Escritores y gobiernos...

En el contexto de el acoso del gobierno de Chávez a un foro organizado por el libertario instituto Cato, http://www.cato-at-liberty.org/2009/05/27/chavez-tries-to-shut-down-pro-free-market-educational-conference/ Vargas Llosa es detenido en el aeropuerto. A ver si no lo declaran culpable por terrorismo de las ideas... Recuerdo en México, en 2006, el gobierno y los medios se lanzaron contra la Poniatowska por su abierto apoyo a López Obrador en su campaña presidencial. Recuerdo una columna de Sergio Sarmiento encanijado porque atacaban a la que él llama "Elenita". Sarmiento pedía, tal cual, que la dejaran en paz, y que si estuvieran en una cantina Sarmiento se liaba a golpes en su defensa... Y eso viniendo de Sarmiento, que no es ningún patrono de los corazoncitos de la izquierda mexicana...

Algo similar pasa con el autor de La guerra del fin del mundo (una de las mejores novelas que andan por ahí en lengua castellana). La obra literaria del peruano es imponente, y uno no puede sino admirarla.

No es secreto que el MVLL tiene agenda política latinoamericana. Todos recordamos la cercanía con Fox (quien lo declaró su amigo, además de, instalado en la ignorancia, premio nobel, además de colombiano... )... y qué? ¿Cuál es el problema?

Lo que ocurre con Chávez y el acoso al foro del Cedice y a Vargas Llosa (y a su hijo) es el acoso del Estado contra quienes no comparten la visión (en el ridiculo, Chávez ya lo declaro "ex-intelectual"). Es el ataque a la disidencia.
Si se invirtieran los colores, si Chávez fuera considerado un dictador de derecha en lugar de uno de izquierda, si el Cato Institute y Vargas Llosa fueran percibidos como activistas de izquierdas, el acoso observado causaría un escándalo en las izquierdas. Pero ya se ve que las izquierdas no miden con la misma vara, y no sería sorpresa que callaran ante el acoso de un régimen a un escritor que es libre de expresar lo que piensa, y de actuar políticamente como mejor le parezca...

El gremio, a favor de los trabajadores...

No está vacía la historia de intervenciones ocasionales, vía cartas públicas, que economistas destacados realizan para promover o para atacar alguna cuestión de la vida económica en cualquier parte del mundo. ...

Ya habíamos dado cuenta de el encontronazo (que visto de cerca no lo era tanto) entre quienes promovían y atacaban el paquete fiscal que el gobierno de EUA acabó implementando...
[aquí] y [aquí]

Ahora, la revista Sin Permiso traduce al castellano una carta pública (cuya versión original no he logrado encontrar aún... no obstante, por obvias razones, damos por buena la traducción de SinPermiso y la existencia de la misma...) de varios economistas (que de otra manera díficilmente firmarían algo juntos, como Arrow, Stiglitz, Solow, Rubini, DeLong, Blinder...) apoyando al colectivo laboral ante la situación en la que se encuentra en términos de las negociaciones con las organizaciones patronales en EU. A ver si muchos de quienes piensan que los economistas "tradicionales" o "mainstream" o etc.. se la pasan pensando en el bienestar de los capitalistas (pues tal es el maniqueísmo ocasional en muchas izquierdas) reconsideran un poco...

Noten, no obstante, que la posición de los economistas no es ninguna desviación del núcleo sólido de la teoría económica estándar, que incluso se puede encontrar en cualquier manual introductorio, en particular la noción de que el aumento salarial real debe ir equiparado con el aumento de la productividad...


40 destacados economistas norteamericanos firman una declaración a favor de la resindicalización de la vida económica
Kenneth Arrow · Dean Baker · Joseph Stiglitz · Robert M. Solow · et alteri ·
24/05/09

Premios Nobel como Arrow, Sollow y Stiglitz, y otros 37 científicos sociales norteamericanos de primer nivel, como Dean Baker, James Galbraith, Brad De Long, Robert Frank, Richard Freeman, Frank Levy, Lawrence Michel y Robert Pollin, en apoyo de los sindicatos, de los trabajadores y de una nueva legislación que democratice la vida laboral en los EEUU.

