Hace tres días se publicó en Environmental Research Letters un estudio titulado "Quantitative Maps of groundwater resources in Africa" (HT. Nat Springer) Se trata de un meta-análisis de estudios locales y regionales sobre agua subterránea en Africa. Allí se incluyen mapas como el siguiente.
Un continente azul. Por supuesto que no es común ver este color en los mapas del continente madre. Por debajo del Sahara se encuentran acuíferos fósiles de magnitud considerable, que se originaron cuando el Sahara estaba cubierto por oceános!! En Africa central parece no haber mucho almacenamiento subterráneo, pero es allí donde también se concentran los recursos superficiales.
El estudio puede cambiar por completo el panorama de los escenarios para el futuro en cuanto al desarrollo del continente y a la producción global de alimentos. ¿De cuánta agua estamos hablando? El rango de acervo estimado en el estudio es de 0.66 y 1.2 millones de kilometros cúbicos. ¿Es esto poco o mucho?
Es mucho, muchísimo. Este cuadro (incluído en mi tesis) muestra la distribución continental del agua renovable en el mundo, es decir, la suma del flujo superficial y de recarga subterránea (Son flujos y no los acervos. No se contabilizan aquí el agua almacenada en lagos y presas, ni el agua almacenada en acuíferos).
Un km3 de agua son mil millones de metros cúbicos. Un m3 de agua son mil litros. La oferta renovable global anda por allí de los 54 mil km3. La de África anda en 5.5 miles de km3. Y ya vemos la diferencia de magnitudes: tomando el límite inferior del rango, los acuíferos del continente africano contienen de menos 100 veces la magnitud del flujo renovable continental, y representan 10 veces la magnitud del flujo renovable global. Repita conmigo: los acuíferos de África contienen de menos 10 veces el agua del flujo renovable global.
¿Cómo tratar de forma sustentable este acervo nuevo? Es agua fósil. No se recarga. Una vez que se utiliza no está más. También, no se dice mucho sobre la accesibilidad del agua, ni mucho menos de su calidad. Aún suponiendo que la calidad del agua sea inmejorable, haciendo el tratamiento innecesario, la extracción supone un esfuerzo energético descomunal. África no está electrificada. África no puede proveer aún de esa energía. Se tiene que construir. ¿Cómo? No hay mucho para dónde hacerse: carbón, nuclear, presas, o renovables. Las primeras son las más costo-efectivas, aunque habría emisiones de CO2 y residuos nucleares, respectivamente. Las renovables (en particular la solar en el desierto) pueden ser más costo efectivas que en otras latitudes del planeta, pero no necesariamente son más baratas que el carbón y la nuclear. Las presas pueden ser, ay, el camino a seguir. África no ha iniciado aún el desarrollo de la "administración dura" del agua de Peter Gleick, y que en otras latitudes más desarrolladas se está ya abandonando (a favor de la "administración suave", de la demanda). África tiene que desarrollar esta infraestructura. Sólo que, por favor, no siguiendo a pie juntillas el patrón de desarrollo occidental. Las presas son monstruos administrativos, y allí tiene que haber innovación organizativa.
Son buenas noticias, sin duda. Casi comparable al evento en el que los países descubren otros yacimientos fósiles, de petróleo. Los yacimientos representan un reto administrativo: es como cuando alguien se saca la lotería. Lo puede usar e invertir inteligentemente (ie., Noruega), o lo puede desperdiciar en gasto corriente (ie, México).
Moraleja: Hay mucha incertidumbre respecto a lo reportado en el estudio. Es, a final de cuentas, un meta-análisis, y seguro está importando las incertidumbres de los estudios individuales en los que se basa. No obstante, es deseable que el panorama alentador que pinta motive el desarrollo agrícola en muchas regiones africanas. No sólo porque aliviana las presiones en otros lugares sobre la frontera agrícola (es probable que, si todo esto se desarrolla bien, África esté exportando alimentos al resto del mundo en una o dos generaciones), sino porque crea tejido social, porque permite acumular capital social. Y ese es el más escaso en el continente, y por ello impide la extracción de las condiciones infrahumanas en las que se vive en muchas regiones. La comprensión de las potenciales implicaciones es todo un reto.
