Nuevo libro de behavioral economics y cambio climático

Mi buen amigo Aneel Salman publica un libro con un estudio de caso en Pakistan, de donde es originario. Gran parte del libro proviene de su tesis doctoral. Aquí la reseña:



Product Description

The actual impacts of climate change on Pakistan’s coast are largely unknown due to lack of real time climate data. The book fills a critical knowledge gap and finds that Keti Bunder, a coastal community in Sindh is indeed facing grave climactic dangers, the root causes of which are complex interactions between exogenous physical changes, state policy failures and changing socio-cultural patterns of resource use. Recent sea intrusions and cyclones have overwhelmed local institutions and even strained community ties. Growing poverty, decreasing incomes and limited means of cooperative risk sharing, communication and credit facilities have further trapped Keti Bunder residents into vicious socio-ecological debt cycles. The author warns that if unchecked, these may lead to social instability, security concerns, and an escalation in intra and internal conflicts. The tragic story of Keti Bunder is the story of most coastal villages in Pakistan. A happy ending lies in strengthening local institutional linkages in order to cope with and adapt to the new realities of climate change.

About the Author

Aneel Salman is a Fulbright Scholar from Pakistan who obtained his Ph.D from Rensselaer Polytechnic Institute USA. He is an Assistant Professor of Management and Economics at Ghulam Ishaq Khan Institute of Engg Sciences and Technology, Pakistan. His areas of expertise include climate change, institutional, welfare and behavioral economics.

¿Podrá Obama solucionar el problema fiscal de los Estados Unidos?

Hablar de los problemas fiscales de Estados Unidos, en especial el deficit publico, pareciera ser cosa nueva, sin embargo, estos han estado en la agenda de discusión de la política económica desde la mitad del siglo pasado. Han sido desde entonces una bola de nieve que ha crecido y ahora el Presidente Obama se encuentra en la posición (probablemente) histórica de implementar medidas para reducir no sólo el déficit fiscal, sino que además fortalezcan al estado, permitiendo con ello la reactivación de la economía estadounidense.

Más información sobre esta nota se puede consultar el siguiente link:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/13/los-7-salvadores-de-la-deuda-de-eu

También se puede consultar en el sitio oficial del programa televisivo "Economía de Mercado" cuyo conductor nos recuerda que los politicos no deben jugar con la economía ni utilizarla para sus intereses partidistas.

http://tvolucion.esmas.com/foro-tv/economia-de-mercado/119319/avance-y-indicadores-del-15-julio

Dejemos a la economía a los economistas, no a los políticos.

Temas de investigación

Antes de comenzar a trabajar en tesis doctoral
(Provienen de una proposal para una beca)


Después determinar y defender la tesis
(provienen de los abstract de las últimas presentaciones en conferencias y de los papers entregados a revistas internacionales)

Moraleja: Hay un caminito lógico que lleva de un set de preocupaciones a otro: el cambio climático en México se manifestará (ya se manifiesta) modificando las características de las dotaciones regionales de agua. Entonces cabía hacer primero un diagnóstico de la situación del recurso, que resultó complejo y apasionante. Me parece que en mi tesis doctoral "cambio climático" se menciona una sola vez, y es en las conclusiones, cuando se habla de investigación futura...

Precios sombra, degradación excesiva y dualidad matemática


Pongámonos el traje del economista ambiental y preguntemos:

¿Es la tasa de degradación ambiental excesiva?

Que la actividad económica produce degradación en los ecosistemas es una obviedad ante la que no vale la pena escandalizarse. El asunto no es ese. El asunto es de magnitud. Y allí la cosa se pone díficil. ¿Qué tanto es tantito?

