En los modelos sencillitos que ocupan a los estudiantes de economía (i.e., la teoria de la firma), se llega a la misma solución si se maximizan o se minimizan problemas adecuados (maximizar beneficios, minimizar costos, en el ejemplo respectivo). Pero pregunto si la información tiene en dicha equivalencia algún rol.
El asunto se me ocurre leyendo sobre la valoración económica de la erosión de suelos (en particular, con la sedimentación de embalses). Un supuesto principal es que los tomadores de decisiones maximizan los beneficios que una presa les puede dar sujetos a un presupuesto de construcción dado. Por eso pueden construir sobrecapacidad de almacenamiento, tener presas multipropósito, alterar en mucho los regímenes de flujo naturales, etc. El asunto es que se sabe tan poco de las complejidades hidrológicas del sitio concreto en el que se hace la presa que dichas acciones terminan provocando mayores costos que los estimados, dando como resultado el desastre que pueden ser las presas. Ante la ausencia de información, maximizar beneficios económicos sujetos a presupuesto de construcción puede llevar a subóptimos sociales.
Me pregunto si el resultado óptimo es el mismo (en términos de capacidad, multipropósito, cambios en los regímenes de flujo) si el problema fuera el de minimizar costos de impacto sujetos a el cumplimiento de la función principal que motiva la presa (irrigación o energía o suministro o control de inundaciones). Aquél poco conocimiento sobre los impactos no previstos (que no entran en el problema de maximización de beneficios) tendrían que entrar en la estimación de los costos, aunque sea a través de una elevada varianza ante la incertidumbre. Aqui el presupuesto de construcción tendría que ser endógeno al problema, mientras que la restricción exógena es el motivo de la presa (ie., proveer agua para irrigar 10,000 hectáreas).
En ambos casos la información (o la falta de información) es la misma. Pero el enfoque es distinto, dando resultados distintos...
Moraleja: Mi respuesta a la pregunta es negativa. Es decir, dado un conjunto de información se pueden formular problemas de optimización duales (max uno, min el otro) que den como resultado el mismo óptimo. Si cambia el conjunto de información, entonces cambiará el problema a resolver, si es que no queremos andar de míopes haciendo como si no supiéramos lo que ya sabemos...Pero puede ser mejor reconocer que no sabemos muchas cosas, y que no podemos saberlas, a andar jugando con las tuberías del sistema natural haciendo como si entendieramos todo lo que pasa...
"...el miedo a la verdad, a la manifestación de la realidad, es uno de los sentimientos más extendidos entre los sectarios, igual si son de derechas que si son de izquierdas..." Manuel Sacristán Luzón, 1978
Rubinstein, Lucas, Stone y Leontief. Cuentos, moralejas, y trabajo sucio
Estaba revisando un "viejo" documento que llevé a una conferencia (en 2008, de la International Society of Ecological Economics). El asunto sigue fresco, aunque tal vez conviene darle un par de revisiones más serias antes de pensar si vale la pena mandarlo a publicar como comentario en la journal de la dicha sociedad... [Si a alguien le interesa el borrador aquí está, no exento de duendes, errores, y precisiones por hacer... que conste]
El asunto es discutir los modelos de optimización dinámica en el contexto de la labor de los economistas en la visión de aquellos titanes tan distintos. El documento avanza dos ideas. La primera es que las políticas óptimas de acumulación de gases de efecto invernadero que se proponen en los modelos tipo Nordhaus, y que se pueden describir en las políticas "de rampa" (i.e., empezar de a poquito en el presente e ir apretando tuercas en el futuro), son más resultado de la estrategia de modelación que de un conocimiento profundo de las interacciones económico-climáticas. La segunda idea es que prácticamente cualquier política de emisiones puede defenderse como óptima dado un conjunto adecuado de parámetros (en específico la tasa de descuento del futuro y la aversión a la inequidad intergeneracional). El problema se vuelve uno de calibración y ¿de dónde sacamos los parámetros "correctos"? ¿Deben los parámetros ser positivos (reflejando conportamientos que nos han llevado a donde estamos) o normativos (reflejando comportamientos nuevos más "sustentables")? Dasgupta, Weitzman y otros concluyen que la determinación del espacio paramétrico es uno de los problemas de la economía del cambio climático (el otro es la incertidumbre).