"...el miedo a la verdad, a la manifestación de la realidad, es uno de los sentimientos más extendidos entre los sectarios, igual si son de derechas que si son de izquierdas..." Manuel Sacristán Luzón, 1978
La FE-UNAM de luto
Hoy ha sido un día muy fuerte. Cinco estudiantes y el Profesor Paulo Sheinvar, de familia brasileña que vino a México ante la dictadura de entonces, fallecieron en una tragedia en la México-Toluca. La irresponsabilidad muestra su cara más terrible. Un camión con toneladas de trigo se queda sin frenos, el chofer pierde el control y la caja doble impacta al autobús con casi 40 estudiantes, volcándolo. El curso de Investigación y Análisis Económico II, del segundo semestre, iba a Parangicutiro, Michoacán, a realizar práctica de campo con productores agrícolas. Todo lo que se aprende en esas visitas, no sólo de economía y agricultura sino de la vida y de la amistad, de uno mismo, sin duda fuente de recuerdos que los acompañarían el resto de sus vidas, quedará para mejor ocasión, para siempre. Los estudiantes rondan entre los 18 y los 27 años, el profe Paulo alrededor de los 60, Alethya, su adjunta, con quien compartí la generación como estudiante en la Facultad, incluyendo la huelga de 99-00, con 32. Ella resultó muy lastimada.
Comentando con amigos y colegas hoy en la Fac, me entero que el Profe Paulo realizaba estas prácticas de modo constante, una cada semestre, llevando a los chavos a enfrentar el mundo, dejando las ecuaciones y las gráficas en el pizarrón y en los textos para ver, de primera mano, cómo se produce en el campo. Nunca la vocación docente que asume la responsabilidad de treinta y tantos estudiantes debe terminar así. Nunca las ganas de compartir como estudiantes un buen momento con el grupo, nunca las ganas de aprender, nunca la emoción de salir a hacerle preguntas al mundo debe terminar así. En este país hay muchas tragedias. Unas se sienten más cerca que otras. Yo fui estudiante de INAE II también, en su momento también fui a prácticas de campo, aunque en el mismo DF, y también agradecí, y agradezco, la vocación y entrega de varios profesores de la Facultad a su labor docente. La docencia es un juego doble: uno se deshace en enseñar, y el otro se deshace en aprender. Es un juego virtuoso, en el que terminan aprendiendo tanto docente como estudiante. Un gana-gana como no hay otro. Nunca, nunca, debe terminar así. Goya para ellos.
Comentando con amigos y colegas hoy en la Fac, me entero que el Profe Paulo realizaba estas prácticas de modo constante, una cada semestre, llevando a los chavos a enfrentar el mundo, dejando las ecuaciones y las gráficas en el pizarrón y en los textos para ver, de primera mano, cómo se produce en el campo. Nunca la vocación docente que asume la responsabilidad de treinta y tantos estudiantes debe terminar así. Nunca las ganas de compartir como estudiantes un buen momento con el grupo, nunca las ganas de aprender, nunca la emoción de salir a hacerle preguntas al mundo debe terminar así. En este país hay muchas tragedias. Unas se sienten más cerca que otras. Yo fui estudiante de INAE II también, en su momento también fui a prácticas de campo, aunque en el mismo DF, y también agradecí, y agradezco, la vocación y entrega de varios profesores de la Facultad a su labor docente. La docencia es un juego doble: uno se deshace en enseñar, y el otro se deshace en aprender. Es un juego virtuoso, en el que terminan aprendiendo tanto docente como estudiante. Un gana-gana como no hay otro. Nunca, nunca, debe terminar así. Goya para ellos.
Reflexiones sobre el contenido de base psicológica en economía
El campo de la economía del comportamiento de a poco va ganando terreno en la discusión académica contemporánea. Ha de ser porque tiene algo qué decir.
Hace algunos años, cuando estaba en el tercer año de mi programa doctoral, tomé un "independent study" en behavioral economics. Esos cursos son estupendos: al inicio del semestre fijas con tu tutor un proyecto semestral, en el que ambos concuerdan. Durante el semestre vas desarrollando la investigación y presentando avances. Al final, das una presentación y entregas un paper.
En esa estructura revisé alguna literatura sobre behavioral, y como parte de la discusiones con el asesor del curso escribí un trabajo semestral.
A la luz de que de se presta más atención, revisé mi artículo de entonces. Hay muchas partes que volvería a escribir para mejorar la redacción, pero creo que en general se entiende bien. El razonamiento va como sigue:
Hace algunos años, cuando estaba en el tercer año de mi programa doctoral, tomé un "independent study" en behavioral economics. Esos cursos son estupendos: al inicio del semestre fijas con tu tutor un proyecto semestral, en el que ambos concuerdan. Durante el semestre vas desarrollando la investigación y presentando avances. Al final, das una presentación y entregas un paper.
