Sobre la sociedad científica

Desde la segunda semana de intercambio de conocimiento de la conservación organizado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

Una alumna de la maestría de gestión integrado de cuencas hidrográficas, de la U A de Querétaro, dice:

"La ciencia es el sustento para la toma de decisiones."
"La multidisciplina no se aprende, se vive."

Moraleja. Sin duda, algo están haciendo muy bien en esa Universidad.

3 vínculos sobre agua y otras cosas



  1. Noto que Tony Allan ha sacado un libro sobre agua virtual. Allan fue quien acuñó el término hace ya unos 15 años, y  ahora es uno de los más importantes en la literatura de agua. El precio de venta es espectacular, y se ve que ha recogido la distinción (que al principio obvió) sobre agua verde y agua azul.
  2. Emily Green postea esta nota sobre los planes de Las Vegas para hacerse de agua del Mississippi solo para que tú puedas ir a poner tu poker face mientras pierdes tu dinero.
  3. La gente de RPI ha encontrado evidencia de un fenómeno que me hace recordar a los grupos cuasidecisivos del teorema de imposibilidad de Arrow. Se requiere que el 10% de la población piense firmemente una idea para que dicha idea termine dominando la opinión pública. Cosa por demás interesante. Bien por RPI, por cierto!

Enfriamento global, Cambio climático, y las narrativas de los medios

He encontrado el blog de David Stern, Stochastic Trend, ahora en Crawford School of Economics en ANU. David fue mi asesor doctoral durante mi primer año en RPI. Bajo su dirección hice las cosas sobre cambio climático que tengo. Fue bajo su motivación que me animé a mandar un trabajo a la conferencia de la sociedad estadounidense de economía ecológica en 2007, en NY, en la que me fue muy bien (recibiendo el premio a la mejor presentación estudiantil, e incluyeron el artículo como capítulo en el libro de las Proceedings, junto con sólo una docena de trabajos). Fue, a no dudar, una tremenda sacudida. No sé si me hubiera sentido tan seguro después participando en tanta conferencia de no haber sido por aquella experiencia. 

Revisando su blog encuentro este asunto sobre cambio climático

  • Hay una década (1998-2008) en la que el planeta no se calentó tanto
  • Los negacionistas la utilizan para negar (valga la redundancia), ya no digamos lo antropogénico, sino la existencia misma del asunto... En esta ola es muy triste ver que personajes culturales como Enrique Ganem cayeron en el pasado. Hace tiempo que no lo escucho, en parte, para qué negarlo, por los corajes que hacía al escucharlo equivocarse en sus interpretaciones de la literatura. (Y por los corajes de ver que, como en la canción, a todos les respondía sus correos, menos a mí).
  • Robert Kaufmann, a quien me parece haber conocido en algún seminario en RPI, es coautor de un nuevo estudio en el sugiere a) que dicha década sí presenta una disminución en la tendencia b) que los factores que la explican som tanto naturales (ciclo solar, el efecto de los infantes) pero, sobre todo, humanos (la emisión de partículas de azufre por las plantas de carbón en China están enfriando al planeta). Nada halagüeño, por lo demás.
  • El asunto es que el CC es tan apasionante que ya se están dando hasta con la cubeta, malinterpretando, tanto tirios como troyanos a decir de David, el trabajo de su profe.
  • Pero lo más lamentable y peligroso del asunto es la cobertura de medios, sobre todo de los mensos de Fox News, que dicen, tal cual, que el CO2 reduce el calentamiento global... Reímos todos? O lloramos todos??
  • En otras palabras ¿cómo vamos de aquí
  • ...a aquí?

Moraleja: It never ends! 

Ceteris Paribus, retroalimentación, y supuestos económicos


Así pues, nos adentramos en el método de costo de reemplazo para estimar costos in situ de la erosión

En breve, supongamos que x* es la cantidad óptima de insumo en una unidad productora. La erosión hace que se pierda la cantidad x*-x_o del insumo en cuestión (ie nutrientes) y el método estima los costos in situ como lo que tendría que gastarse en el mercado para reemplazar dicha cantidad (Área D) (ie fertilizante)

Barbier, en el ya aquí multicitado paper, dice, correctamente, que dicho método subestima los costos in situ al negar el área E, que es la contribución al producto marginal por encima del precio del insumo de cada unidad entre x*-x_o (que es lo quehace que x* sea óptimo de entrada).

Este método puede dar una idea de lo que pasa si tiene sentido el ceteris paribus, es decir, entre más pequeña resulta la unidad productora. El problema es cuando se generalizan las estimaciones a nivel nacional, por ejemplo. El método entonces ofrece mayores desviaciones... pues al área E hay que sumarle los efectos que un aumento generalizado de la demanda por fertilizante tiene en en el precio de mercado, que no podrá seguir suponiéndose constante.

Estos análisis de equilibrio parcial, por tanto, no resultan tan adecuado cuando se hacen a una escala en la que el método  adecuado sería, más bien, el equilibrio general (no tiene que ser a nivel macro macro... de hecho sería mejor con un modelito intersectorial, interregional, es decir a nivel meso). El problema, como todo estudiante aplicado sabe, es que el equilibrio general es n veces más complejo de implementar que el equilibrio parcial

Moraleja: Los problemas de escala levantan su fea cabeza, de nuevo.

¿Qué tal esto para una fuente de respaldo?







Nada más que desarrollemos la tecnología y, Einstein mediante, adiós a los problemas de escasez.

¿Se imaginan los cálculos de agua virtual?