Aunque su colapso ha dominado la reciente cobertura de noticias por parte de los medios de comunicación, el sector financiero no es el único segmento de la economía estadounidense que atraviesa graves dificultades. Las instituciones que gobiernan el mercado de trabajo han fracasado también, generando la insólita e insana situación actual, en la que la remuneración horaria de los trabajadores norteamericanos se ha estancado, a pesar del incremento de su productividad.

En efecto: entre 2000 y 2007, el ingreso del hogar mediano en edad laboral cayó en 2.000 dólares, un desplome sin precedentes. En ese tiempo, prácticamente todo el crecimiento económico de la nación fue a parar a un reducido número de norteamericanos ricos. Una de las razones de peso que explican este paso que va de una prosperidad ampliamente compartida a una creciente desigualdad es la erosión de la capacidad de los trabajadores para organizarse sindicalmente y negociar colectivamente.

Una respuesta natural de los trabajadores incapaces de mejorar su situación económica es organizarse sindicalmente para negociar una participación más equitativa en los resultados de la economía, y ese deseo queda bien reflejado en encuestas recientes. Millones de trabajadores norteamericanos –más de la mitad de los que no tienen cargos ejecutivos— han dicho que desean la presencia de sindicatos en su puesto de trabajo. Sin embargo, sólo el 7,5% de los trabajadores del sector privado están ahora mismo representados por una organización sindical. Y en todo 2007, menos de 60.000 trabajadores lograron una posición sindical mediante elecciones sancionadas por el gobierno. ¿Qué es lo que explica tamaño hiato?

El problema es que el proceso electoral supervisado por el Comité Nacional de Relaciones Laborales ha degenerado y se ha vuelto hostil, con feroces campañas de la patronal para prevenir la sindicalización, a veces hasta el punto de incurrir en flagrante violación de la legislación laboral. Los simpatizantes de los sindicatos son rutinariamente amenazados y aun despedidos, y tienen pocos recursos efectivos para defenderse legalmente. Y aun cuando los trabajadores logren superar esa presión y votar por la presencia sindical en sus puestos de trabajo, dada la resistencia de la patronal, una de cada tres veces son incapaces de lograr contratos.

Para remediar esa situación, el Congreso está reflexionando sobre la oportunidad de la Ley de Libertad de Elección de los Empleados (EFCA, por sus siglas en inglés). Esa ley cumpliría tres propósitos: en primer lugar, daría a los trabajadores o la oportunidad de usar un mecanismo de firmas mayoritarias –instituyendo un procedimiento sencillo para que los trabajadores pudieran indicar, con sólo estampar una firma, su apoyo a la presencia sindical en el puesto de trabajo—, o la puesta en marcha de unas elecciones supervisadas por el Comité Nacional de Relaciones Laborales; en segundo lugar, triplicaría el castigo para los empresarios que despiden a sindicalistas o violan otras leyes laborales; y en tercer lugar, crearía un proceso capaz de garantizar que se dé a los empleados recién sindicalizados una oportunidad justa para obtener un primer contrato, pudiendo acudir a un arbitraje tras 120 días de negociaciones infructuosas.

La EFCA reflejará mejor los deseos de los trabajadores que la actual “guerra en torno a la representación”. La Ley rebajará también los niveles de acrimonia y desconfianza que acompañan ahora a menudo las elecciones sindicales bajo el presente sistema.

Una marea creciente sólo levanta todos los botes cuando el trabajo y la patronal negocian en condiciones de relativa igualdad. En las últimas décadas, el grueso del poder negociador ha estado del lado de la patronal. La actual recesión seguirá debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar individualmente. Más que nunca, los trabajadores necesitan actuar colectivamente.

La EFCA no es una panacea, pero restauraría cierto equilibrio en nuestros mercados laborales. Como economistas, creemos que es de vital importancia avanzar en la reconstrucción de nuestra vida económica y robustecer nuestra democracia fortaleciendo la voz del pueblo trabajador en el puesto de trabajo.