En esa estructura revisé alguna literatura sobre behavioral, y como parte de la discusiones con el asesor del curso escribí un trabajo semestral.
A la luz de que de se presta más atención, revisé mi artículo de entonces. Hay muchas partes que volvería a escribir para mejorar la redacción, pero creo que en general se entiende bien. El razonamiento va como sigue:
- La economía trata de procesos de decisiones, por lo que requiere necesariamente de un contenido de comportamiento, por muy simple que este sea.
- Existen dos nociones centrales de racionalidad en economía: la estrictamente formal que opera en un entorno axiomático (ie., las preferencias son racionales si son completas y transitivas), y la académica-cultural, mucho más flexible, con la que se enseña a los estudiantes, por ejemplo: “Rational people will apply the cost-benefit principle most of the time, although probably in an intuitive and approximate way, rather than through explicit and precise calculation” (Frank and Bernanke, 2005, mi énfasis).
- En el artículo quiero fundamentar con literatura la idea de que la racionalidad, en cualquiera de sus dos enfoques, no constituye una buena teoría para el comportamiento observado, pero que es parte fundamental, en la forma más literal, del modelo estándar de la economía (donde modelo estándar es, pa decirlo rápido, micro y macro contemporáneas). Esa parte fundamental, dice Arrow (ni más ni menos) le da coherencia, estructura, y poder explicativo al modelo estándar. En palabras de Ovejero, otorga un elemento metodológico intencional a los agentes para construir modelos de la sociedad.
- Las muchas virtudes de los supuestos de racionalidad se caen cuando i) los supuestos del modelo estándar dejan de ser plausibles (como con las externalidades y demás fallas de mercado) y ii) cuando se ponen como hipótesis testables en pruebas experimentales (de laboratorio o estadísticas), como si fuera una verdadera teoría.
- A pesar de la relativa debilidad del fundamento psicológico, el modelo estándar sigue siendo estándar!! Por qué? Lucas dice que una teoría es buena no sólo si tiene fundamento consistente (ie, axiomático, pero no necesariamente), sino si dicho fundamento es plausible ante una variedad de circunstancias. Es como si estuviéramos haciendo teoría para la parte central de una campana de Gauss, digamos, sin mirar lo que sucede más allá de dos o tres desviaciones estándar. Pero lo interesante es que para Lucas una buena teoría no necesariamente tiene que tener un fundamento axiomático:
“To observe that economics is based on a superficial view of individual and social behavior does not, in these circumstances, seem to me to be much of an insight. I think it is this superficiality that gives economics much of the power that it has: its ability to predict human behavior without knowing very much about the makeup and the lives of the people whose behavior we are trying understand. Yet an ability such as this necessarily has its limits” (Lucas, 1986, p. s425) - Luego hay una discusión metodológica de filosofía de la cienca que indica que las críticas indiscriminadas a la validez empírica de la racionalidad en economía atienden lo que se conoce como "monismo metodológico", o la asunción de que el mundo existe de una forma única y que debiera existir una sola teoría que lo explique. Esa posición, ya filosófica, no me gusta mucho. Pero dejamos el resto de esta discusión para la revisión del artículo, y para un post posterior....
Aquí el vínculo al artículo. Como dije antes, no está exento de una revisión más a detalle. Si hay alguien que lo quiera citar, que lo haga, haciendo referencia a este post.
Moraleja: Mucho de lo que podemos saber sobre nuestras acciones depende de lo que asumimos sobre cómo nos comportamos...
Argumentos sobre microfundamentos
Alejandro Villagómez alerta sobre una discusión sobre microfundamentos a la que vale la pena prestar atención. Aquí la lista de materiales que él vincula. Nos daremos tiempito para comentar. Ya leí el de Krugman y suscita un par de comentarios...
----------------------------------
Acá retomo el punto y comentamos algunas cosas:
Intentamos poner cronológicamente el asunto.