El contexto es el de un modelito micro de degradación de suelos explicado por Barbier. El modelo se puede describir, sin matemáticas, del siguiente modo

  1. La unidad productora (pensemos, el ejido) deriva beneficios económicos de la explotación del suelo. Los beneficios son, como es normal, ingreso-costo. Los ingresos dependen de un precio (asumido exógeno), los costos de dos cosas: de los insumos agrícolas convencionales (ie, fertilizantes, trabajo, etc), y de los insumos de las obras de conservación que el ejido lleva a cabo. Los beneficios ocurren en el presente y en el futuro, por lo que el ejido aplica descuento positivo al flujo de beneficios durante el horizonte de planeación (que puede ser finito o infinito).
  2. El suelo exhibe dependencia ante el uso de insumos convencionales (degradándose) y de insumos de conservación (mejorándose).
  3. El problema ejidal es el de maximizar los beneficios del punto 1 sujeto a la ecuación de estado de 2. 
Las variables de elección son dos: la intensidad de uso de insumos agrícolas convencionales y la intensidad de uso de insumos de conservación. El problemita se resuelve con su elección preferida de algoritmo de optimización dinámica. Barbier prefiere Hamilton, y yo también.

Las condiciones de optimización informan que

  1. El uso óptimo de los insumos convencionales es cuándo los beneficios marginales (en términos de ingresos) son iguales a su costo directo más los costos en términos de la erosión de suelo, valuada ésta con el precio sombra (variable de co-estado) que aparece cuando se plantea el Hamiltoniano.
  2. El uso óptimo de los insumos de conservación ocurre cuando los costos marginales directos de su uso se igualan con el valor (a precio sombra) del suelo así mejorado.
  3. En el nivel óptimo de conservación, el ejido es indiferente entre conservar el suelo y degradarlo obteniendo una ganancia e invirtiéndo esa ganancia en el banco (digamos) para generar un rendimiento. En otras palabras, cuando el valor del suelo conservado (a precio sombra) se iguala al ingreso financiero de la ganancia financiera (a precios de mercado), o su costo de oportunidad. 
Como se ve, el precio sombra aparece por todos lados. Barbier explica que una falla del comité ejidal en la estimación del precio sombra produce desviaciones (a la baja) de la trayectoria óptima de conservación. Si el precio sombra se asume cero, la optimización de 1 no toma en cuenta la ecuación de estado 2 (y sus costos asociados) y elije un uso intensivo de insumos convencionales superior al óptimo, sobreexplotando el suelo. 

El asunto de la dualidad (ie la elección de cantidades y la elección asociada de valores, en este caso de precios sombra) juega un papel central en la explicación económica de los problemas de degradación ambiental.

Moraleja: La información juega un paper central al determinar si la ecuación de estado que explica la degradación heredada de suelos entra o no en el problema de optimización a la mano.

¿Qué relación tiene la tasa de descuento con la erosión de suelos?


Toda, de acuerdo con Barbier: la conservación de suelos traslada el uso del suelo al futuro, mientras que un uso más intensivo en el presente produce tasas de erosión superiores a las de "trasfondo", o background erosion. La primera práctica caracteriza a productores pacientes, la segunda a los impacientes...

La información tiene, cuándo no, un papel crucial. Esta caracterización asume que los productores tienen racionalidad perfecta (o bien, información perfecta sobre las consecuencias de sus actos) de tal suerte que la tasa de erosión sea resultado explícito, a propósito, de una toma de decisiones. También puede suceder que no tengan ni idea de lo que está pasando, por lo que su caracterización de acuerdo a su paciencia es más normativa, analítica, que positiva.


Moraleja aparentemente de Perogrullo: Lo que sabemos de cómo somos (pacientes o impacientes) depénde de lo que asumimos sobre lo que sabemos (información perfecta o imperfecta).

Subóptimos sociales ante información imperfecta

En los modelos sencillitos que ocupan a los estudiantes de economía (i.e., la teoria de la firma), se llega a la misma solución si se maximizan o se minimizan problemas adecuados (maximizar beneficios, minimizar costos, en el ejemplo respectivo). Pero pregunto si la información tiene en dicha equivalencia algún rol.