Firman esta declaración: Henry J. Aaron, Brookings Institution; Katharine Abraham, University of Maryland; Philippe Aghion, Massachusetts Institute of Technology; Eileen Appelbaum, Rutgers University; Kenneth Arrow, Stanford University; Dean Baker, Center for Economic and Policy Research; Jagdish Bhagwati, Columbia University; Rebecca Blank, Brookings Institution; Joseph Blasi, Rutgers University; Alan S. Blinder, Princeton University; William A. Darity, Duke University; Brad DeLong, University of California/Berkeley; John DiNardo, University of Michigan; Henry Farber, Princeton University; Robert H. Frank, Cornell University; Richard Freeman, Harvard University; James K. Galbraith, University of Texas; Robert J. Gordon, Northwestern University; Heidi Hartmann, Institute for Women’s Policy Research; Lawrence Katz, Harvard University; Robert Lawrence, Harvard University; David Lee, Princeton University; Frank Levy, Massachusetts Institute of Technology; Lisa Lynch, Brandeis University; Ray Marshall, University of Texas; Lawrence Mishel, Economic Policy Institute; Robert Pollin, University of Massachusetts; William Rodgers, Rutgers University; Dani Rodrik, Harvard University; Jeffrey D. Sachs, Columbia University; Robert M. Solow, Massachusetts Institute of Technology; William Spriggs, Howard University; Joseph E. Stiglitz, Columbia University; Peter Temin, Massachusetts Institute of Technology; Mark Thoma, University of Oregon; Lester C. Thurow, Massachusetts Institute of Technology; Laura Tyson, University of California/Berkeley; Paula B. Voos, Rutgers University; David Weil, Boston University; Edward Wolff, New York University.

Traducción para www.sinpermiso.info: Ricardo Timón

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.



Como Robin Hood, pero de cabeza

[Como en la fórmula de William Baumol...]

Del Correo Ilustrado de La Jornada de hoy (25 mayo 09)
Solicitan la gratuidad en el transporte público pero una tarifa reducida en el concesionado...

Que la mayor parte del costo del subsidio solicitado caiga sobre la sociedad toda... y sobre los empresarios del transporte concesionado, sólo un chachito...


Como si el presupuesto público fuera fuente inagotable de subsidios. Como si no se pagara, a final de cuentas, con impuestos de toda índole...

Ya se ve quién ocupa un lugar más grande en el corazoncito de las Redes Universitarias...

No sería sorpresa que este tipo de medidas acabara teniendo un efecto regresivo: beneficiando más a quien menos lo necesita (o perjudicando más al más amolado)

Y eso por no decir el costo de oportunidad que los recursos públicos tienen. Cualquier peso destinado a apoyar a los universitarios (incluyendo a los de las universidades privadas...o ¿a poco también están pidiendo que los peseros discriminen: si eres de la UNAM, UAM, Poli, etc. un precio, si eres del Tec, ITAM, Unitec, etc. otro?) es un peso menos que se puede destinar, por ejemplo, a dotar de agua a las ciudades perdidas, o a apoyar a familias marginadas para que lleven a los chamacos a la primaria, a a dotarles desayunos para combatir la mala alimentación,..., o incluso, para invertir en infraestructura de cualquier índole en el DF... pero no... las Redes Universiarias, por lo que se ve, no ven mucho más allá de sus narices...

Si quieren que el costo del transporte no sea razón para la deserción de estudiantes de universidades públicas, mucho mejor sería, y mucho más barato, un programa focalizado de apoyo a dichos estudiantes, basados en estudios socioeconómicos que de por sí practican a sus estudiantes dichas universidades...