Moraleja: Solo recuerdo las entrevistas estupendas de Richard Feynman en las que criticaba las versiones provinciales sobre la unicidad de la tierra y de sus condiciones para la vida...

2 modelos económicos sencillitos de conservación de suelos 2



Siguiendo con este rollo de la modelación económica del problema de conservación de suelos, y siguiendo con la guía fabulosa de Cretegny y Rutherford, se plantean los siguientes dos problemas que asumen que el suelo es un recurso no renovable -- aquí puestos ya listos para correr en su versión  libre del GAMS. 

El primero es un Hotelling clásico.



.









El segundo modifica la restricción de recursos para permitir que las medidas de conservación repongan lo que se pierde por la extracción del suelo. Las medidas de conservación elevan los costos y ello se refleja en la función objetivo

Los resultados comparados son los siguientes.


Las lineas grises corresponden a Hotelling y las azules al modelo de conservación. La escala de la derecha refleja la profundidad del suelo (con X(o)=1) y la de la izquierda el consumo instantáneo. En Hotelling, la tasa de extracción es decreciente, y la profundidad del suelo, x(t), también. Con conservación, la política óptima mantiene la profundidad del suelo constante e igual a 1, y la tasa de uso también, a un nivel mucho mayor (0.4), a pesar de la tasa de descuento positiva!!! De hecho, la solución es la misma para cualquier tasa de descuento, incluyendo la cero!!! Como si fuera poco, los beneficios con conservación (el valor de la función objetivo) son mayores que en el caso de Hotelling, incluso si se tienen que incurrir en gastos adicionales. 

Moraleja: La política óptima de erosión puede ser con erosión cero, aunque faltan muchas cosas en la modelación (ie la erosión natural). Cuando la literatura habla de una tasa de erosión positiva óptima, piensa en términos de Hotelling. Si se permite que haya medidas de conservación que deshagan el cochinero que hacemos, entonces la política óptima puede ser con erosión cero... 

En este modelito de Barbier...





Necesito una forma funcional para f y para h que hagan sentido. Ya tengo el código en GAMS, ya hice un par de pruebas obteniendo políticas óptimas (aunque aún no sé con qué tanto sentido económico), y quiero obtener resultados visibles y soluciones analíticas para ver cómo se ve el problema con horizonte infinito. Todo ello para analizar cómo depende la política óptima de conservación de suelos (el gasto en z_2 y en z_1en el modelo de Barbier) de los parámetros tecnológicos y de comportamiento, y para tener bien entendido el referente teórico ideal para comparar métodos de evaluación de los costos de la erosión que se pueden implementar (ie., perdida de productividad y costo de reemplazo)...

Pero por ahora, busque y busque,  me siento como Mafalda en su problema con el tonelero.

Tener el pastel y comérselo


Simulando una economía en la que se puede hacer crecer el pastel pa luego comérselo


Todo esto en el contexto de simular en GAMS el modelito de conservación de suelos del que hemos estado hablando. Cretegny y Rutherford tienen este documentito que resuelve en GAMS varios ejercicios del Kamien y Schwartz, mi libro de elección de optimización dinámica. Entonces el caminito es relativamente sencillo: resuelve analíticamente los problemas, y luego ver cómo se implementa el asunto en GAMS.

Veamos un típico Ramsey sencillito de maximizar el consumo sujeto a una indentidad macro (producto = consumo + inversión; el producto se describe con una función lineal sobre el capital (ik) en un horizonte finito. O sea,













Aplicando Hamilton (Kamien lo resuelve con variaciones) se llega a la siguiente solución explícita:
Asumamos r=0.03; i=0.04; a=0.5, T=60, ko=1, que son los valores que ponen Cretegny y Rutherford y que no me creo nadita (¿de cuando acá los individuos son más pacientes que la sociedad?)  Entonces





Bajamos la versión gratis del GAMS, ponemos el siguiente código de Cretegny y Rutherford y BAM!
  1  sets t time periods / 0*60 /
  2   decade(t) decades / 10, 20, 30, 40, 50 /
  3   tfirst(t) first period of time
  4   tlast(t) last period of time;
  5   
  6   tfirst(t) = yes$(ord(t) eq 1);
  7   tlast(t) = yes$(ord(t) eq card(t));
  8   
  9   scalars r discount rate / 0.03 /
 10   i interest rate / 0.04 /
 11   a utility coefficient / 0.5 /;
 12   
 13   variables c(t) consumption level
 14   k(t) capital stock
 15   kt terminal capital stock
 16   u utility function;
 17   
 18   equations market(t) market clearance in period t
 19   market_t terminal market clearance
 20   const_kt terminal capital constraint
 21   utility objective function definition;
 22   
 23   market(t).. k(t) - k(t-1) =e= 1$tfirst(t) + i*k(t-1) - c(t-1);
 24   
 25   market_t.. (kt - sum(tlast, k(tlast))) =e= sum(tlast, i*k(tlast) - c(tlas
     t));
 26   
 27   const_kt.. kt =e= 0;
 28   
 29   utility.. u =e= sum(t, (1/(1+r))**((ord(t)-1)) * c(t)**a);
 30   
 31   model ramsey / all /;
 32   
 33   c.lo(t) = 0.001;
 34   
 35  solve ramsey using nlp maximizing u;

Obtenemos las políticas óptimas de consumo e inversión. En esta economía, la felicidad es mayor cuando se invierte primero, haciendo crecer al stock de capital, y luego se tira todo por la ventana, comiéndose al capital tambien, ante la inminencia del Armaggedon.