Scientific American Reader: Early Drafts of Next Climate Report Leaked Online. http://goo.gl/mag/iwNt1NP
"...el miedo a la verdad, a la manifestación de la realidad, es uno de los sentimientos más extendidos entre los sectarios, igual si son de derechas que si son de izquierdas..." Manuel Sacristán Luzón, 1978
Alimentos y ciudades ¿cómo se alimenta al DF?
La respuesta rápida: Walmart (y otras big box stores), bimbo, maseca, tianguis y mercados.
Un post con imágenes de Google Earth sobre los tianguis en México, que ha recibido cierta respuesta en la twitteriza y en la blogueriza (Alex Villagomez lo recoge también en su Tintero), dirige rápido la atención a Rachel Laudan, quien tiene un background multidisciplinario, se dedica ahora a la super interesante tarea de ser historiadora de alimentos, radicando en México (en Chimalistac por lo que se ve), y que sostiene este blog, muy interesante por lo demás.
Entonces ella se hace esas preguntas ¿Cómo se alimentan las urbes? Granos. Históricamente han sido granos (hasta el 90% de la proteína ha venido de los granos), principalmente trigo y maiz.
En la Cd. de México ha sido, en su cuenta, el maíz (no hay sorpresa) a través de la tortilla. En esta entrevista describe algunos detalles históricos sobre las cuestiones sociales respecto a la tortilla. Estos son algunos detalles interesantes
- Ha habido una división social y de género en la producción de tortillas en la historia mexicana.
- Esa división, que bien puede seguir vigente en ámbitos rurales, se ha roto en las últimas décadas en las zonas urbanas, especialmente en el DF (no creo que Gdl y Mty tengan historias distintas, pero parece que en Oaxaca aún es muy díficil encontrar una tortillería automatizada), en parte por el crecimiento de la clase media (?).
- La automatización de la producción de tortillas, con las máquinas que se encuentran por doquier en cualquier tortillería, ha reducido los requerimientos laborales, pero también ha reducido la calidad de la tortilla (esto lo sabe cualquiera que pruebe una tortilla hecha a mano y luego una de tortillería de esquina, o peor, una de Walmart).
- La introducción del molino, también, ha facilitado la labor de molienda del maíz, aún en ámbitos rurales.
- Gruma logró desarrollar harina deshidratada que se puede vender en los famosos paquetitos de Maseca, y luego reproducir en casa (o en la tortillería) la producción de la masa húmeda, lo que ha eliminado la necesidad de los molinos en todos lados, por lo menos en las zonas urbanas.
- Entonces, por un lado, harina deshidratada en paquetes de a kilo vía Maseca. Por otro, maquinas productoras de tortillas en todos lados, incluso adentro de las big box stores.
- Luego está el pan. Servitje, inmigrante catalán, consiguió un par de máquinas rebanadoras para pan de caja en EU y ZAZ! nace el pan Bimbo. En relativamente poco tiempo, relata Rachel, Bimbo ya es la quinta empresa mundial de alimentos en el mundo.
- Los granos, maíz y trigo, por tanto, vienen en paquetitos de Maseca y en el Pan Bimbo y se venden en Walmart y en otras departamentales...
Luego están los tianguis. El relato de Rachel es estupendo. También el de David Lida, y no añado más que una lista breve de recursos con esta temática, por demás apasionante.
- Los tianguis en el DF desde el satélite
- La revolución de los granos en el DF: Entrevista a Rachel Laudan
- La página de Rachel Laudan
- Y dos adiciones recientes a mi lista de blogs, ambos sobre alimentos:
- El blog de Parke Wilde, US Food Policy
- El blog de Marion Nestle, Food Politics, a quien conocí escuchando este programa en WNYC. Sobre comida orgánica vs no-orgánica.
Moraleja: Los temas alimenticios y de nutrición a veces parecen demasiado desconexos de nuestra investigación cotidiana. Lo cierto es que la producción de alimentos constituye la prima facie de cualquier preocupación sobre ecología humana y, por tanto, de las preocupación de las economías ambiental y ecológica. Hay muy pocos investigadores, no obstante, que estén cruzando estas disciplinas (nutrición, economía, biología, etc.) entre nosotros.
Mi ticket para el Nobel 2012 de economía
No, no me he fijado en los rankings ni en las predicciones existentes. Ahora pongo los que creo podrían ser buenos premios, más que por el pasado, por las puertas que abren hacia el futuro (ver, por ejemplo, lo que ha sucedido con Ostrom en los últimos años).
- Nordhaus-Weitzman-Dasgupta por la economía del cambio climático, en ese orden.
- Krueger por la sociedad rentista. Nos haría muy bien prestar ojo renovado a sus contribuciones para nuestros problemas.
- Barro por su trabajo (en buena parte con X. Sala-i-Martin) sobre crecimiento.
Si no ellos, me gustaría ver Nobel en trabajo sobre fallas de mercado (la mayoría de ellas que podría recoger el Comité serían informacionales), sobre behavioral economics, o sobre los ene temas atinentes al desarrollo.
Moraleja: que ganen poetas y no plomeros. Necesitamos contenidos y preguntas, no tanto fierros, pues hace ya mucho que andamos bien provistos, creo, de trucos aprendibles (como les decía Sacristán). Luego no sabemos cómo usarlos mejor.
La idea difícil de Ricardo
Más sobre la idea difícil de Ricardo...
Un buen ejercicio en clase para mostrar las ganancias en el comercio relativas a una situación de autarquía que se derivan de patrones de comercio guíados por la ventaja comparativa.
Un buen ejercicio en clase para mostrar las ganancias en el comercio relativas a una situación de autarquía que se derivan de patrones de comercio guíados por la ventaja comparativa.
Comparative Advantage: Money for nothing?
Im my Principles of Econ class yesterday, I stole one of John's in class activities to demonstrate the principle of comparative advantage. I posted a short video of the students participating, but the video really shows nothing other than I know how to use the video camera on my Blackberry. In setting up the demonstration, I thought I had a complete understanding of comparative advantage, after all, I'm an award winning serious economist. But in running through the rounds of the demonstration, I ended up giving myself a much clearer understanding of what comparative advantage means*. So I thought I would share (even if what follows is obvious to everyone else).
First some background on the experiment. In the experiment, students are divided into groups, by table in my case, which each represent a country or island or neighborhood or state or fictitious realm or whatever. Each group is allocated 100 hours of labor per round to be divided between the production of red things and black things. Labor is the only input required to produce red things and black things.
The trick to the demonstration is that the production technology (the number of hours needed to produce one red thing and one black thing) is determined by a random deal of red and black playing cards. Each group is dealt one red card and one black card from a standard deck--with face cards removed to avoid the confusion over what a J means in numbers. The number on each card represents the number of hours it takes to produce that color thing. For example, if I am dealt a 4 of hearts and a 5 of clubs, I can produce one red thing in 4 hours and one black thing in 5 hours. Some groups were very efficient at producing both (say a red 1 and a black 2) while most groups were efficient at one and less efficient at the the other. There was one group that was highly inefficient at both (red 9 and black 10). i mention that group because it plays a key role in my better understanding of comparative advantage.
In round one of the demonstration, groups have to make production decisions on their own, with no trades allowed. Everything produced will be consumed. I told them to think of it as the deserted island scenario. I threw in the requirement that in order to survive to the next round they have to consume at least three of each thing, red and black. Beyond that, groups were free to produce as much or as little of each as they want as long as they use up all 100 hours of their labor. Most groups chose a similar strategy with no trading: Produce three of the good you're less efficient at producing and then maximize production of the other color. So a group with a red 5 and a black 10 might choose to produce 3 black (30 hours) and 14 red (70 hours) using this typical strategy. When asked why they chose this strategy, many responded that it gave them the most things to consume. So far so good. Since I didn't give any real reason to prefer red over black or vice-versa, maximizing total production and consumption seems to be rational.
In round 2, countries are allowed to make one trade, but they can only trade after they make their production decisions and they can only make one trade. Next is where I made my mistake. I told them that the goal of trading is to see if they could improve on their first round outcome--that is consume more red and more black than they did in round 1. While more consumption of both is a possible consequence of trade, it turns out that's really not the point. In some cases, countries were able to find a trade that made them better off as I defined it, but in others, they weren't. I was puzzled and thinking that I had a lot of work to do with these students. Trade should be able to make everyone better off.
So I encouraged everyone to trade for another round but with different partners. And I got the same result. Some were better off, some weren't. And there was one group who nobody wanted to trade with; the highly inefficient group (9 red and 10 black). That's when I started thinking that maybe I wasn't thinking about this the right way. The principle of comparative advantage says that even if a country is highly inefficient at producing everything, there should still be opportunities for gains from trade. Maybe I needed to reconsider what I meant by gains?
So in the next round I assigned trading partners based on proximity (the closest table) and I told them that they had to make a trade, but I wanted them to trade in such a way that they consumed a bundle of red and black that they couldn't have produced on their own. That is, the bundle they consume would have to take them more than 100 hours to produce if they produced it on their own. That's when it clicked.
Immediately, groups started to realize that they would have to produce the thing they were best at producing and then trade for what they needed of the other. If two groups were better at producing red than black, then the one who had to give up the least black to produce one red would produce red and the other would produce black. Within a minute or two, all of the groups had found an acceptable trade, including the group that was bad at producing both things.