- Simon Wren-Lewis (Oxford). Microfounded and other Useful Models. Sobre la distinción de modelos con parámetros estructurales explícitos (otra forma de decir modelos microfundamentados) y sus reducciones (modelos, alas, reducidos) con los modelos "útiles" tipo IS-LM (en particular, el dinámico de Blanchard-Fischer... sobre el que, por cierto, se realizó la adición de una curva EE por ecological equilibrium, asunto al que dedico mi tesis de licenciatura...). Simon crítica la visión Krugmaniana a favor de los modelos ad-hoc cuando modelos de optimización y microfundamentados están disponibles. Sin embargo, dice que éstos no deben ser los únicos modelos disponibles, y sugiere la plausible distinción de modelos "de agregados", como el IS-LM que empieza con una identidad macro contable... El punto se deriva de pensar en la existencia de varios soportes micro de un sistema de relaciones agregadas. En otras palabras, pensar que hay muchas microeconomías para una macroeconomía dada. El modelo macro agregado, por tanto, puede ser robusto a varios microfundamentos, y podemos trabajar con aquél saltándonos el paso micro.
- Mark Thoma comenta el asunto. En el texto al que refiere dice, muy bien, que el modelo a utilizar depende de la pregunta realizada. Por eso yo digo a los estudiantes que lo primero a la hora de pensar un trabajo de investigación es tener claridad sobre la pregunta que los motiva. Luego vemos qué herramienta usar. "No hay una estructura teórica unificadora en economía... There's no one model to rule them all".
- Krugman comenta. Dice que aún en micro se utilizan esos modelos ad-hoc (ie., ofertas y demandas). Es cierto que sabemos cómo derivar las pendientes de esas curvas a partir de ciertos fundamentos optimizadores... pero esa derivación, dice K, no la hacemos todo el tiempo... De acuerdo, a menos que haya evidencia de que dichos fundamentos dan curvas no estándar... Como sea, las curvas de S y D son buen ejemplo de relaciones agregadas (aunque a nivel de mercado en este caso) que son robustas a varios fundamentos, a varias microeconomías... Luego dice una cuestión que me llama la atención:
"what we call “microfoundations” are not like physical laws. Heck, they’re not even true. Maximizing consumers are just a metaphor, possibly useful in making sense of behavior, but possibly not. The metaphors we use for microfoundations have no claim to be regarded as representing a higher order of truth than the ad hoc aggregate metaphors we use in IS-LM or whatever..."
Cierto. Los microfundamentos son una metáfora... mucho más aún cuando se utiliza un consumidor representativo, cuyos parámetros (profundos, como dice Lucas) son representativos de todos los demás... Son robustos, se asume, ante la multitud que somos... Pero el punto aquí, que acaso escapa a K, es que la necesidad de tener tales parámetros profundos se deriva de la crítica de Lucas: hacen falta parámetros que se asumen invariables ante los choques de política... La pregunta en dado caso sería si los parámetros de una función de utilidad son invariables ante un banquero central prudente y calmado o uno que suda y suda bastante nerviosito... - Simon revira. Dice que no se trata de un partido de futból en el que de un lado están los microfundadores y de otro los agregadores... Hay que tener un pie en ambos equipos. Luego añade un asunto temporar: Crear modelos microfundamentados toma tiempo, mucho más que crear un modelo de relaciones agregadas. Este último puede tener o no tener alguna microfundamentación plausible que habría que buscar... Pero, dice, no podemos esperarnos a desarrollar la microfundamentación que necesitamos si con el agregado podemos resolver lo más inmediato, y vincula a un paper en el que discute más formalmente...
- Robert Waldmann añade a la discusión y pone la cosa, de hecho, en el terreno de la crítica de Lucas.
- Noah Smith se pregunta si debemos preocuparnos por los microfundamentos... Y empieza preguntándose lo que hacíamos más arriba: si los parámetros profundos de las funciones de utilidad son en verdad invariantes ante los cambios de política. Su respuesta cae en el lado negativo. Luego cuestiona las ideas de arriba de Simon (aquella diciendo que muchas micros son posibles dada una macro). Luego coincide con aquella interesante noción de K (los microfundamentos son adivinanzas, y si no cumplen en el argumento de Noah con la función de invariabilidad estructural, entonces para qué las queremos???) Luego comete un error, me parece, al asignar al elemento de comportamiento (ie, funciones de utilidad) de los modelos microfundamentados el rol de teorías que derivan hipótesis testables. Félix Ovejero tiene una pieza excelente sobre el papel metodológico de la racionalidad en economía: asignar intencionalidad a las acciones micro... No constituir teoría del comportamiento. Es decir, los microfundamentos cumplen el papel de tener agentes intencionales para derivar el comportamiento agregado y probar políticas. Lo harán bien o mal, pero esos fundamentos no necesariamente tienen que ser teorías que han pasado el test de laboratorio de la behavioral economics. Este campo ha dejado ya muy claro que, cuando se pone a probar la hipótesis de racionalidad en el laboratorio, ésta queda muy mal parada...