El asunto se me ocurre leyendo sobre la valoración económica de la erosión de suelos (en particular, con la sedimentación de embalses). Un supuesto principal es que los tomadores de decisiones maximizan los beneficios que una presa les puede dar sujetos a un presupuesto de construcción dado. Por eso pueden construir sobrecapacidad de almacenamiento, tener presas multipropósito, alterar en mucho los regímenes de flujo naturales, etc. El asunto es que se sabe tan poco de las complejidades hidrológicas del sitio concreto en el que se hace la presa que dichas acciones terminan provocando mayores costos que los estimados, dando como resultado el desastre que pueden ser las presas. Ante la ausencia de información, maximizar beneficios económicos sujetos a presupuesto de construcción puede llevar a subóptimos sociales.

Me pregunto si el resultado óptimo es el mismo (en términos de capacidad, multipropósito, cambios en los regímenes de flujo) si el problema fuera el de minimizar costos de impacto sujetos a el cumplimiento de la función principal que motiva la presa (irrigación o energía o suministro o control de inundaciones). Aquél poco conocimiento sobre los impactos no previstos (que no entran en el problema de maximización de beneficios) tendrían que entrar en la estimación de los costos, aunque sea a través de una elevada varianza ante la incertidumbre. Aqui el presupuesto de construcción tendría que ser endógeno al problema, mientras que la restricción exógena es el motivo de la presa (ie., proveer agua para irrigar 10,000 hectáreas).

En ambos casos la información (o la falta de información) es la misma. Pero el enfoque es distinto, dando resultados distintos...

Moraleja:  Mi respuesta a la pregunta es negativa. Es decir, dado un conjunto de información se pueden formular problemas de optimización duales (max uno, min el otro) que den como resultado el mismo óptimo. Si cambia el conjunto de información, entonces cambiará el problema a resolver, si es que no queremos andar de míopes haciendo como si no supiéramos lo que ya sabemos...Pero puede ser mejor reconocer que no sabemos muchas cosas, y que no podemos saberlas, a andar jugando con las tuberías del sistema natural haciendo como si entendieramos todo lo que pasa...

Rubinstein, Lucas, Stone y Leontief. Cuentos, moralejas, y trabajo sucio

Estaba revisando un "viejo" documento que llevé a una conferencia (en 2008, de la International Society of Ecological Economics). El asunto sigue fresco, aunque tal vez conviene darle un par de revisiones más serias antes de pensar si vale la pena mandarlo a publicar como comentario en la journal de la dicha sociedad... [Si a alguien le interesa el borrador aquí está, no exento de duendes, errores, y precisiones por hacer... que conste]

El asunto es discutir los modelos de optimización dinámica en el contexto de la labor de los economistas en la visión de aquellos titanes tan distintos. El documento avanza dos ideas. La primera es que las políticas óptimas de acumulación de gases de efecto invernadero que se proponen en los modelos tipo Nordhaus, y que se pueden describir en las políticas "de rampa" (i.e., empezar de a poquito en el presente e ir apretando tuercas en el futuro), son más resultado de la estrategia de modelación que de un conocimiento profundo de las interacciones económico-climáticas. La segunda idea es que prácticamente cualquier política de emisiones puede defenderse como óptima dado un conjunto adecuado de parámetros (en específico la tasa de descuento del futuro y la aversión a la inequidad intergeneracional). El problema se vuelve uno de calibración y ¿de dónde sacamos los parámetros "correctos"? ¿Deben los parámetros ser positivos (reflejando conportamientos que nos han llevado a donde estamos) o normativos (reflejando comportamientos nuevos más "sustentables")? Dasgupta, Weitzman y otros concluyen que la determinación del espacio paramétrico es uno de los problemas de la economía del cambio climático (el otro es la incertidumbre). 

Así que el documento pone estos problemas en el contexto de lo que dicen los economistas que es su trabajo. El motivo de este post es compartir las siguientes citas, todas estupendas:

Ariel Rubinstein


Robert Lucas



Richard Stone



Wassily Leontief


Hay diferencias claras, pero hay similitudes. Se trata de construir modelos que permitan contar historias. Aunque, como dirían Stone y Leontief, hay de historias a historias, y ellos preferirían las que están muy enraizadas en el mundo real, que se derivan muy directamente de él. Por eso ambos hicieron mucho por la recolección y manejo de datos económicos, aunque fuera un trabajo que requiera ensuciarse las manitas con la camisa arremangada...