Así que el documento pone estos problemas en el contexto de lo que dicen los economistas que es su trabajo. El motivo de este post es compartir las siguientes citas, todas estupendas:
Ariel Rubinstein
Robert Lucas
Richard Stone
Wassily Leontief
Hay diferencias claras, pero hay similitudes. Se trata de construir modelos que permitan contar historias. Aunque, como dirían Stone y Leontief, hay de historias a historias, y ellos preferirían las que están muy enraizadas en el mundo real, que se derivan muy directamente de él. Por eso ambos hicieron mucho por la recolección y manejo de datos económicos, aunque fuera un trabajo que requiera ensuciarse las manitas con la camisa arremangada...
En el paper que se vincula se discuten las implicaciones de estas visiones (más la noción de la falacia de concreción injustificada de Whitehead/Daly) para analizar la cuestión del cambio climático. Se trata, en corto, de hacer análisis en pinza (top-down y bottom-up...)
Moraleja: Sacristán siempre recomendó leer a los clásicos de las tradiciones. Éstos son titanes de campos diversos (juegos, macro, ctas nacionales, e insumo producto, respectivamente). Stone y Leontief aparentemente han estado en desuso por algunas décadas. Las aplicaciones ambientales estan pidiendo a gritos sus herramientas, haciendo resurgir los campos respectivos. Y uno encuentra sorpresas, como esta cita de Stone:
The three pillars on which an analysis of society ought to rest are studies of economic, socio-demographic and environmental phenomena. Richard Stone, 1984.
Closing loops and linking forward
Esos serían los mensajes principales de las dos conferencias que estoy atendiendo.
La conferencia de la International Society of Industrial Ecology ocurrió la semana pasada en el campus Berkeley de la UC. Tremendo lugar y estupendo campus. Dicha sociedad es multidisciplinaria, así que había ingenieros (civiles, en su mayor parte) y algunos científicos sociales (economistas, casi siempre).
Un grupo importante de los que atendimos aquella conferencia también participamos en la de la Organización Internacional de Input-Output. He conocido a Shinichiro Nakamura y a Sangwon Suh. El primero tiene aportaciones cruciales en el análisis del reciclado de materiales con técnicas input-output. Economista y econometrista, pero especialista en IO. Un honor haber departido las cheves y una plática con él. Luego está Sangwon, investigador surcoreano, joven, que analiza el crossover entre los dos campos. Hoy dió un key note sobre la equivalencia del modelo input-output "supply-driven" y las cadenas de Markov. Excelente orador. Describió el objetivo de la industrial ecology como el de cerrar los loops de reciclaje en lo que llama la tecnósfera para disminuir la dependencia a los acervos de extracción y despacho. Las herramientas de análisis son, chan chan chan, las técnicas IO.
Un 80% de los nuevos artículos de IO de la última década se han publicado en journals de orientación ambiental, con ecological economics a la cabeza y la de industrial ecology en segundo lugar. Los temas de interés ambientales, entonces, predominan en la agenda IO, y por ello la sociedad se interesa en los temas y preguntas de la industrial ecology. "Cross-fertilization" le llaman. Muy saludable interacción de sociedades. Por el interés en la sustentabilidad, el lema informal de la conferencia IO dice "linking forward", haciendo juego de palabras con los archiconocidos efectos "forward links" que se obtienen en la inversa de Leontief.