Once they had their trades complete I asked them to calculate the number of hours it would have taken them to produce everything they consume--keeping in mind that it took a combined 200 hours to produce everything consumed by each pair of countries. The lowest total equivalent hours of consumption we had was 240 hours and the largest was over 300, and every group was now consuming more than 100 hours worth of red and black. In other words, through specialization and trade, we were able to expand total production/consumption by 20-50% over what could have been consumed without trade.
That's comparative advantage.
*One of the biggest benefits of teaching is that I really learn what I thought I knew.
---
Moraleja: El mensaje principal está allí: el comercio bajo ventaja comparativa funciona como una expansión del conjunto factible global por encima de la suma de las partes... (en el ejemplo, noten que la solución de comercio permite que la "economía global" del salón de clase produzca una asignación con las 200 horas de dotacion global del factor escaso que hubiera requerido 240 horas globales para producirse autárquicamente... Además de esta expansión global, la asignación consumida por cada economía local en la asignación de comercio resulta no factible con los recursos locales... En otras palabras, la asignación consumida con comercio por todas las regiones es no factible sin comercio. O sea que hay ganancias de comercio para todos...)
La economía ecológica a debate: intercambio entre Alejandro Nadal y Jordi Roca
En Febrero-Marzo de 2011 se llevó a cabo en las páginas de Sin Permiso un intercambio sobre la economía ecológica entre Alejandro Nadal y Jordi Roca.
En esta bitacora recogimos (y reaccionamos) ante la primer entrega de Nadal. En aquella ocasión la moraleja sobre la crítica de Nadal fue la siguiente:
Luego contestó Jordi Roca, y también reaccionamos, aunque muy breve, ante esa respuesta. Allí decíamos que ojalá Nadal contestara. Pues lo hizo, y Jordi de nueva cuenta, y Nadal aún otra vez. Me entero que ese debate tiene unas 3 rondas de cada quien, y quiero ponerme ya a revisarlo a detalle.
Mientras tanto, pongo aquí los vínculos para ustedes.
En esta bitacora recogimos (y reaccionamos) ante la primer entrega de Nadal. En aquella ocasión la moraleja sobre la crítica de Nadal fue la siguiente:
"Si vamos a ponernos a criticar un campo, hagamos referencia al campo mismo. Si no, pues pongamos los nombres y los títulos que se merecen las piezas, por elemental respeto a los lectores y a los integrantes del campo en cuestión. ¿o no?"
Luego contestó Jordi Roca, y también reaccionamos, aunque muy breve, ante esa respuesta. Allí decíamos que ojalá Nadal contestara. Pues lo hizo, y Jordi de nueva cuenta, y Nadal aún otra vez. Me entero que ese debate tiene unas 3 rondas de cada quien, y quiero ponerme ya a revisarlo a detalle.
Mientras tanto, pongo aquí los vínculos para ustedes.
- El primer artículo de Nadal.
El dinero es importante, señor Daly: sobre la debilidad teórica de la economía ecológica - La reacción en este blog, comentando entre líneas.
Alejandro Nadal y la economía ecológica - La reacción de Jordi Roca
Alejandro Nadal sobre la economía ecológica. Una réplica - Breves comentarios en esta bitacora a lo de Jordi
Roca sobre Nadal sobre la economía ecológica - Alejandro Nadal contesta a J. Roca
Los problemas de la economía ecológica. Parte I: respuesta a Jordi Roca - Jordi revira
La sesgada visión de Alejandro Nadal sobre la economía ecológica. Una réplica a su respuesta - Nadal una vez más
La “escuela de economía ecológica” y el legado apolítico de la teoría económica neoclásica
Evaluación económica de servicios hidrológicos por costo de reemplazo: el caso del Bosque del Agua
Hasta hace muy poco laboré en el Instituto Nacional de Ecología. El proyecto que me ocupó en la segunda etapa de mi estancia fue la de estimar el costo de reemplazo de los acuíferos que se recargan en el llamado Bosque del Agua. El Bosque de Agua es el continuo (aunque cada vez más discontinuo) boscoso entre Toluca, el DF y Cuernavaca:
Después de ahondar en la literatura respectiva, y de actualizar algunas estimaciones que ya andaban por allí, mi cálculo es que el reemplazo de la extracción de 46 m3/s (o la extracción subterránea corriente de dichos acuíferos) con 6 medidas alternativas ronda en 31 mil millones de dólares (precios de 2010, valor presente a 25 años).
La magnitud del reemplazo debería ser suficiente para promover la conservación de los servicios ambientales de dicho bosque. Entre otras cosas, produce alrededor de 16 m3/s de recarga a los acuíferos de los que dependen 28 millones de personas. Pero una visión integral del manejo de la cuenca es elusiva a los tomadores de decisiones, como queda claro al ver el Street View de la zona, pues revela cómo se han ido construyendo caminos, fincando propiedades, y fragmentando el bosque.
Note Ud los claros que rodean a las carreteras más importantes, sobre todo la que une al DF con Cuernavaca, y la zona urbanizada que ya se adentra hasta la mitad del bosque por la zona de la marquesa.
Aquí el estudio completo, que además contiene estimaciones sobre la economía de la reducción de fugas en el sistema de distribución del DF.
http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/2012_bosque_agua.pdf
Moraleja: Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.
Después de ahondar en la literatura respectiva, y de actualizar algunas estimaciones que ya andaban por allí, mi cálculo es que el reemplazo de la extracción de 46 m3/s (o la extracción subterránea corriente de dichos acuíferos) con 6 medidas alternativas ronda en 31 mil millones de dólares (precios de 2010, valor presente a 25 años).
La magnitud del reemplazo debería ser suficiente para promover la conservación de los servicios ambientales de dicho bosque. Entre otras cosas, produce alrededor de 16 m3/s de recarga a los acuíferos de los que dependen 28 millones de personas. Pero una visión integral del manejo de la cuenca es elusiva a los tomadores de decisiones, como queda claro al ver el Street View de la zona, pues revela cómo se han ido construyendo caminos, fincando propiedades, y fragmentando el bosque.
Note Ud los claros que rodean a las carreteras más importantes, sobre todo la que une al DF con Cuernavaca, y la zona urbanizada que ya se adentra hasta la mitad del bosque por la zona de la marquesa.
Aquí el estudio completo, que además contiene estimaciones sobre la economía de la reducción de fugas en el sistema de distribución del DF.
http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/2012_bosque_agua.pdf
Moraleja: Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.
Ante la muerte de Francisco Fernández Buey...
...nos hemos quedado más desamparados.
Como si la ausencia de los imposibles textos de Manuel Sacristán sobre estos tiempos no fuera ya insoportable, ahora se suma la también temprana ausencia de los de Paco Fernández Buey.
El día de ayer falleció a los 69 años.
Como si la ausencia de los imposibles textos de Manuel Sacristán sobre estos tiempos no fuera ya insoportable, ahora se suma la también temprana ausencia de los de Paco Fernández Buey.
El día de ayer falleció a los 69 años.
- ¿Quién fue Paco Fernández Buey? (según Wikipedia)
- Su página de presentación, en la Pompeu Fabra.
- Los artículos que Rebelión tiene compilados
- Rafael Argullol sobre FBB: un agitador de la utopía
- Salvador López Arnal sobre FBB
- Carlos París: FBB incorporó el ecologismo al discurso de izquierdas
- Antoni Domenech: un luchador antifranquista
- El listado de artículos de Scholar.Google
- El listado de libros de Books.Google.
Actualización. Más notas.
Jordi Ortega
Jordi Ortega
Francesc Arroyo
Vicenc Navarro
Cayo Lara
Victor Ríos
JJ. Moreso
Actualización II. Más y más notas.
- SLA. La crónica del "hasta siempre" a FFB. Ni dioses, ni reyes, ni tribunos.... ni iglesias,ni autoridades.
- SLA. De astronautas y filósofos.
- SLA. Esbozo de guión cinematográfico.
- Carles Montaner. El adiós a Paco (con ismos).
- Jose Luis Moreno. Tras el fallecimiento de FFB
- Jordi Mir. Para antisistemas discretos e insumisos
Moraleja, a través de Salvador López Arnal:
"Un amigo suyo [de FFB], otro gran gramsciano como él, describía así la tarea de aquella hora –también nuestra hora- en el primer número de mientras tanto, una de las revistas que también Paco más hizo suyas: 'la tarea –escribía Sacristán y compartían todos los editores- que habría que proponerse para que tras esta noche oscura de la crisis de una civilización despuntara una humanidad más justa en una Tierra habitable, en vez de un inmenso rebaño de atontados ruidosos en un estercolero químico, farmacéutico y radiactivo'. Paco Fernández Buey hizo mucho, muchísimo, todo lo que pudo y bastante más -con las consecuencias difíciles, duras y amargas en ocasiones (como las de su amigo Paco Téllez) que todos conocemos o podemos imaginar- para que despuntara esa humanidad justa en una Tierra habitable. ¿Y nosotros? ¿A qué estamos dispuestos?"
Lecturas de cultura económica para estudiantes de mitad de carrera
De entre las ene mil cosas que hago este semestre está un curso de Macro II para los estudiantes del quinto semestre de la FE-UNAM. El temario se compone, como es debiera ser normal, de una revisión de las teorías del crecimiento y de las fluctuaciones de corto plazo.
Pero he pedido a los estudiantes, en un afán por apoyar el interés en la materia en una escuela con un plan de estudios de 20 años de antigüedad, que lean textos contemporáneos de cultura económica (es decir, fuera del syllabus del curso). Esta es la lista de lecturas sugeridas, de la que tendrán que elegir un libro, al menos, y leerlo de aquí a diciembre, de pe a pa. No los he leído todos, pero si la mayoría, y los que no conozco tienen muy buenas revisiones en la red. Comparto la lista, por si hubiera en el respetable algún comentario, sugerencia, etc.