¿Por qué no, en lugar de hacer berrinche y estirar la mano, fomentan un programa de apoyo solidario entre estudiantes para hacer un fondo de aportación y disfrute anónimos? ¿Por qué no apelar y cultivar el sentimiento de colectividad y altruismo? Si la banda sabe que ese pesito que le sobró en las quekas, donado, puede pagar el metro del compañero que de plano no tuvo ese día para transportarse a la escuela, es muy probable que lo done... En la ciencia social experimental hay evidencia de que el altruismo y el anonimato pueden dar mejores resultados que los programas de transferencia centralizados (como el del subsidio solicitado)... Aquí, un excelente survey de experimentos que apoyan la hipótesis de que el altruismo (el tecnicismo anglosajón en este contexto es "other-regarding preferences") y la reciprocidad juegan un papel mucho más importante de lo que se podría concluir a partir de la ciencia social (en particular económica) tradicional (crf, el homo economicus...)

Como sea, apelar a eso sería más cercano a las tradiciones de izquierda (solidaridad, comunidad...) y más alejado del paternalismo de estirar la mano a papá gobierno que, cuál parásito, nos come la creatividad...

pero a lo mejor no es tan sexy ni tan rentable políticamente hablando...

Econometría y Ciencia: Las ideas al vuelo de Ricardo Medina


Con todo respeto. No se puede resistir el juego de palabras con el título de su columna.
Pero es que no se puede estar de acuerdo con su columna "El Enigma de la Recuperación." Yo no soy econometrista. Pero no por ello desestimo el poder analítico de dicho conjunto de herramientas. Hay que responder a estas críticas mal fundadas pues a veces funcionan como pretextos autoreforzadores entre estudiantes que no quieren quemarse las pestañas estudiando econometría o matemáticas...





Aquí el vínculo

Aquí la columna, comentada en rojo, que ya hacía tiempo no lo hacíamos...

El enigma de la recuperación

La econometría es una herramienta más en la lucha de los economistas por entender la realidad de la que se ocupan – que no es otra que discernir cuáles asignaciones de recursos resultan más o menos eficientes, entre varias opciones, para enfrentar la escasez- e incluso, para algunos optimistas incorregibles, la econometría podría ser útil para elaborar pronósticos acertados.

[Pero entonces estamos llenos de optimistas incorregibles...]

Esto último es mero abuso de la econometría. Es ponerle numeritos a los horóscopos. Una variante del “wishful thinking”, ensoñación que el diccionario Webster describe así: the attribution of reality to what one wishes to be true or the tenuous justification of what one wants to believe

Mero abuso de la econometría! ¡Ponerle numéritos a los horóscopos! ¿Quién iba a decir que la política económica mundial estuviera diseñada por aprendices de Walter Mercado?]

Hay indicios de que los mercados mundiales creen que lo peor del golpe recesivo ya pasó. Los mercados – que no son otra cosa que personas de carne y hueso arriesgando recursos propios- suelen ser más acertados que los econometristas de laboratorio y mucho más certeros que los profetas interesados en que la realidad se ajuste a sus cartabones ideológicos.

[Los mercados: personas de carne y hueso arriesgando recursos propios que suelen ser más acertadas que los econometristas... ¿Y se ha tomado la molestia Medina de preguntar qué usan "los mercados" para elaborar pronósticos y determinar en dónde arriesgar los recursos propios? Digo, no creo que usen econometría, que puesta a adivinar es pura chapucería barata.... (Aquí aplica el "Si no se ha dado cuenta, Srita., estoy siendo irónico"...)]

La economía, comparada con otras ciencias, tiene pocas certezas que ofrecer. En el terreno de las disciplinas que estudian la conducta humana, con el auxilio de herramientas matemáticas y a través de métodos más o menos experimentales, terreno al que pertenece la economía, el principio de incertidumbre del físico Werner Heisenberger (enunciado en 1927) se vuelve algo así como el principio de lo incognoscible.