Después de mi presentación ayer en la sesión de agua, ante la ausencia por retraso de los académicos Chinos, tuvimos tiempo de más para discutir. Estaban presentes el grupo español al que llevo leyendo ya 3 años y nos involucramos en una buenísima discusión que versó sobre el trade-off entre detalle de modelación (ie., análisis con regiones multinacionales vs análisis a nivel de pixel; agregación de la economía en, digamos, 10 sectores vs desagregación en, digamos, 400. Pero el punto fundamental es la diferencia entre agua verde y agua azul y la diferencia entre el consumo y los retiros. No se pueden agregar en una sola categoria en agricultura (que usa los dos tipos de agua) y luego sumarla y compararla con el agua industrial (que usa solo azul). Es como sumar peras y manzanas (debido a que el costo de oportunidad es muy distinto en ambos tipos de agua: la azul tiene costo de oportunidad positivo, la verde nulo.)
Moraleja: Hasta ahora mi mejor experiencia en participación en conferencias. Y aun falta el resto de la semana...
La conferencia de la International Society of Industrial Ecology ocurrió la semana pasada en el campus Berkeley de la UC. Tremendo lugar y estupendo campus. Dicha sociedad es multidisciplinaria, así que había ingenieros (civiles, en su mayor parte) y algunos científicos sociales (economistas, casi siempre).
Un grupo importante de los que atendimos aquella conferencia también participamos en la de la Organización Internacional de Input-Output. He conocido a Shinichiro Nakamura y a Sangwon Suh. El primero tiene aportaciones cruciales en el análisis del reciclado de materiales con técnicas input-output. Economista y econometrista, pero especialista en IO. Un honor haber departido las cheves y una plática con él. Luego está Sangwon, investigador surcoreano, joven, que analiza el crossover entre los dos campos. Hoy dió un key note sobre la equivalencia del modelo input-output "supply-driven" y las cadenas de Markov. Excelente orador. Describió el objetivo de la industrial ecology como el de cerrar los loops de reciclaje en lo que llama la tecnósfera para disminuir la dependencia a los acervos de extracción y despacho. Las herramientas de análisis son, chan chan chan, las técnicas IO.
Un 80% de los nuevos artículos de IO de la última década se han publicado en journals de orientación ambiental, con ecological economics a la cabeza y la de industrial ecology en segundo lugar. Los temas de interés ambientales, entonces, predominan en la agenda IO, y por ello la sociedad se interesa en los temas y preguntas de la industrial ecology. "Cross-fertilization" le llaman. Muy saludable interacción de sociedades. Por el interés en la sustentabilidad, el lema informal de la conferencia IO dice "linking forward", haciendo juego de palabras con los archiconocidos efectos "forward links" que se obtienen en la inversa de Leontief.
Después de mi presentación ayer en la sesión de agua, ante la ausencia por retraso de los académicos Chinos, tuvimos tiempo de más para discutir. Estaban presentes el grupo español al que llevo leyendo ya 3 años y nos involucramos en una buenísima discusión que versó sobre el trade-off entre detalle de modelación (ie., análisis con regiones multinacionales vs análisis a nivel de pixel; agregación de la economía en, digamos, 10 sectores vs desagregación en, digamos, 400. Pero el punto fundamental es la diferencia entre agua verde y agua azul y la diferencia entre el consumo y los retiros. No se pueden agregar en una sola categoria en agricultura (que usa los dos tipos de agua) y luego sumarla y compararla con el agua industrial (que usa solo azul). Es como sumar peras y manzanas (debido a que el costo de oportunidad es muy distinto en ambos tipos de agua: la azul tiene costo de oportunidad positivo, la verde nulo.)
Moraleja: Hasta ahora mi mejor experiencia en participación en conferencias. Y aun falta el resto de la semana...
Estas dos semanas...
Participaré en la 6th International Conference on Industrial Ecology, cuyo tema es "Systems, Science, and Sustainability". Es en Berkeley, California
El título de mi presentación es "Defining and quantifying sustainable endowments of blue water." Es trabajo que desarrollé para aplicar un modelo económico multiregional de disponibilidad y demanda de agua para México en mi tesis doctoral
También participaré en la 19th International Input-Output Conference, en Alexandria, Virginia.