Pero he pedido a los estudiantes, en un afán por apoyar el interés en la materia en una escuela con un plan de estudios de 20 años de antigüedad, que lean textos contemporáneos de cultura económica (es decir, fuera del syllabus del curso). Esta es la lista de lecturas sugeridas, de la que tendrán que elegir un libro, al menos, y leerlo de aquí a diciembre, de pe a pa. No los he leído todos, pero si la mayoría, y los que no conozco tienen muy buenas revisiones en la red. Comparto la lista, por si hubiera en el respetable algún comentario, sugerencia, etc.
Duflo, E. y A. Banerjee, (2012), Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global, Taurus.
Sachs, J. (2006), El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo, Arena Abierta.
Sachs, J (2008), Economía para un planeta abarrotado, Debate.
Frank, R. (2007), El economista naturalista. Atalaya.
Levitt, S. y S. Dubner (2008), Freakonomics: Un economista politicamente incorrecto explora el lado oculto de lo que nos afecta, Consell de Cent, Barcelona. Vínculo.
Levitt, S. y S. Dubner (2010), SuperFreakonomics: Enfriamiento global, prostitutas patrióticas y por qué los terroristas suicidas deberían contratar un seguro de vida, Vintage, NY.
Kahneman, D. (2012), Pensar rápido, Pensar despacio, Debate.
Harford, T. (2009), La lógica oculta de la vida. Cómo la economía explica todas nuestras decisiones, Temas de Hoy, Madrid.
Easterly, W. (2001), En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo, Antoni Bosch. Barcelona.
Moraleja: Se trata de complementar la labor de transmitir el conocimiento técnico propio del especialista universitario en economía con cultura de la disciplina. Estimo que nadie más en la planta docente les sugerirá a los estudiantes una lista similar con los objetivos buscados. Espero equivocarme rotundamente en esto último.
Sobre el futuro de la energía y una moraleja sobre la multidisciplina
Aquí un video sobre el futuro de la energía en opinión de algunos ingenieros en la Universidad de Cambridge.
(La historia de cómo conocí el video: Hace unas semanas tuve la fortuna de asistir a la Gordon Research Conference de Industrial Ecology. Las Gordon Research son un formato específico de conferencias para sociedades cientificas, preferentemente de ciencias básicas. No, economía no tiene su GRC, lo que es una lástima. La de ecología industrial está listada bajo Chemical sciences, aunque eso no es muy preciso. La sociedad está dividida 50-50 entre ingenieros diversos y de otras disciplinas, incluyendo economistas, sociológos, antropólogos y politólogos. Un ambiente multidisciplinario estupendo. El formato es informal, no hay sesiones paralelas, por lo que todos asisten a las mismas reuniones. Para presentar allí uno tiene que ser invitado. Los posters, en cambio, son aceptados. Todo el contenido debe ser no publicado, y no se pueden citar los contenidos a menos que sea "personal communication". Una suerte de ambiente secretivo para aventurarse a lanzar hipótesis descabelladas y defenderlas ante los pares. Fue una experiencia estupenda, y pretendo seguir asistiendo cada dos años a las GRC. Yo fui a presentar este poster, basado en extensiones recientes al modelo de mi tesis de las que ya hablaré, y que están en prensa, a punto de ser publicadas. El formato de la conferencia, además de durar 6 días, permite pasar mucho tiempo con la gente, pues se realizan en lugares en los que no hay "nada más", como este. Allí vi presentar a Julian Allwood, quien aparece en el video, con quien además tuve oportunidad de platicar sobre unas cervezas, y departí varias veces con uno de sus estudiantes, mexicanote como yo, solo que de Monterrey -habíamos sólo 4 mexicanos en la conferencia, de alrededor de 180 personas, y excepto yo, los otros tres están adscritos en Estados Unidos o en Europa. Es una lástima que la ecología industrial aún no esté permeando entre nosotros. Mi amigo que trabaja con Julian posteó este video en su FB, y de allí tomo la liga).
El video pone varios tópicos cruciales, todos ellos en la agenda de ecologia industrial, pero también de otros lados, como de economía ecológica y de economía verde. Aquí ofrezco una suerte de
Resumen ejecutivo
(La historia de cómo conocí el video: Hace unas semanas tuve la fortuna de asistir a la Gordon Research Conference de Industrial Ecology. Las Gordon Research son un formato específico de conferencias para sociedades cientificas, preferentemente de ciencias básicas. No, economía no tiene su GRC, lo que es una lástima. La de ecología industrial está listada bajo Chemical sciences, aunque eso no es muy preciso. La sociedad está dividida 50-50 entre ingenieros diversos y de otras disciplinas, incluyendo economistas, sociológos, antropólogos y politólogos. Un ambiente multidisciplinario estupendo. El formato es informal, no hay sesiones paralelas, por lo que todos asisten a las mismas reuniones. Para presentar allí uno tiene que ser invitado. Los posters, en cambio, son aceptados. Todo el contenido debe ser no publicado, y no se pueden citar los contenidos a menos que sea "personal communication". Una suerte de ambiente secretivo para aventurarse a lanzar hipótesis descabelladas y defenderlas ante los pares. Fue una experiencia estupenda, y pretendo seguir asistiendo cada dos años a las GRC. Yo fui a presentar este poster, basado en extensiones recientes al modelo de mi tesis de las que ya hablaré, y que están en prensa, a punto de ser publicadas. El formato de la conferencia, además de durar 6 días, permite pasar mucho tiempo con la gente, pues se realizan en lugares en los que no hay "nada más", como este. Allí vi presentar a Julian Allwood, quien aparece en el video, con quien además tuve oportunidad de platicar sobre unas cervezas, y departí varias veces con uno de sus estudiantes, mexicanote como yo, solo que de Monterrey -habíamos sólo 4 mexicanos en la conferencia, de alrededor de 180 personas, y excepto yo, los otros tres están adscritos en Estados Unidos o en Europa. Es una lástima que la ecología industrial aún no esté permeando entre nosotros. Mi amigo que trabaja con Julian posteó este video en su FB, y de allí tomo la liga).
El video pone varios tópicos cruciales, todos ellos en la agenda de ecologia industrial, pero también de otros lados, como de economía ecológica y de economía verde. Aquí ofrezco una suerte de
Resumen ejecutivo
- El patrón energético mundial sigue basado en combústibles fósiles de acervos finitos, cuya transformación genera gases de efecto invernadero y son ambientalmente nocivos.
- El EROEI (Energy Return on Energy Invested) de los combustibles fósiles, o una medida de la energía obtenida entre la invertida en su extracción, sigue siendo de las más altas.
- La demanda de energía crece globalmente al 2% anual, por lo que parece que seguiremos usando fósiles en las décadas venideras.
- La energía debe producirse sin liberar GEIs, o se debe reducir la demanda.
- Renovables: Wind power genera ya 7% del producto global de energía eléctrica, y en algunos países el sector más dinámico. Los costos están bajando, por lo que cada vez son menos necesarios los subsidios. La generación eólica depende de tener locaciones suficientes, de suerte tal que la oferta sea confiable (ie., sin tanto tiempo off-line), o generar almacenamiento.
- Lo que hacen en Cambridge es trabajar en los generadores, buscando reducir los costos.
- Una manera de reducir CO2 es transformar la flota de transporte hacia los eléctricos y tener fuentes generadoras limpias.
- 25% de CO2 viene de la quema de carbón. Otra manera es explorar la captura de carbono.
- Otro tema de la agenda de Cambridge es analizar las cuestiones geofísicas del almacenamiento de carbono en el subsuelo, y la seguridad del almacenamiento.
- Pero esto depende de crear un ambiente económico favorable, que aún no existe.
- Las soluciones de supply side no son suficientes, y son difíciles. La administración de la demanda es crucial:
- Edificios y aislamiento.
- Autómoviles. El récord mundial de rendimiento de autos ligeros (en laboratorio, claro está) está en 14000 mpg, comparado con 35 mpg en UK.
- La demanda intermedia es crucial: 36% de la energía global se usa en la industria (en la demanda intermedia). 50% de la energía industrial se concentra en las ramas del acero, cemento, papel, plásticos y aluminios.
- Lo que hacen en Cambridge es buscar nuevos diseños de edificiaciones que i) duren siglos ii) usen mucho menos materiales.
- Rediseñar las vigas de acero tal que no pierdan performance pero que sean 50% menos material-intensivo
- En lugar de demoler edificios viejos, se trata de desmantelarlos, de forma tal que sea más fácil recuperar el material.
- La agenda es desmaterializar la economía y cambiar comportamientos.
- El sistema económico debe cambiar para buscar nuevos modos de vida con menos material.
- Todo se reduce a la seriedad de los retos del cambio climático antropogénico, y de explorar las medidas de oferta (políticas, normas, estándares, tecnologías) y las medidas de demanda (behavioral change).
