiten entre ellos no poniendo al mejor meteorólogo, sino a la que mantenga quieta a la audencia masculina para que no pida cambiarle de canal...

sobre la ventaja comparativa

Ante la escasez de entradas de los últimos días (tengo tres entradas distintas en el tintero, pero por x o y no he podido terminarlas, espero hacerlo pronto, aunque salgan de jalón), vaya una reflexión visual sobre cuestiones de comercio internacional.

Dentro de las imágenes que los portales electrónicos de los diarios ofrecen como "destacadas," interesantes," etc., El Universal ha incluído la siguiente:


El pie de foto dice: "Reclamo: Agricultores franceses descargan sus camiones como protesta por la llegada de frutas y verduras españolas a precios más baratos en Le Boulu, cerca de Perpiñán, Francia

Ante lo que recordamos la siguiente imagen, sacada en el edificio de comercio de EUA, en Washington, DC

De fotos
Foto: yo merengues, en una excursión relámpago a DC...

El texto dice, en traducción libre, "El comercio desafía cualquier viento, resiste toda tempestad e invade cualquier zona -Bancroft"

Pocas sentencias pueden ser tan directas como la de Bancroft. Pocas manifestaciones tan ciertas como la de los agricultores franceses.

Hay mucha bulla sobre las bondades y perjuicios del comercio mundial. La opinión de los economistas, por lo menos la mayor parte -y la más solvente, por lo demás- es favorable a la existencia del comercio. Los modelos económicos que existen sobre el comercio mundial, que suelen basarse en versiones más amplias de la ventaja comparativa que aquella de Ricardo, suelen informar, sin ambigüedades, que la solución "con comercio" es más eficiente (en términos de uso de recursos y costos de producción) que las soluciones "sin comercio" o "autárquicas." No obstante, dichos modelos suelen basarse en evaluaciones globales (de los costos de producción, por ejemplo), por lo que no se ven afectados por los balances regionales. En otras palabras, el comercio genera ganadores y perdedores: la economía política del comercio abarca una variedad de fenómenos que le dan riqueza analítica y, también, cierto carácter de urgencia.

Las cuestiones comerciales, no obstante la claridad de su analítica tras bambalinas, suelen ser más complejas en la realidad. No se trata de decir "levantemos las fronteras comerciales," sino "veamos cómo se distribuyen las ventajas comparativas y, sobre todo, si éstan se mantienen de forma artificial, por así decir, con subsidios y barreras de índole varia."

Es más o menos sabido que la ventaja comparativa agrícola en EUA se mantiene un gran parte por la famosa farm bill, o la política de subsidios en EUA. También Francia se caracteriza por un subsidio significativo a sus productos agrícolas . Esta cuestión ha frenado por sí sola la famosa Ronda de Doha.

Aquí, por mientras, un descalabro a los franceses a cargo de los productores españoles...