- Claus Vistesen de plano saca el bulldozer y dice que ha invertido mucho tiempo y esfuerzo elaborando su propio modelo microfundamentado como para que alguien que usa un sistemita de ecuaciones con mate de secundaria venga a decirle que está mal. La crítica, dice, viene de una envidia ante la solvencia matemática... Para decirlo con un internet meme: o_O
Mientras que el resto de su argumentación es sensible, y hasta puedo coincidir aquí y allá, no coincido con su posición que dice que el Simon de allá arriba pone la cosa como que los microfundamentos son mainstream y los modelos agregados no. Eso, yo creo, está equivocado. Puedes ser tan mainstream usando un oferta y demanda agregada tan simple como quieras. Lo mainstream no implica optimización dinámica y estocástica... - Peter Dorman exhibe el mundo como si fuera dicotómico entre lo micro y lo macro. Las proposiciones de la micro no necesariamente están validadas empíricamente (ie., behavioral economics, y teoría de juegos --p ej., ultimatum game). Y por tanto, acudir a la micro para solidificar la macro, dice, es peligroso.
Richard Tol's Climate Change Economics
El curso de economía de cambio climático de Richard Tol.
Moraleja: ¿cuántas escuelas de economía en México ofrecen a sus estudiantes cursos similares a éste? ¿Cuántos años más iremos así?
Siete principios para una discusión con economistas
Via David Zetland llego a Noah Smith
Se reproduce la entrada para su disfrute y consejo... Comento muy breve en rojo
Principle 1: Credentials are not an argument.
Se reproduce la entrada para su disfrute y consejo... Comento muy breve en rojo
Seven principles for arguing with economists
In the increasingly contentious world of pop economics, you - whether an educated layperson, an economist-in-training, or even a professional economist unused to the rough-and-tumble of the mediasphere - may find yourself in an argument with an economist. And when this happens, you should be prepared, because many of the arguments that may seem at first blush to be very powerful and devastating are, in fact, pretty weak tea.
For this reason, I have constructed a short list of (a few of) the fallacious arguments that you may encounter in your travels, along with suggested responses. Remember, forewarned is forearmed! I give you:
Noah's First Seven Principles For Arguing With Economists
Example: "You say Theory X is wrong...but don't you know that Theory X is supported by Nobel Prize winners A, B, and C, not to mention famous and distinguished professors D, E, F, G, and H?"
Suggested Retort: Loud, barking laughter.
Alternative Suggested Retort: "Richard Feynman said that 'Science is the belief in the ignorance of experts.' And you're not going to argue with HIM, are you?"
Reason You're Right: Credentials? Gimme a break. Nobody accepts received wisdom from sages these days. Show me the argument!
*Problema muy común, sobre todo por quienes están buscando ladrillitos a los que subirse a la menor provocación. Por lo demás, soy fan de Feynman, cuyo padre hacía uniformes, por lo que desde niño Feynman entendío que las credenciales son ornamentos. La cita es estupenda.*
Principle #2: "All theories are wrong" is false.
Example: "Sure, Theory X fails to forecast any variable of interest or match important features of the data. But don't you know that all models are wrong? I mean, look at Newton's Laws...THOSE ended up turning out to be wrong, ha ha ha."
Suggested Retort: Empty an entire can of Silly String onto anyone who says this. (I carry Silly String expressly for this purpose.)
Alternative Suggested Retort: "Yeah, well, when your theory is anywhere near as useful as Newton's Laws, come back and see me, K?"
Reason You're Right: To say models are "wrong" is fatuous semantics; philosophically, models can only have degrees of predictive power within domains of validity. Newton's Laws are only "wrong" if you are studying something very small or moving very fast. For most everyday applications, Newton's Laws are very, very right.
*Para aquellos preguntando qué es Silly String. Ahora, la razón que da está muy bien escrita. Semántica fatua. Los modelos tienen grados de poder explicativo (prefiero esa traducción a poner "predictivo").en ciertos dominios de validez. Buenísimo.*
Principle 3: "We have theories for that" is not good enough.