Moraleja: Es ya urgente la asunción de la agenda y la vocación multidisciplinaria. Si algo me ha quedado claro en mis años de estudiante, y el año y cacho que llevo de no-estudiante, es que los problemas no se resolverán con circulos aislados (ingenieros con ingenieros, economistas con economistas, politólogos con politólogos). La convivencia debe ser mezclada. Yo aprendí muchas cosas en RPI, donde hice el doctorado en economía ecológica y estaba rodeado por ingenieros en proporciones 9 a 1, y en esta conferencia, platicando con los colegas ingenieros. Yo me he aventurado a estudiar un poco de hidrología para entender la base física de la economía del agua. Ya me ha pasado que los hidrológos encuentran cosas interesantes en lo que he leído (tal vez fuera de los vicios de la educación formal). Pues eso mismo me ha pasado con los ingenieros que se han metido a leer de economía para comprender, ellos, la dimensión económica de las cuestiones físicas que estudian. Al no venir "viciada" por la formación formal, y al ser una educación de autodidacta o "issue-driven", las perspectivas son muy frescas. Y frescura, creo yo, es lo que necesitan todas las disciplinas para atender los retos de la sustentabilidad.
Mi presentación sobre retos de conservación del agua
Para el seminario para periodistas sobre economía verde del IGS-TEC-ASU.
Bienvenido a la blogósfera
Mi buen amigo Francisco Castillo (doctorando en políticas públicas en el CIDE, economista CIDE-UNAM) debuta en la blogósfera con este texto sobre televisión digital. Recomendable.
Enhorabuena!!!
http://castillocerdas.blogspot.mx/2012/06/como-estamos-para-recibir-la-tdt-esta.html
Enhorabuena!!!
http://castillocerdas.blogspot.mx/2012/06/como-estamos-para-recibir-la-tdt-esta.html
Manejo sustentable de ciudades
NYC en la noche. Foto mía desde el Rockefeller Ctr. Verano 2010.
Entre los conceptos de "ciudades sustentables" y "manejo sustentable de ciudades" prefiero el segundo. Creo que es más preciso para enviar el mensaje necesario: hay que cambiar el manejo de ciudades tradicional.
¿Por qué las ciudades, con su concreto, autovías, edificios, pueden ser, de hecho, muy ecológicas y, al mismo tiempo, muy poco ecológicas? En este show de Radiolab, uno de los mejores de la radio pública de EUA, dan el ejemplo de NYC haciendo analogía con un monstruo que todo se lo come. La ciudad de Nueva York, en su desarrollo, primero comenzó con la oferta de agua local de la isla de Manhattan. Cuando casi por completo quedó cubierta con concreto, esta oferta desapareció, obligando a la ciudad a buscar más allá. Hoy, el agua de la ciudad se genera unos 150 km al norte, el la región de los Catskill, y es trasladada por un sistema de acueductos hacia la ciudad. La huella de la ciudad, por tanto, deja de ser local, y se convierte en regional, afectando más y más ecosistemas. Lo mismo se puede decir de otros bienes y servicios, sobre todo los que provienen del comercio regional, nacional, o internacional. ¿Cómo el crecimiento del impacto ecológico de la ciudad puede ser cosa buena? Bueno, vamos a decir: "contrafácticamente".
Si todos los habitantes aglutinados en NYC se dispersaran en ambientes rurales, en localidades de pocos habitantes, se requerirían más recursos, muchos más, para que pudieran mantener el mismo nivel de vida. Dicho de otra forma, y es una forma muy entendida en economía, las ciudades generan economías de escala en las que los requerimientos de recursos per cápita son decrecientes. Es decir, si se dobla la población no se requiere que se doble el flujo de recursos, por ejemplo del agua, para satisfacer la mayor demanda. Bastará un aumento menos que proporcional. Por eso, por lo que no es, es que las ciudades son una solución más ecológica.
Así que la aglomeración es cosa buena. Y no sólo por el ambiente, sino por las economías de escala y de red que surgen cuando andamos codo a codo. Y esto, que es cosa muy buena al reducir costos de transacción de todo tipo, también genera un feedback no muy bueno: las ciudades alimentan el crecimiento. Mientras puede ser cierto que las economías de escala de las ciudades reducen los requerimientos de recursos per cápita, por lo que ahorran recursos ante una reconfiguración espacial menos aglomerada de la población, también es muy cierto que esas economías de red promueven que las ciudades crecen y crecen y crecen, y ese crecimiento es muy malo cuando se hace de forma desordenada, puesta de cabeza, como en el DF. De allí que siento más preciso decir que lo que hay que hacer es el manejo sustentable de las ciudades, potenciar lo que tienen de muy bueno y mitigar lo que tienen de muy malo.
Fuente: http://noticierostelevisa.esmas.com/df/369492/transmitira-sspdf-reportes-viales-vivo/
Moraleja. Todo lo que es bueno de las ciudades viene de su asunto colectivo. No es posible manejarlas desde la ilusión del espacio y movilidad privados.
Más elementos de economía del espacio urbano
Aquí una nota sobre el colapso de la movilidad en la Ciudad de México.
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccion-comunidad&cat=10&id_nota=833667#.T6_2Vrv6iSU.twitter
Aquí pasajes interesantes:
"...el ingeniero ambiental indicó que en Nueva York o en Tokio, cuando sus vialidades comenzaron a saturarse, se tomó la decisión de encarecer el transporte privado y fomentar el uso de transporte púbico masivo. “En estas ciudades, ni los altos ejecutivos andan en sus autos privados, es carísimo, no se puede y eso es lo que tiene que pasar aquí”, dijo el investigador.
Algunas de las medidas para moderar el uso del automóvil es a través de incremento del costo de los combustibles, los espacios de estacionamiento y el cobro de impuestos más altos como la tenencia, derogada en el DF."
"“Pelear contra la congestión es pelear contra un monstruo al que jamás se la va a ganar, por eso hay que tomarlo como una oportunidad para mejorar”, aseguró el especialista.
Usar la congestión como aliado implica establecer políticas de restricción del automóvil como la tarificación de las vialidades o la instalación de parquímetros que encarezcan el uso de un bien público."
Moraleja: El espacio público es finito. La demanda, cuando su uso es gratis, es excesiva. Su uso debe ser moderado por los costos sociales, por lo que hay que fijar precios.
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccion-comunidad&cat=10&id_nota=833667#.T6_2Vrv6iSU.twitter
Aquí pasajes interesantes:
"...el ingeniero ambiental indicó que en Nueva York o en Tokio, cuando sus vialidades comenzaron a saturarse, se tomó la decisión de encarecer el transporte privado y fomentar el uso de transporte púbico masivo. “En estas ciudades, ni los altos ejecutivos andan en sus autos privados, es carísimo, no se puede y eso es lo que tiene que pasar aquí”, dijo el investigador.
Algunas de las medidas para moderar el uso del automóvil es a través de incremento del costo de los combustibles, los espacios de estacionamiento y el cobro de impuestos más altos como la tenencia, derogada en el DF."
"“Pelear contra la congestión es pelear contra un monstruo al que jamás se la va a ganar, por eso hay que tomarlo como una oportunidad para mejorar”, aseguró el especialista.
Usar la congestión como aliado implica establecer políticas de restricción del automóvil como la tarificación de las vialidades o la instalación de parquímetros que encarezcan el uso de un bien público."
Moraleja: El espacio público es finito. La demanda, cuando su uso es gratis, es excesiva. Su uso debe ser moderado por los costos sociales, por lo que hay que fijar precios.
Elementos para una economía del espacio urbano
Una cosa es obvia al andar por las calles de la Ciudad de México: la tradegia de los espacios comunes. Cada vez noto con más claridad que aquí existe un mercado gritando por aparecer: el del uso del espacio público. Aquí algunos elementos:
- De los 22 millones de viajes que se llevan a cabo diariamente en la ZMVM, 14.8 (70%) son en transporte público, 10 millones de los cuales exclusivamente en microbús, 6.8 en automóvil privado (30%), y el resto son mixtos. (Encuesta de movilidad del DF, aunque de algunos años atrás)
- No obstante, el 71% del parque vehicular en la ZMVM corresponde a los autos particulares. Los microbuses representan el 0.98%.
dale click para ir a la fuente. - Veamos: el 70% del parque vehicular da el 30% de los viajes, unos 6.8 millones, mientras que el 1% del parque vehicular hace alrededor del 50% de los viajes, unos 10 millones.
- Pero el uso del espacio en vialidades es desproporcionado. Aquí un visual de este documento, del colectivo
http://www.taller13.com/. Comparen el espacio que ocupan 240 personas en su auto particular contra el espacio que ocupan en un metrobús.
- La infraestructura vial, las reglas de tránsito, y los mecanismos de incentivos favorecen a los tenedores de autos y a su uso. Recordemos el subsidio a la tenencia en el DF. Le significó un boquete al GDF de 5 mil mdp. De forma paralela, la admón local interrumpió los planes de la línea 5 del metrobús (de 1 mil mdp) porque se quedaron sin lana. Como que algo no está bien ¿verdad?
- Existe una sobreutilización por los autos de las calles en la ciudad. Esta sobreutilización se debe, entre otras cosas, a
- Manejar un auto es muy barato. La expedición de licencias está sub-valorada: no hay exámenes de manejo, e incluso hubo períodos en que eran permanentes.
- Subsidio a la gasolina mantiene artificialmente por debajo el costo económico de los combustibles.
- Estacionamiento gratuito en aceras o muy barato en estacionamientos privados. La promesa de encontrar un espacio en la acera es suficiente para que la gente decida llevar el auto, aunque tenga que pasar 30 minutos dando vueltas, haciendo tráfico, para encontrar un lugar. También, la ausencia de regulación (con, por ejemplo, parquímetros) hace que las personas dejen sus autos sobre la calle, en lugar de en sus estacionamientos, disminuyendo el espacio disponible.
- La ausencia de un sistema de transporte público eficiente. Es un circulo vicioso que se romperá cuando las clases medias ruidosas comiencen a exigir con mayor ahínco la mejora del sistema de transporte público.