Llevo dos presentaciones, ambas con mi asesora doctoral. La primera se llama "Policies and technologies for a sustainable use of water in Mexico," y se trata de presentar los resultados más relevantes de mi tesis doctoral.
La segunda se llama "World Trade in Food as an Adjustment Mechanism to Water Scarcity" y es una reflexión que retoma metodologías que desarrollé en mi tesis para el tratamiento del agua en modelos económicos y aplicarlas a un modelo global de comercio internacional.
En las sesiones donde presentaré los artículos estarán los autores de varios papers que he estado estudiando por 3 años ya. (Chapagain, por ejemplo, uno de los peces gordos del agua virtual; o Rosa Duarte, de las primeras en representar el agua con Input-Output economics; o Klaus Hubacek, que realizó una integración de un modelo económico con uno hidrológico para estimar requerimientos totales de agua. Klaus, ahora organizador de la conferencia, también es egresado de RPI y también asesorado de mi asesora...)
No conozco a nadie. Pero hay tanto en común que es como si ya los conociera...
La econoblogósfera de A. Villagómez
En su tintero económico, Alejandro Villagómez pone una breve lista con la econoblogósfera en México:
Moraleja: Muy contento con la inclusión. Un pequeño reconocimiento a esta bitácora con casi tres años circulando.
Moraleja: Muy contento con la inclusión. Un pequeño reconocimiento a esta bitácora con casi tres años circulando.
Las presas y las emisiones de GEIs
Hay alguna literatura sobre las emisiones de las presas vs las de carbón, pero un poco desorgazinada. En lo que armo algo un tanto más organizado, pero que puede tardar, pongo esta pieza, que resume bien el punto, y dos cuadros del reporte de la comisión mundial de presas. Resalto el párrafo que resume los resultados en los que me baso para criticar las presas tropicales.
Hydroelectric power's dirty secret revealed
- 14:29 24 February 2005 by Duncan Graham-Rowe
- For similar stories, visit the Energy and Fuels Topic Guide
Contrary to popular belief, hydroelectric power can seriously damage the climate. Proposed changes to the way countries' climate budgets are calculated aim to take greenhouse gas emissions from hydropower reservoirs into account, but some experts worry that they will not go far enough.
The green image of hydro power as a benign alternative to fossil fuels is false, says Éric Duchemin, a consultant for the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). "Everyone thinks hydro is very clean, but this is not the case," he says.
Hydroelectric dams produce significant amounts of carbon dioxide and methane, and in some cases produce more of these greenhouse gases than power plants running on fossil fuels. Carbon emissions vary from dam to dam, says Philip Fearnside from Brazil's National Institute for Research in the Amazon in Manaus. "But we do know that there are enough emissions to worry about."
In a study to be published in Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, Fearnside estimates that in 1990 the greenhouse effect of emissions from the Curuá-Una dam in Pará, Brazil, was more than three-and-a-half times what would have been produced by generating the same amount of electricity from oil.
This is because large amounts of carbon tied up in trees and other plants are released when the reservoir is initially flooded and the plants rot. Then after this first pulse of decay, plant matter settling on the reservoir's bottom decomposes without oxygen, resulting in a build-up of dissolved methane. This is released into the atmosphere when water passes through the dam's turbines.
"Drawdown" regions
Seasonal changes in water depth mean there is a continuous supply of decaying material. In the dry season plants colonise the banks of the reservoir only to be engulfed when the water level rises. For shallow-shelving reservoirs these "drawdown" regions can account for several thousand square kilometres.
In effect man-made reservoirs convert carbon dioxide in the atmosphere into methane. This is significant because methane's effect on global warming is 21 times stronger than carbon dioxide's.
Claiming that hydro projects are net producers of greenhouse gases is not new (New Scientist print edition, 3 June 2000) but the issue now appears to be climbing up the political agenda. In the next round of IPCC discussions in 2006, the proposed National Greenhouse Gas Inventory Programme, which calculates each country's carbon budget, will include emissions from artificially flooded regions.