En el paper que se vincula se discuten las implicaciones de estas visiones (más la noción de la falacia de concreción injustificada de Whitehead/Daly) para analizar la cuestión del cambio climático. Se trata, en corto, de hacer análisis en pinza (top-down y bottom-up...)

Moraleja: Sacristán siempre recomendó leer a los clásicos de las tradiciones. Éstos son titanes de campos diversos (juegos, macro, ctas nacionales, e insumo producto, respectivamente). Stone y Leontief aparentemente han estado en desuso por algunas décadas. Las aplicaciones ambientales estan pidiendo a gritos sus herramientas, haciendo resurgir los campos respectivos. Y uno encuentra sorpresas, como esta cita de Stone: 

The three pillars on which an analysis of society ought to rest are studies of economic, socio-demographic and environmental phenomena. Richard Stone, 1984.

Closing loops and linking forward

Esos serían los mensajes principales de las dos conferencias que estoy atendiendo.

La conferencia de la International Society of Industrial Ecology ocurrió la semana pasada en el campus Berkeley de la UC. Tremendo lugar y estupendo campus. Dicha sociedad es multidisciplinaria, así que había ingenieros (civiles, en su mayor parte) y algunos científicos sociales (economistas, casi siempre).

Un grupo importante de los que atendimos aquella conferencia también participamos en la de la Organización Internacional de Input-Output. He conocido a Shinichiro Nakamura y a Sangwon Suh. El primero tiene aportaciones cruciales en el análisis del reciclado de materiales con técnicas input-output. Economista y econometrista, pero especialista en IO. Un honor haber departido las cheves y una plática con él. Luego está Sangwon, investigador surcoreano, joven, que analiza el crossover entre los dos campos. Hoy dió un key note sobre la equivalencia del modelo input-output "supply-driven" y las cadenas de Markov. Excelente orador. Describió el objetivo de la industrial ecology como el de cerrar los loops de reciclaje en lo que llama la tecnósfera para disminuir la dependencia a los acervos de extracción y despacho.  Las herramientas de análisis son, chan chan chan, las técnicas IO.

Un 80% de los nuevos artículos de IO de la última década se han publicado en journals de orientación ambiental, con ecological economics a la cabeza y la de industrial ecology en segundo lugar. Los temas de interés ambientales, entonces, predominan en la agenda IO, y por ello la sociedad se interesa en los temas y preguntas de la industrial ecology. "Cross-fertilization" le llaman. Muy saludable interacción de sociedades. Por el interés en la sustentabilidad, el lema informal de la conferencia IO dice "linking forward", haciendo juego de palabras con los archiconocidos efectos "forward links" que se obtienen en la inversa de Leontief.

Después de mi presentación ayer en la sesión de agua, ante la ausencia por retraso de los académicos Chinos, tuvimos tiempo de más para discutir. Estaban presentes el grupo español al que llevo leyendo ya 3 años y nos involucramos en una buenísima discusión que versó sobre el trade-off entre detalle de modelación (ie., análisis con regiones multinacionales vs análisis a nivel de pixel; agregación de la economía en, digamos, 10 sectores vs desagregación en, digamos, 400. Pero el punto fundamental es la diferencia entre agua verde y agua azul y la diferencia entre el consumo y los retiros. No se pueden agregar en una sola categoria en agricultura (que usa los dos tipos de agua) y luego sumarla y compararla con el agua industrial (que usa solo azul). Es como sumar peras y manzanas (debido a que el costo de oportunidad es muy distinto en ambos tipos de agua: la azul tiene costo de oportunidad positivo, la verde nulo.)

Moraleja: Hasta ahora mi mejor experiencia en participación en conferencias. Y aun falta el resto de la semana...