- La creación de infraestructura urbana no ayuda. El tráfico, dicen los que saben, es como un gas que ocupará cualquier espacio que lo contenga. Si ampliamos la superficie pavimentada, con el esquema de incentivos presente, en poco tiempo esa superficie estará saturada. Puentes, dobles pisos, supervías, etc., no son la solución al problema de movilidad.
- El espacio público urbano no es nada más las calles. Sino la atmósfera. ¿Cómo? La sobreutilización del auto no solo satura las calles, sino que las emisiones asociadas sobrepasan la capacidad de asimilación de contaminantes de la atmósfera, aumentando la contaminación local, y provocando daños en todos. Los estándares mexicanos de contaminación están por debajo de la norma internacional y, de acuerdo con algunos, se mueren al año casi 15000 personas en el país por problemas asociados a la contaminación. En la Cd. de México es muy evidente la saturación cotidiana de la capacidad atmosférica por diluir contaminantes.
Así que hay que comenzar a defender la nada popular agenda de elevar el costo de manejar el auto en espacios urbanos, ya sea por mayor precio de gasolina, mayor precio del espacio de estacionamiento, o mayor costo de utilización de calles y vialidades, o todo junto. Ir en carro al centro histórico es una aberración que le debe costar al que se le ocurre. Se trata de avanzar la agenda de que el espacio público en el DF se recuperará, y con eso la calidad de vida, cuando el uso del auto disminuya considerablemente. ¿Cómo? Hay dos modos, no excluyentes: el aumento del costo ya mencionado, y la estrangulación física de las vialidades disponibles para los autos.
Dotaciones de agua subterránea en África
Hace tres días se publicó en Environmental Research Letters un estudio titulado "Quantitative Maps of groundwater resources in Africa" (HT. Nat Springer) Se trata de un meta-análisis de estudios locales y regionales sobre agua subterránea en Africa. Allí se incluyen mapas como el siguiente.
Un continente azul. Por supuesto que no es común ver este color en los mapas del continente madre. Por debajo del Sahara se encuentran acuíferos fósiles de magnitud considerable, que se originaron cuando el Sahara estaba cubierto por oceános!! En Africa central parece no haber mucho almacenamiento subterráneo, pero es allí donde también se concentran los recursos superficiales.
El estudio puede cambiar por completo el panorama de los escenarios para el futuro en cuanto al desarrollo del continente y a la producción global de alimentos. ¿De cuánta agua estamos hablando? El rango de acervo estimado en el estudio es de 0.66 y 1.2 millones de kilometros cúbicos. ¿Es esto poco o mucho?
Es mucho, muchísimo. Este cuadro (incluído en mi tesis) muestra la distribución continental del agua renovable en el mundo, es decir, la suma del flujo superficial y de recarga subterránea (Son flujos y no los acervos. No se contabilizan aquí el agua almacenada en lagos y presas, ni el agua almacenada en acuíferos).
Un km3 de agua son mil millones de metros cúbicos. Un m3 de agua son mil litros. La oferta renovable global anda por allí de los 54 mil km3. La de África anda en 5.5 miles de km3. Y ya vemos la diferencia de magnitudes: tomando el límite inferior del rango, los acuíferos del continente africano contienen de menos 100 veces la magnitud del flujo renovable continental, y representan 10 veces la magnitud del flujo renovable global. Repita conmigo: los acuíferos de África contienen de menos 10 veces el agua del flujo renovable global.
¿Cómo tratar de forma sustentable este acervo nuevo? Es agua fósil. No se recarga. Una vez que se utiliza no está más. También, no se dice mucho sobre la accesibilidad del agua, ni mucho menos de su calidad. Aún suponiendo que la calidad del agua sea inmejorable, haciendo el tratamiento innecesario, la extracción supone un esfuerzo energético descomunal. África no está electrificada. África no puede proveer aún de esa energía. Se tiene que construir. ¿Cómo? No hay mucho para dónde hacerse: carbón, nuclear, presas, o renovables. Las primeras son las más costo-efectivas, aunque habría emisiones de CO2 y residuos nucleares, respectivamente. Las renovables (en particular la solar en el desierto) pueden ser más costo efectivas que en otras latitudes del planeta, pero no necesariamente son más baratas que el carbón y la nuclear. Las presas pueden ser, ay, el camino a seguir. África no ha iniciado aún el desarrollo de la "administración dura" del agua de Peter Gleick, y que en otras latitudes más desarrolladas se está ya abandonando (a favor de la "administración suave", de la demanda). África tiene que desarrollar esta infraestructura. Sólo que, por favor, no siguiendo a pie juntillas el patrón de desarrollo occidental. Las presas son monstruos administrativos, y allí tiene que haber innovación organizativa.
Son buenas noticias, sin duda. Casi comparable al evento en el que los países descubren otros yacimientos fósiles, de petróleo. Los yacimientos representan un reto administrativo: es como cuando alguien se saca la lotería. Lo puede usar e invertir inteligentemente (ie., Noruega), o lo puede desperdiciar en gasto corriente (ie, México).
Moraleja: Hay mucha incertidumbre respecto a lo reportado en el estudio. Es, a final de cuentas, un meta-análisis, y seguro está importando las incertidumbres de los estudios individuales en los que se basa. No obstante, es deseable que el panorama alentador que pinta motive el desarrollo agrícola en muchas regiones africanas. No sólo porque aliviana las presiones en otros lugares sobre la frontera agrícola (es probable que, si todo esto se desarrolla bien, África esté exportando alimentos al resto del mundo en una o dos generaciones), sino porque crea tejido social, porque permite acumular capital social. Y ese es el más escaso en el continente, y por ello impide la extracción de las condiciones infrahumanas en las que se vive en muchas regiones. La comprensión de las potenciales implicaciones es todo un reto.
Un continente azul. Por supuesto que no es común ver este color en los mapas del continente madre. Por debajo del Sahara se encuentran acuíferos fósiles de magnitud considerable, que se originaron cuando el Sahara estaba cubierto por oceános!! En Africa central parece no haber mucho almacenamiento subterráneo, pero es allí donde también se concentran los recursos superficiales.
El estudio puede cambiar por completo el panorama de los escenarios para el futuro en cuanto al desarrollo del continente y a la producción global de alimentos. ¿De cuánta agua estamos hablando? El rango de acervo estimado en el estudio es de 0.66 y 1.2 millones de kilometros cúbicos. ¿Es esto poco o mucho?
Es mucho, muchísimo. Este cuadro (incluído en mi tesis) muestra la distribución continental del agua renovable en el mundo, es decir, la suma del flujo superficial y de recarga subterránea (Son flujos y no los acervos. No se contabilizan aquí el agua almacenada en lagos y presas, ni el agua almacenada en acuíferos).
Un km3 de agua son mil millones de metros cúbicos. Un m3 de agua son mil litros. La oferta renovable global anda por allí de los 54 mil km3. La de África anda en 5.5 miles de km3. Y ya vemos la diferencia de magnitudes: tomando el límite inferior del rango, los acuíferos del continente africano contienen de menos 100 veces la magnitud del flujo renovable continental, y representan 10 veces la magnitud del flujo renovable global. Repita conmigo: los acuíferos de África contienen de menos 10 veces el agua del flujo renovable global.
¿Cómo tratar de forma sustentable este acervo nuevo? Es agua fósil. No se recarga. Una vez que se utiliza no está más. También, no se dice mucho sobre la accesibilidad del agua, ni mucho menos de su calidad. Aún suponiendo que la calidad del agua sea inmejorable, haciendo el tratamiento innecesario, la extracción supone un esfuerzo energético descomunal. África no está electrificada. África no puede proveer aún de esa energía. Se tiene que construir. ¿Cómo? No hay mucho para dónde hacerse: carbón, nuclear, presas, o renovables. Las primeras son las más costo-efectivas, aunque habría emisiones de CO2 y residuos nucleares, respectivamente. Las renovables (en particular la solar en el desierto) pueden ser más costo efectivas que en otras latitudes del planeta, pero no necesariamente son más baratas que el carbón y la nuclear. Las presas pueden ser, ay, el camino a seguir. África no ha iniciado aún el desarrollo de la "administración dura" del agua de Peter Gleick, y que en otras latitudes más desarrolladas se está ya abandonando (a favor de la "administración suave", de la demanda). África tiene que desarrollar esta infraestructura. Sólo que, por favor, no siguiendo a pie juntillas el patrón de desarrollo occidental. Las presas son monstruos administrativos, y allí tiene que haber innovación organizativa.
Son buenas noticias, sin duda. Casi comparable al evento en el que los países descubren otros yacimientos fósiles, de petróleo. Los yacimientos representan un reto administrativo: es como cuando alguien se saca la lotería. Lo puede usar e invertir inteligentemente (ie., Noruega), o lo puede desperdiciar en gasto corriente (ie, México).
Moraleja: Hay mucha incertidumbre respecto a lo reportado en el estudio. Es, a final de cuentas, un meta-análisis, y seguro está importando las incertidumbres de los estudios individuales en los que se basa. No obstante, es deseable que el panorama alentador que pinta motive el desarrollo agrícola en muchas regiones africanas. No sólo porque aliviana las presiones en otros lugares sobre la frontera agrícola (es probable que, si todo esto se desarrolla bien, África esté exportando alimentos al resto del mundo en una o dos generaciones), sino porque crea tejido social, porque permite acumular capital social. Y ese es el más escaso en el continente, y por ello impide la extracción de las condiciones infrahumanas en las que se vive en muchas regiones. La comprensión de las potenciales implicaciones es todo un reto.