But these guidelines will only take account of the first 10 years of a dam's operation and only include surface emissions. Methane production will go unchecked because climate scientists cannot agree on how significant this is; it will also vary between dams. But if Fearnside gets his way these full emissions would be included.
With the proposed IPCC guidelines, tropical countries that rely heavily on hydroelectricity, such as Brazil, could see their national greenhouse emissions inventories increased by as much as 7% (see map). Colder countries are less affected, he says, because cold conditions will be less favourable for producing greenhouse gases.
Despite a decade of research documenting the carbon emissions from man-made reservoirs, hydroelectric power still has an undeserved reputation for mitigating global warming. "I think it is important these emissions are counted," says Fearnside.
Cuadro 1
Entre 1% y 28%.
Cuadro 2
En los reportes estimados las emisiones de la presa Tucurui son al menos tan grandes como las de las plantas de gas de ciclo combinado. Fearnside las pone por arriba de todas.
Moraleja: Algunas presas no tienen un impacto en emisiones tan fuerte- Pero las brasileñas sí. Y las emisiones son sólo un aspecto. Hay más impactos económicos por daños ambientales no estimados...
Mientras tanto, en los Altos de Jalisco
El Zapotillo sigue; prometen preservar edificios históricosINAHMoraleja: mover pueblos con sus monumentos y cementerios, pieza por pieza, e inundar dicha zona, provocando quién sabe cuánta cosa, por una presa cuya vida útil la CONAGUA estima en 25 años. Nada más. ¿Luego qué van a hacer con la presa? Como dicen en Chile ¿para qué tanta weá?
Autoridades federales participaron en la Mesa Resolutiva de la Presa El Zapotillo en el Centro Olimpo en Tepatitlán. E. BARRERA
El Gobierno federal destina un presupuesto de mil 600 millones de pesos exclusivamente para labores de reubicación
- Se movería piedra por piedra nuevo centro de población
- Los opositores a El Zapotillo
acudirán a instancias internacionales
TEPATITLÁN, JALISCO (02/JUN/2011).- La Presa El Zapotillo sí va. Esa fue la resolución final tras la última mesa de diálogo entre autoridades federales y pobladores de las comunidades que serán inundadas para su construcción en Los Altos de Jalisco.
El último encuentro se realizó en el municipio de Tepatitlán. Asistieron el subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, y el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. Además de reportar que el embalse lleva avance de 27%, anunciaron que todos y cada uno de los edificios con autenticidad histórica analizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) “serán trasladados intactos, pieza por pieza”, de Temacapulín al nuevo centro de población denominado Talicoyunque.
“Tanto vestigios arqueológicos, como de alto valor histórico, se tienen que remover piedra por piedra, o lo que marque el INAH”, afirmó Luege Tamargo.
Expuso que entre los monumentos susceptibles de reubicación se encuentra la iglesia entera, así como las arcadas y la plazoleta central. Además, dijo que “tumba por tumba”, el cementerio también habrá de ser trasladado íntegro al nuevo centro de población.
Para tal propósito, el Gobierno federal ha destinado un presupuesto de mil 600 millones de pesos, que se dirigirán exclusivamente a las labores de reubicación. Una vez cumplido esto, dijo, el embalse comenzará a llenarse.
La Conagua pronostica que, pese al descontento que expresan los grupos contra el proyecto, la reubicación quedará concluida para finales de este año. Se estima que sean mil 12 las personas que cambien de residencia: 480 de Temacapulín, 365 de Acasico y 167 de Palmarejo. “Tenemos la información de que Palmarejo está completamente resuelto; en Acasico va 70% y Temacapulín lleva más de la mitad (de convenios acordados)”.
Las autoridades han previsto que la cortina quede concluida a finales de 2012 y que el caudal incremente el nivel para el periodo de lluvias de 2013 inundando así a los tres poblados alteños.
Amazonia represada
http://www.reuters.com/article/2011/06/01/us-brazil-dam-idUSTRE75041020110601
Brazil approves massive Amazon dam for construction(Reuters) - Brazil's environment agency gave its definitive approval on Wednesday for construction of the Belo Monte hydroelectric dam, a controversial $17 billion project in the Amazon that has drawn criticism from native Indians and conservationists.