[La economía no tiene certezas que ofrecer, claro, comparada, digamos, con la física cuántica :o) No quiero ser necio, pero no veo cómo el principio de incertidumbre de Heisenberg se aplique a cualquier cosa en ciencias sociales. Me parece que Medina cae en el lenguaje: es más o menos sabido que "principio de incertidumbre" es mala traducción del alemán, que más bien qusiera decir "principio de indeterminación". Indeterminación no es no-cognición (no es lo mismo no saber cosas, que saber que no se pueden saber cosas...para muestra, el desarrollo tecnológico basado en el avance teórico cuántico...). Es común, pero erróneo, trasladar la "incertidumbre" de Heisenberg, que es más indeterminación, a la incertidumbre de la que se ocupa la economía, que es más estadística y probabilística...y ZAZ que creen? Una excelente herramienta para lidiar con esta incertidumbre es..tamborileo... la econometría!!!...]

Sabemos que habrá recuperación, sospechamos, gracias a los mercados y a un puñado de indicadores – digamos la venta de nuevas casas en Estados Unidos –, que ya se “tocó piso” o casi, pero no sabemos mucho más. Ponerle numeritos a esas u otras conjeturas podrá ser, en todo caso, un juego divertido o una estratagema para defender o atacar a tal o cual gobierno, a tal o cual ideología, a tal o cual creencia, pero nada tiene que ver con la ciencia.

[Sospechamos que habrá recuperación. Pero "sospecha" no es lo mismo que "pronóstico". Pero ¡aguas Ricardo!, no vayas a hacer un pronóstico basado en mera adivinanza... Ah! "Lo dicen los mercados". Ah bueno, ya con eso. "Los mercados" sí saben, ya se ve. Así que hay que prestar atención a la venta de nuevas casas para saber si indica recuperación. Para eso hay que ver cómo se ha comportado dicha variable en pasadas recesiones (ya provocadas por crisis financieras, ya por asuntos cambiarios) y hacer pruebas de hipótesis para ver si tiene o no tiene un efecto estadísticamente significativo antecediendo la recuperación... Chin! eso quiere decir que hay que ponerse a hacer econometría! Pero Medina dice que eso es "ponerle numeritos a las conjeturas"... "hacer un juego divertido para defender o atacar gobiernos". "Nada que ver con la ciencia". Caray. Que proposición mas desafortunada e incorrecta. Pocas herramientas son tan transmisibles y tan poderosas como la econometría. Estirando las palabras, es una herramienta que democratiza la ciencia de la predicción (aunque la "democratización" requiera de un año de estudio fuerte para aprender sus virtudes y sus limitaciones). No por nada otras disciplinas "fuertes", como las ingenierias, las matemáticas aplicadas, o la física estadística, estén recurriendo más y más a ese artificio que se perfeccionó en el gremio... Qué lástima que Ricardo sólo vea en algo que no comprende a cabalidad herramientas ideológicas...]

Mucho menos hemos logrado, en economía, dilucidar con exactitud la cadena de causas y efectos detrás de las recuperaciones.

[A riesgo de que los 4 lectores (Catón dixit) me recenten el "neoliberal", bien haría Medina en leer a Friedman y Schwartz con su recuento de la gran depresión y de la recuperación posterior. También podría revisar el trabajo de Bernanke, experto él mismo en depresiones y recuperaciones. Pero también haría muy bien en explicar qué quiere decir con "exactitud". Si exactitud es "Un auto a 100km por hora hace 2 horas recorriendo 200 kilometros" pues entonces está peleando con enemigos a modo.]

Cuando se verifique el repunte de la actividad económica en Estados Unidos no sabremos a ciencia cierta si fue por las carretadas de dinero público o porque alguien atinó a las palabras que hicieron recobrar la confianza o simplemente porque millones de personas siguieron trabajando, se ajustaron el cinturón, aceptaron pérdidas y se levantaron…

[No pues ¿quién está acudiendo a la conjetura indemostrable? Con todo respeto, si no se entera Medina "a ciencia cierta" de las razones de la recuperación, bien podría ponerse a revisar el debate del gremio, sobre el que hemos venido hablando en esta bitácora y precisar, de nuevo, qué quiere decir con "a ciencia cierta". Certeza en ciencias sociales no es lo mismo que certeza en ciencias duras. ]

Es la “ciencia” de muchos enigmas no resueltos. Por lo pronto, hay indicios de recuperación y la mayor parte de las carretadas de dinero público aún no se ejercen…Tal vez lo más honesto sería ahorrarle todo ese dinero a los sufridos contribuyentes.