La FE-UNAM de luto
Hoy ha sido un día muy fuerte. Cinco estudiantes y el Profesor Paulo Sheinvar, de familia brasileña que vino a México ante la dictadura de entonces, fallecieron en una tragedia en la México-Toluca. La irresponsabilidad muestra su cara más terrible. Un camión con toneladas de trigo se queda sin frenos, el chofer pierde el control y la caja doble impacta al autobús con casi 40 estudiantes, volcándolo. El curso de Investigación y Análisis Económico II, del segundo semestre, iba a Parangicutiro, Michoacán, a realizar práctica de campo con productores agrícolas. Todo lo que se aprende en esas visitas, no sólo de economía y agricultura sino de la vida y de la amistad, de uno mismo, sin duda fuente de recuerdos que los acompañarían el resto de sus vidas, quedará para mejor ocasión, para siempre. Los estudiantes rondan entre los 18 y los 27 años, el profe Paulo alrededor de los 60, Alethya, su adjunta, con quien compartí la generación como estudiante en la Facultad, incluyendo la huelga de 99-00, con 32. Ella resultó muy lastimada.
Comentando con amigos y colegas hoy en la Fac, me entero que el Profe Paulo realizaba estas prácticas de modo constante, una cada semestre, llevando a los chavos a enfrentar el mundo, dejando las ecuaciones y las gráficas en el pizarrón y en los textos para ver, de primera mano, cómo se produce en el campo. Nunca la vocación docente que asume la responsabilidad de treinta y tantos estudiantes debe terminar así. Nunca las ganas de compartir como estudiantes un buen momento con el grupo, nunca las ganas de aprender, nunca la emoción de salir a hacerle preguntas al mundo debe terminar así. En este país hay muchas tragedias. Unas se sienten más cerca que otras. Yo fui estudiante de INAE II también, en su momento también fui a prácticas de campo, aunque en el mismo DF, y también agradecí, y agradezco, la vocación y entrega de varios profesores de la Facultad a su labor docente. La docencia es un juego doble: uno se deshace en enseñar, y el otro se deshace en aprender. Es un juego virtuoso, en el que terminan aprendiendo tanto docente como estudiante. Un gana-gana como no hay otro. Nunca, nunca, debe terminar así. Goya para ellos.
Comentando con amigos y colegas hoy en la Fac, me entero que el Profe Paulo realizaba estas prácticas de modo constante, una cada semestre, llevando a los chavos a enfrentar el mundo, dejando las ecuaciones y las gráficas en el pizarrón y en los textos para ver, de primera mano, cómo se produce en el campo. Nunca la vocación docente que asume la responsabilidad de treinta y tantos estudiantes debe terminar así. Nunca las ganas de compartir como estudiantes un buen momento con el grupo, nunca las ganas de aprender, nunca la emoción de salir a hacerle preguntas al mundo debe terminar así. En este país hay muchas tragedias. Unas se sienten más cerca que otras. Yo fui estudiante de INAE II también, en su momento también fui a prácticas de campo, aunque en el mismo DF, y también agradecí, y agradezco, la vocación y entrega de varios profesores de la Facultad a su labor docente. La docencia es un juego doble: uno se deshace en enseñar, y el otro se deshace en aprender. Es un juego virtuoso, en el que terminan aprendiendo tanto docente como estudiante. Un gana-gana como no hay otro. Nunca, nunca, debe terminar así. Goya para ellos.
Reflexiones sobre el contenido de base psicológica en economía
El campo de la economía del comportamiento de a poco va ganando terreno en la discusión académica contemporánea. Ha de ser porque tiene algo qué decir.
Hace algunos años, cuando estaba en el tercer año de mi programa doctoral, tomé un "independent study" en behavioral economics. Esos cursos son estupendos: al inicio del semestre fijas con tu tutor un proyecto semestral, en el que ambos concuerdan. Durante el semestre vas desarrollando la investigación y presentando avances. Al final, das una presentación y entregas un paper.
En esa estructura revisé alguna literatura sobre behavioral, y como parte de la discusiones con el asesor del curso escribí un trabajo semestral.
A la luz de que de se presta más atención, revisé mi artículo de entonces. Hay muchas partes que volvería a escribir para mejorar la redacción, pero creo que en general se entiende bien. El razonamiento va como sigue:
Hace algunos años, cuando estaba en el tercer año de mi programa doctoral, tomé un "independent study" en behavioral economics. Esos cursos son estupendos: al inicio del semestre fijas con tu tutor un proyecto semestral, en el que ambos concuerdan. Durante el semestre vas desarrollando la investigación y presentando avances. Al final, das una presentación y entregas un paper.
En esa estructura revisé alguna literatura sobre behavioral, y como parte de la discusiones con el asesor del curso escribí un trabajo semestral.
A la luz de que de se presta más atención, revisé mi artículo de entonces. Hay muchas partes que volvería a escribir para mejorar la redacción, pero creo que en general se entiende bien. El razonamiento va como sigue:
- La economía trata de procesos de decisiones, por lo que requiere necesariamente de un contenido de comportamiento, por muy simple que este sea.
- Existen dos nociones centrales de racionalidad en economía: la estrictamente formal que opera en un entorno axiomático (ie., las preferencias son racionales si son completas y transitivas), y la académica-cultural, mucho más flexible, con la que se enseña a los estudiantes, por ejemplo: “Rational people will apply the cost-benefit principle most of the time, although probably in an intuitive and approximate way, rather than through explicit and precise calculation” (Frank and Bernanke, 2005, mi énfasis).
- En el artículo quiero fundamentar con literatura la idea de que la racionalidad, en cualquiera de sus dos enfoques, no constituye una buena teoría para el comportamiento observado, pero que es parte fundamental, en la forma más literal, del modelo estándar de la economía (donde modelo estándar es, pa decirlo rápido, micro y macro contemporáneas). Esa parte fundamental, dice Arrow (ni más ni menos) le da coherencia, estructura, y poder explicativo al modelo estándar. En palabras de Ovejero, otorga un elemento metodológico intencional a los agentes para construir modelos de la sociedad.
- Las muchas virtudes de los supuestos de racionalidad se caen cuando i) los supuestos del modelo estándar dejan de ser plausibles (como con las externalidades y demás fallas de mercado) y ii) cuando se ponen como hipótesis testables en pruebas experimentales (de laboratorio o estadísticas), como si fuera una verdadera teoría.
- A pesar de la relativa debilidad del fundamento psicológico, el modelo estándar sigue siendo estándar!! Por qué? Lucas dice que una teoría es buena no sólo si tiene fundamento consistente (ie, axiomático, pero no necesariamente), sino si dicho fundamento es plausible ante una variedad de circunstancias. Es como si estuviéramos haciendo teoría para la parte central de una campana de Gauss, digamos, sin mirar lo que sucede más allá de dos o tres desviaciones estándar. Pero lo interesante es que para Lucas una buena teoría no necesariamente tiene que tener un fundamento axiomático:
“To observe that economics is based on a superficial view of individual and social behavior does not, in these circumstances, seem to me to be much of an insight. I think it is this superficiality that gives economics much of the power that it has: its ability to predict human behavior without knowing very much about the makeup and the lives of the people whose behavior we are trying understand. Yet an ability such as this necessarily has its limits” (Lucas, 1986, p. s425) - Luego hay una discusión metodológica de filosofía de la cienca que indica que las críticas indiscriminadas a la validez empírica de la racionalidad en economía atienden lo que se conoce como "monismo metodológico", o la asunción de que el mundo existe de una forma única y que debiera existir una sola teoría que lo explique. Esa posición, ya filosófica, no me gusta mucho. Pero dejamos el resto de esta discusión para la revisión del artículo, y para un post posterior....
Aquí el vínculo al artículo. Como dije antes, no está exento de una revisión más a detalle. Si hay alguien que lo quiera citar, que lo haga, haciendo referencia a este post.
Moraleja: Mucho de lo que podemos saber sobre nuestras acciones depende de lo que asumimos sobre cómo nos comportamos...
Argumentos sobre microfundamentos
Alejandro Villagómez alerta sobre una discusión sobre microfundamentos a la que vale la pena prestar atención. Aquí la lista de materiales que él vincula. Nos daremos tiempito para comentar. Ya leí el de Krugman y suscita un par de comentarios...
----------------------------------
Acá retomo el punto y comentamos algunas cosas:
Intentamos poner cronológicamente el asunto.
- Simon Wren-Lewis (Oxford). Microfounded and other Useful Models. Sobre la distinción de modelos con parámetros estructurales explícitos (otra forma de decir modelos microfundamentados) y sus reducciones (modelos, alas, reducidos) con los modelos "útiles" tipo IS-LM (en particular, el dinámico de Blanchard-Fischer... sobre el que, por cierto, se realizó la adición de una curva EE por ecological equilibrium, asunto al que dedico mi tesis de licenciatura...). Simon crítica la visión Krugmaniana a favor de los modelos ad-hoc cuando modelos de optimización y microfundamentados están disponibles. Sin embargo, dice que éstos no deben ser los únicos modelos disponibles, y sugiere la plausible distinción de modelos "de agregados", como el IS-LM que empieza con una identidad macro contable... El punto se deriva de pensar en la existencia de varios soportes micro de un sistema de relaciones agregadas. En otras palabras, pensar que hay muchas microeconomías para una macroeconomía dada. El modelo macro agregado, por tanto, puede ser robusto a varios microfundamentos, y podemos trabajar con aquél saltándonos el paso micro.