The regulator, Ibama, issued licenses to the consortium in charge of Belo Monte to build the massive dam on the Xingu River, a tributary to the Amazon.
The government has said the 11,200-megawatt project, due to start producing electricity in 2015, is crucial to provide power to Brazil's fast-growing economy. It will be the world's third biggest hydroelectric dam after China's Three Gorges and Itaipu on the border of Brazil and Paraguay.
In January, Ibama had issued a preliminary license allowing the construction site to be set up.
Since then the project has been halted and resumed several times due to court injunctions obtained by environmentalists and native Indians opposing the dam.
Norte Energia, the consortium that won the auction to build and operate Belo Monte, is made up of state-run utility holding company Eletrobras, Brazil's second-largest pension fund Petros and local construction companies.
Originally conceived 30 years ago, progress on Belo Monte has been slowed over the years by protests, including an incident in 2009 in which Kayapo Indians armed with clubs and machetes attacked a state electricity official.
Critics from singer Sting to Hollywood director James Cameron and environmental group Greenpeace have said the dam will damage the environment and harm thousands of people living in the region.
The 6-km-long (3.75-mile) dam will displace 30,000 river dwellers, partially dry up a 100-km (62-mile) stretch of the Xingu river, and flood large areas of forest and grass land.
(Reporting by Leonardo Goy, Raymond Colitt; Editing by Reese Ewing and Eric Beech)
Moraleja: ¿Dónde quedó la campaña "Amazonia sin represas"?...Belo Monte sería la 3a presa de mayor capacidad de generación en el mundo (después de Itaipú, también brazileña, y de las 3 gargantas chinas). Según (http://goo.gl/XHXeW), las presas tropicales quedan mal paradas en terminos de las emisiones de gases de efecto invernadero. Aún las plantas de carbón son más limpias. Deberían poner plantas de carbón en lugar de la presa... Así de malo es.
hay de economistas a economistas...
En este caso, economistas agrícolas:
de Aquanomics.
Dangerous academics?
I got my PhD at the Department of Agricultural and Resource Economics at UC Davis. I entered the department to do development economics but ended up specializing in environmental and natural resource economics (ERE).*
But that didn't mean that I ignored agricultural economics. In fact, I learned quite a bit about farmers (most of it good), agricultural policies, and land and water management.
OTOH, I also learned about the "consultant-research machine" that one can find in most academic settings. In short, academics with credibility are paid to write reports for people in industry. Usually these reports are objective and based on the researcher's beliefs, but sometimes money can push the border between objective and "whatever you want us to say." It's hard to know.
In one case, we (ERE grad students) were depressed to see several of our professors and fellow students working on the cost-benefit of pesticide use, publishing "findings" for academic, industry and regulatory audiences that supported of the use of methyl bromide (MBr) for strawberries [PDF].** It seems that they assisted in winning an exemption from international protocols to ban methyl bromide (a carcinogen and ozone-depleting chemical).
MBr was eventually phased out, but now I see that its replacement -- methyl iodide -- is considered dangerousfor farm workers, the environment (and perhaps consumers).
And guess who is writing in support of methyl iodide [PDF]? The same folks. This is a sad pattern.
Bottom Line: Academics should remember that costs on one group for benefits to another group involves politics, not just economics. And they need to be careful about taking money from winners to cast doubt on costs to losers.
* In one memorable rebellion, I presented evidence to the chair (an aggie) that 2/3rds of the professors were aggies, but 2/3rds of the graduate students were ERE-oriented. That fact was not well received.
** These folks also claimed to be environmental economists. We agreed that their work related to environmental issues; we were not sure that it supported a healthy environment.
Moraleja: Parece que no hay entre economistas cosa tal como la esfera pura y ascéptica de la academia con sus cubículos y sus torres de marfíl. Lo que sí hay es una elección (otra más!!)...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)