[De nuevo. Sobre los supuestos indicios de recuperación: http://gregmankiw.blogspot.com/2009/03/wanna-bet-some-of-that-nobel-money.html También vaya este artículo, cuyo anuncio vi en el blog de Mankiw, sobre recesiones y recuperaciones. Aquí el abstract:
Abstract
Using panel data for a large set of high-income, emerging market, developing, and transition countries, we find robust evidence that the large output loss from financial crises and some types of political crises is highly persistent. The results on financial crises are also highly robust to the assumption on exogeneity. Moreover, we find strong evidence of growth over optimism before financial crises. We also find a distinction between the output impact of civil wars versus other crises, in that there is a partial output rebound for civil wars but no significant rebound for financial crises or the other political crises. (JEL D72, D74, E32, E44, O17, O47)

A lo mejor Medina es la versión doméstica de ese "sobre optimismo" sobre la recuperación. La literatura económica, en su conjunto, es bastante menos conclusiva. Pero a lo mejor Medina no quiere prestar atención a la literatura económica porque usa econometría, como el estudio referido. También sería honesto de su parte anunciar a sus lectores que su desestimación por la econometría le lleva a desestimar a la disciplina casi en su completitud, pues es la herramienta mas usada, aunque no la única, en sus estudios empíricos]

El mito de la recuperación económica...

El debate académico respecto la crisis financiera internacional podría ser dividido en tres etapas.
  • El desenvolvimiento de la crisis (Regulación excesiva vs regulación laxa)
  • El paquete de estímulo (¿Qué tanto es tantito?)
  • El inicio de la recuperación (Crecimiento rápido o crecimiento lento, "if any")
A pesar de lo diverso y disperso del gremio, pareciera que el debate ha sido llevado a cabo por un conjunto muy pequeño de personajes ubicados en el corazón mismo del mainstream (Gente asociada a la FED, en la vertiente monetaria, académicos "estrella", en la fiscal y "general," por así decir) (Bernanke, Taylor, Mankiw, Krugman, DeLong, Fama, Rubini, Rodrik, Acemoglu, Samuelson, Stiglitz, Lucas, ...)

Y para añadirle candela al asunto, el intercambio entre Mankiw y Krugman ha subido de tono aún. Mankiw retó a Krugman a apostar plata sobre sus respectivos pronósticos de recuperación. Krugman, pa decirlo rápido, se rajó.

http://gregmankiw.blogspot.com/2009/05/paul-krugman-concedes.html




¿Quién sabe en qué mundo viven?

Unos y otros: tanto los que dijeron lo que dijeron como los que transmiten el mensaje...
A la otra nos van a recetar la teoría del compló. 

... a estas "izquierdas" hay que recordarles la frase de Sacristán que está por debajo del título de esta bitácora.

El ciclo del agua y el sentido del humor...

Estaba revisando este reporte sobre los recursos hidricos en el mundo...


http://dlc.dlib.indiana.edu/archive/00004198/01/REPORT19.pdf





Luego encontre el usual dibujo que muestra el ciclo del agua:



Ven algo malo?

Hay algo especial?

Pues parece que aun en tiempos en los que hay seriedad extrema en los reportes de investigacion, papers, etc., aun queda quien tiene sentido del humor para acompaniar al oscuro reporte (oscuro por la informacion contenida sobre la crisis hidrica) con un sonriente sol...

El cóctel regulatorio que viene: el manejo del agua en México

De este, que parece ser un excelente documento,


el siguiente cuadro:
¿¡Qué tal!? ... y eso que no aún no está incluida la interacción entre agua superficial y agua subterránea (Si el agricultor de riego no es muy eficiente en el uso de su bien privado, el agua con la que irriga, y se le escurre la mitad, está contribuyendo a la recarga del acuífero, que es un bien público.... Quiobo? Áteme Ud. esta mosca por el rabo...