- Mark Thoma comenta el asunto. En el texto al que refiere dice, muy bien, que el modelo a utilizar depende de la pregunta realizada. Por eso yo digo a los estudiantes que lo primero a la hora de pensar un trabajo de investigación es tener claridad sobre la pregunta que los motiva. Luego vemos qué herramienta usar. "No hay una estructura teórica unificadora en economía... There's no one model to rule them all".
- Krugman comenta. Dice que aún en micro se utilizan esos modelos ad-hoc (ie., ofertas y demandas). Es cierto que sabemos cómo derivar las pendientes de esas curvas a partir de ciertos fundamentos optimizadores... pero esa derivación, dice K, no la hacemos todo el tiempo... De acuerdo, a menos que haya evidencia de que dichos fundamentos dan curvas no estándar... Como sea, las curvas de S y D son buen ejemplo de relaciones agregadas (aunque a nivel de mercado en este caso) que son robustas a varios fundamentos, a varias microeconomías... Luego dice una cuestión que me llama la atención:
"what we call “microfoundations” are not like physical laws. Heck, they’re not even true. Maximizing consumers are just a metaphor, possibly useful in making sense of behavior, but possibly not. The metaphors we use for microfoundations have no claim to be regarded as representing a higher order of truth than the ad hoc aggregate metaphors we use in IS-LM or whatever..."
Cierto. Los microfundamentos son una metáfora... mucho más aún cuando se utiliza un consumidor representativo, cuyos parámetros (profundos, como dice Lucas) son representativos de todos los demás... Son robustos, se asume, ante la multitud que somos... Pero el punto aquí, que acaso escapa a K, es que la necesidad de tener tales parámetros profundos se deriva de la crítica de Lucas: hacen falta parámetros que se asumen invariables ante los choques de política... La pregunta en dado caso sería si los parámetros de una función de utilidad son invariables ante un banquero central prudente y calmado o uno que suda y suda bastante nerviosito... - Simon revira. Dice que no se trata de un partido de futból en el que de un lado están los microfundadores y de otro los agregadores... Hay que tener un pie en ambos equipos. Luego añade un asunto temporar: Crear modelos microfundamentados toma tiempo, mucho más que crear un modelo de relaciones agregadas. Este último puede tener o no tener alguna microfundamentación plausible que habría que buscar... Pero, dice, no podemos esperarnos a desarrollar la microfundamentación que necesitamos si con el agregado podemos resolver lo más inmediato, y vincula a un paper en el que discute más formalmente...
- Robert Waldmann añade a la discusión y pone la cosa, de hecho, en el terreno de la crítica de Lucas.
- Noah Smith se pregunta si debemos preocuparnos por los microfundamentos... Y empieza preguntándose lo que hacíamos más arriba: si los parámetros profundos de las funciones de utilidad son en verdad invariantes ante los cambios de política. Su respuesta cae en el lado negativo. Luego cuestiona las ideas de arriba de Simon (aquella diciendo que muchas micros son posibles dada una macro). Luego coincide con aquella interesante noción de K (los microfundamentos son adivinanzas, y si no cumplen en el argumento de Noah con la función de invariabilidad estructural, entonces para qué las queremos???) Luego comete un error, me parece, al asignar al elemento de comportamiento (ie, funciones de utilidad) de los modelos microfundamentados el rol de teorías que derivan hipótesis testables. Félix Ovejero tiene una pieza excelente sobre el papel metodológico de la racionalidad en economía: asignar intencionalidad a las acciones micro... No constituir teoría del comportamiento. Es decir, los microfundamentos cumplen el papel de tener agentes intencionales para derivar el comportamiento agregado y probar políticas. Lo harán bien o mal, pero esos fundamentos no necesariamente tienen que ser teorías que han pasado el test de laboratorio de la behavioral economics. Este campo ha dejado ya muy claro que, cuando se pone a probar la hipótesis de racionalidad en el laboratorio, ésta queda muy mal parada...
- Claus Vistesen de plano saca el bulldozer y dice que ha invertido mucho tiempo y esfuerzo elaborando su propio modelo microfundamentado como para que alguien que usa un sistemita de ecuaciones con mate de secundaria venga a decirle que está mal. La crítica, dice, viene de una envidia ante la solvencia matemática... Para decirlo con un internet meme: o_O
Mientras que el resto de su argumentación es sensible, y hasta puedo coincidir aquí y allá, no coincido con su posición que dice que el Simon de allá arriba pone la cosa como que los microfundamentos son mainstream y los modelos agregados no. Eso, yo creo, está equivocado. Puedes ser tan mainstream usando un oferta y demanda agregada tan simple como quieras. Lo mainstream no implica optimización dinámica y estocástica... - Peter Dorman exhibe el mundo como si fuera dicotómico entre lo micro y lo macro. Las proposiciones de la micro no necesariamente están validadas empíricamente (ie., behavioral economics, y teoría de juegos --p ej., ultimatum game). Y por tanto, acudir a la micro para solidificar la macro, dice, es peligroso.
Richard Tol's Climate Change Economics
El curso de economía de cambio climático de Richard Tol.
Moraleja: ¿cuántas escuelas de economía en México ofrecen a sus estudiantes cursos similares a éste? ¿Cuántos años más iremos así?
Siete principios para una discusión con economistas
Via David Zetland llego a Noah Smith
Se reproduce la entrada para su disfrute y consejo... Comento muy breve en rojo
Principle 1: Credentials are not an argument.
Se reproduce la entrada para su disfrute y consejo... Comento muy breve en rojo
Seven principles for arguing with economists
In the increasingly contentious world of pop economics, you - whether an educated layperson, an economist-in-training, or even a professional economist unused to the rough-and-tumble of the mediasphere - may find yourself in an argument with an economist. And when this happens, you should be prepared, because many of the arguments that may seem at first blush to be very powerful and devastating are, in fact, pretty weak tea.
For this reason, I have constructed a short list of (a few of) the fallacious arguments that you may encounter in your travels, along with suggested responses. Remember, forewarned is forearmed! I give you:
Noah's First Seven Principles For Arguing With Economists
Example: "You say Theory X is wrong...but don't you know that Theory X is supported by Nobel Prize winners A, B, and C, not to mention famous and distinguished professors D, E, F, G, and H?"
Suggested Retort: Loud, barking laughter.
Alternative Suggested Retort: "Richard Feynman said that 'Science is the belief in the ignorance of experts.' And you're not going to argue with HIM, are you?"
Reason You're Right: Credentials? Gimme a break. Nobody accepts received wisdom from sages these days. Show me the argument!
*Problema muy común, sobre todo por quienes están buscando ladrillitos a los que subirse a la menor provocación. Por lo demás, soy fan de Feynman, cuyo padre hacía uniformes, por lo que desde niño Feynman entendío que las credenciales son ornamentos. La cita es estupenda.*
Principle #2: "All theories are wrong" is false.
Example: "Sure, Theory X fails to forecast any variable of interest or match important features of the data. But don't you know that all models are wrong? I mean, look at Newton's Laws...THOSE ended up turning out to be wrong, ha ha ha."
Suggested Retort: Empty an entire can of Silly String onto anyone who says this. (I carry Silly String expressly for this purpose.)
Alternative Suggested Retort: "Yeah, well, when your theory is anywhere near as useful as Newton's Laws, come back and see me, K?"
Reason You're Right: To say models are "wrong" is fatuous semantics; philosophically, models can only have degrees of predictive power within domains of validity. Newton's Laws are only "wrong" if you are studying something very small or moving very fast. For most everyday applications, Newton's Laws are very, very right.
*Para aquellos preguntando qué es Silly String. Ahora, la razón que da está muy bien escrita. Semántica fatua. Los modelos tienen grados de poder explicativo (prefiero esa traducción a poner "predictivo").en ciertos dominios de validez. Buenísimo.*
Principle 3: "We have theories for that" is not good enough.
Example: "How can you say that macroeconomists have ignored Phenomenon X? We have theories in which X plays a role! Several, in fact!"
Suggested Retort: "Then how come no one was paying attention to those theories before Phenomenon X emerged and slapped us upside the head?"
Reason You're Right: Actually, there are two reasons. Reason 1 is that it is possible to make many models to describe any phenomenon, and thus there is no guarantee that Phenomenon X is correctly described by Theory Y rather than some other theory, unless there is good solid empirical evidencethat Theory Y is right, in which case economists should be paying more a lot attention to Theory Y. Reason 2 is that if the profession doesn't have a good way to choose which theories to apply and when, then simply having a bunch of theories sitting around gathering dust is a little pointless.
Principle 4: Argument by accounting identity almost never works.
Example: "But your theory is wrong, because Y = C + I + G!"
Suggested Retort: "If my theory violates an accounting identity, wouldn't people have noticed that before? Wouldn't this fact be common knowledge?"
Reason You're Right: Accounting identities are mostly just definitions. Very rarely do definitions tell us anything useful about the behavior of variables in the real world. The only exception is when you have a very good understanding of the behavior of all but one of the variables in an accounting identity, in which case the accounting identity acts like a budget constraint. But that is a very rare situation indeed.
*Interesante... Lo que se me ocurre de botepronto es una noción basada en lo muy poco que sé del desarrollo de la física (tener teorías del universo que sean consistentes con el surgimiento de la vida consciente que se lo pregunta --el llamado principio antrópico--... parece una nimiedad, pero medítelo y verá que no es tan fácil): ¿Queremos tener teorías económicas que no correspondan las identidades contables más elementales? Por ejemplo, Partha Dasgupta hace crítica fundamental a la economía del cambio climático pues los modelos, ante cierta incertidumbre, predicen tasas de ahorro del 100% del ingreso (ie, basándode en indentidades contables básicas) -proposición 4, p. 21- Pero concuerdo con el espíritu del Principio. Tener identidades no es suficiente para explicarse el mundo. Y sí, también concuerdo con el caso en el que si conoces n-1 variables, resuelves para la enésima que desconoces como si la despejaras de una ecuación...*
Principle 5: The Efficient Markets Hypothesis does not automatically render all models useless.
Example: "But if your model could predict financial crises, then people could use it to conduct a riskless arbitrage; therefore, by the EMH, your model cannot predict financial crises."
Suggested Retort: "By your logic, astrophysics can never predict when an asteroid is going to hit the Earth."
Reason You're Right: Conditional predictions are different than unconditional predictions. A macro model that is useful for making policy will not say "Tomorrow X will happen." It will say "Tomorrow X will happen unless you do something to stop it." If policy is taken to be exogenous to a model (a "shock"), then the EMH does not say anything about whether you can see an event coming and do something about it.
*Muy bueno. Esa visión de los modelos económicos en que les metes los datos por un lado y te regresan la predicción completa de la economía (parafraseando a Sacristán) no existen. *
Principle 6: Models that only fit one piece of the data are not very good models.
Example: "Sure, this model doesn't fit facts A, B, and C, but it does fit fact D, and therefore it is a 'laboratory' that we can use to study the impact of changes in the factors that affect D."
Suggested Retort: "Nope!"
Reason You're Right: Suppose you make a different model to fit each phenomenon. Only if all your models don't interact will you be able to use each different model to study its own phenomenon. And this is highly unlikely to happen. Also, it's generally pretty easy to make a large number of different models that fit any one given fact, but very hard to make models that fit a whole bunch of facts at once. For these reasons, many philosophers of science claim that science theories should explain a whole bunch of phenomena in terms of some smaller, simpler subset of underlying phenomena. Or, in other words, wrong theories are wrong.
*Simplicity is the new sophisticated*
Principle 7: The message is not the messenger.
Example: "Well, that argument is being made by Person X, who is obviously just angry/a political hack/ignorant/not a real economist/a commie/stupid/corrupt."
Suggested Retort: "Well, now it's me making the argument! So what are you going to say about me?"
Reason You're Right: This should be fairly obvious, but people seem to forget it. Even angry hackish ignorant stupid communist corrupt non-economists can make good cogent correct arguments (or, at least, repeat them from some more reputable source!). Arguments should be argued on the merits. This is the converse of Principle 1.
*¿Cuántas veces sucede eso de que maten al mensajero? Tal vez por eso, por ignorar el mensaje, es que se hizo voz compun eso de que la sociedad termina tropezando varias piedras con la misma vez ¿o como era?*
There are, of course, a lot more principles than these, and I'll include some in a later post. The set of silly things that people can and will say to try to beat an interlocutor down is, well, very large. But I think these seven principles will guard you against much of the worst of the silliness. Keep them always with you at your side...Happy arguing!
-------------------------------------
Moraleja: Me gusta la profundidad del razonamiento. No hay diplomacia política aquí, sino argumentaciones lógicas y razones metodológicas (que debieran ser la diplomacia entre académicos)
Orbitando la blogósfera
Una de las maravillas del internet es la posibilidad de seleccionar la información ante la que uno quiere ganar más exposición. El google reader, o cualquier otro lector de feeds, es una herramienta increíble para hacerlo.
En una entrada previa comento sobre la utilidad de los blogs en economía. Comparto abajo la lista de los blogs de temas varios que sigo. Son muchos. Es una lista siempre cambiante, en constante depuración.
Voy por temas, tal cuál están en mi reader...
AGUA
En una entrada previa comento sobre la utilidad de los blogs en economía. Comparto abajo la lista de los blogs de temas varios que sigo. Son muchos. Es una lista siempre cambiante, en constante depuración.
Voy por temas, tal cuál están en mi reader...
AGUA
- David Zetland y su Aguanomics. Uno de los mejores blogs, en general, que sigo.
- El blog de la American Water Resources Association.
- Chance of rain. Un clásico de la hidroblogósfera.
- Environmental Economics. Uno de los mejores blogs de economía es temático, es ambiental, y postean mucho sobre agua.
- Noticias del Agua. Guillermo Soberón hace un recorrido en la prensa mexicana y vincula las noticias sobre agua.
- El Aquadoc y el waterwired. Toda clase de información sobre agua en EUA.
- Watercrunch
- Circle of Blue. Reportando la crisis global de agua.
- El blog de Peter Gleick en el San Fco. Chronicle. Referencia obligada de autor obligado en el mundo del agua.
- Water.org. Una ONG que hace estupendo trabajo en África.
- Aquafornia. O California pasada por agua... Problemas paradigmáticos con soluciones iguales en el estado de EUA con mayores problemas de agua.
- Watering the Desert. Self-explanatory
ECONOMÍA
Así, en general...
- Stochastic Trend. El blog de David Stern, asesor mío en mi primer año en RPI.
- Freakonomics. Imperdible elemento de la cultura económica contemporánea. Recomiendo el podcast. Dubner es excelente. Ojalá Levitt participara más.
- La mano invisible de Turing. Título inmejorable. Teoría de juegos, economía y algoritmos. De lo bueno poquísimo. Para alimentar al nerd/geek que todos llevamos dentro...
- DevEcon Data. Economistas, de esos que no hay, que se la pasan recopilando bases de datos para ponerlas a disposición de todos.
- EconBrowser. Chinn (U. Wisconsin) y Hamilton (UC-San Diego) comentando variadamente la economía de EUA.
- Economics One. El blog de John Taylor: el de la regla, por supuesto. Nada más qué decir.
- Economist's View. El estupendo blog de Mark Thoma (U. Oregon)
- EconoSpeak. Los annales de lo económicamente incorrecto.
- Fama/French Forum. Eugene Fama y Kenneth French ofrecen opiniones, juntos pero no revueltos, sobre los mismos temas.
- Greg Mankiw. No necesita presentación.
- KnowledgeProblem. Regulación y otros temas desde una lente elegante. Lynne Kiesling (Northwestern U) y Michael Giberson (Texas Tech U.)
- Marginal Revolution. Un mundo mejor a pasos marginales... Uno de los mejores blogs de la econoblogósfera.
- MarketDesign. Provocador. Sobre el diseño de mercados allí donde piensas que no puede haberlos.
- Krugman. O de cómo postear 15 veces al día.
- Steve Landsburg haciendo las grandes preguntas...
- Gary Becker y Richard Posner. Nada más qué decir.
- ModeledBehavior. Niklas Blanchard (PhD Candidate, Bellevue U.) y Karl Smith (U. N. Carolina)
- Economix. El de Krugman no es el único blog de economía en el NYT.
- John Crochane. The grumpy economist... Conozco a varios que podrían titular su blog así...
En Castellano... - Alejandro Villagómez (CIDE). Tintero Económico Diario. Referencia obligada en la econoblogósfera de México.
- Gerardo Esquivel (ColMex). El placer de disentir. Otra referencia obligada...
- Eduardo Loría (FE-UNAM)... Blogueando como no queriendo...
- Recursos escasos
- Las peras del olmo. Blogueando y estudiando economía al mismo tiempo. Ernesto Sánchez (FE-UNAM).
CULTURA LIBRE, URBANISMO, LITERATURA
Por alguna razón, tuvo sentido para mí agrupar estas bitácoras juntas. Ha de ser la excelente calidad...
- Manzana Mecánica. Inmejorable blog chileno. Estupendo esfuerzo de un colectivo talentoso. Cultura libre e innovación social.. Altamente recomendable. Mi amigo Álvaro escribe allí, casi siempre sobre open data.
- Radicales Libres. El muy buen blog de Andrés Lajous.
- Pedestre de Rodrigo Díaz. Mi fuente oficial sobre urbanismo.
- Los blogs de Letras Libres. De aquí destaca, cómo no, el minutario de Sheridan.
- Gimnasio Quijote. Ejercicios literarios de una estudiante del máster de literatura en Pompeu Fabra.
CUBA
Siempre hay un interés sobre lo que pasa en esta isla..
- Generación Y. Yoanni Sánchez desde Cuba. Nada más qué decir.
- Desde la Habana. De cómo ser disidencia y tener opinión en dictadura.
CIENCIA
- El feed de noticias de NatGeo.
- El feed de noticias de la Revista Nature.
- Real Climate. La polémica entre científicos sobre el cambio climático.
- El feed de blogs de Scientific American.
- Astronomic Picture of the Day de la NASA. A qué no puedes ver sólo una...
- All of the above. El blog de ciencia de Alex Greenbaum, egresada de RPI, estudiante de astrofísica en John Hopkins, y compañera mía en el ensamble de percusiones afro-cubanas.
FOTO-PERIODISMO
en el espacio vectorial de los blogs de foto-periodismo, estos dos son la base... todos los demás son combinaciones lineales...
HUMOR, ARTE
- XKCD. Imperdible.
- PhD Comic. Imperdible.
- Planeta Buba. Trabajos del excelente José Quintero.
- If We Don't, remember me. GIFS artísticos de escenas de películas varias. Excelente.
Moraleja: Muchos? Sí. Pero nunca demasiados. Mi problema consiste en darme tiempo para revisar la lista. Cuando lo hago, es tiempo muy bien invertido...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)