Example: "How can you say that macroeconomists have ignored Phenomenon X? We have theories in which X plays a role! Several, in fact!"
Suggested Retort: "Then how come no one was paying attention to those theories before Phenomenon X emerged and slapped us upside the head?"
Reason You're Right: Actually, there are two reasons. Reason 1 is that it is possible to make many models to describe any phenomenon, and thus there is no guarantee that Phenomenon X is correctly described by Theory Y rather than some other theory, unless there is good solid empirical evidencethat Theory Y is right, in which case economists should be paying more a lot attention to Theory Y. Reason 2 is that if the profession doesn't have a good way to choose which theories to apply and when, then simply having a bunch of theories sitting around gathering dust is a little pointless.
Principle 4: Argument by accounting identity almost never works.
Example: "But your theory is wrong, because Y = C + I + G!"
Suggested Retort: "If my theory violates an accounting identity, wouldn't people have noticed that before? Wouldn't this fact be common knowledge?"
Reason You're Right: Accounting identities are mostly just definitions. Very rarely do definitions tell us anything useful about the behavior of variables in the real world. The only exception is when you have a very good understanding of the behavior of all but one of the variables in an accounting identity, in which case the accounting identity acts like a budget constraint. But that is a very rare situation indeed.
*Interesante... Lo que se me ocurre de botepronto es una noción basada en lo muy poco que sé del desarrollo de la física (tener teorías del universo que sean consistentes con el surgimiento de la vida consciente que se lo pregunta --el llamado principio antrópico--... parece una nimiedad, pero medítelo y verá que no es tan fácil): ¿Queremos tener teorías económicas que no correspondan las identidades contables más elementales? Por ejemplo, Partha Dasgupta hace crítica fundamental a la economía del cambio climático pues los modelos, ante cierta incertidumbre, predicen tasas de ahorro del 100% del ingreso (ie, basándode en indentidades contables básicas) -proposición 4, p. 21- Pero concuerdo con el espíritu del Principio. Tener identidades no es suficiente para explicarse el mundo. Y sí, también concuerdo con el caso en el que si conoces n-1 variables, resuelves para la enésima que desconoces como si la despejaras de una ecuación...*
Principle 5: The Efficient Markets Hypothesis does not automatically render all models useless.
Example: "But if your model could predict financial crises, then people could use it to conduct a riskless arbitrage; therefore, by the EMH, your model cannot predict financial crises."
Suggested Retort: "By your logic, astrophysics can never predict when an asteroid is going to hit the Earth."
Reason You're Right: Conditional predictions are different than unconditional predictions. A macro model that is useful for making policy will not say "Tomorrow X will happen." It will say "Tomorrow X will happen unless you do something to stop it." If policy is taken to be exogenous to a model (a "shock"), then the EMH does not say anything about whether you can see an event coming and do something about it.
*Muy bueno. Esa visión de los modelos económicos en que les metes los datos por un lado y te regresan la predicción completa de la economía (parafraseando a Sacristán) no existen. *
Principle 6: Models that only fit one piece of the data are not very good models.
Example: "Sure, this model doesn't fit facts A, B, and C, but it does fit fact D, and therefore it is a 'laboratory' that we can use to study the impact of changes in the factors that affect D."
Suggested Retort: "Nope!"
Reason You're Right: Suppose you make a different model to fit each phenomenon. Only if all your models don't interact will you be able to use each different model to study its own phenomenon. And this is highly unlikely to happen. Also, it's generally pretty easy to make a large number of different models that fit any one given fact, but very hard to make models that fit a whole bunch of facts at once. For these reasons, many philosophers of science claim that science theories should explain a whole bunch of phenomena in terms of some smaller, simpler subset of underlying phenomena. Or, in other words, wrong theories are wrong.
*Simplicity is the new sophisticated*
Principle 7: The message is not the messenger.
Example: "Well, that argument is being made by Person X, who is obviously just angry/a political hack/ignorant/not a real economist/a commie/stupid/corrupt."
Suggested Retort: "Well, now it's me making the argument! So what are you going to say about me?"
Reason You're Right: This should be fairly obvious, but people seem to forget it. Even angry hackish ignorant stupid communist corrupt non-economists can make good cogent correct arguments (or, at least, repeat them from some more reputable source!). Arguments should be argued on the merits. This is the converse of Principle 1.
*¿Cuántas veces sucede eso de que maten al mensajero? Tal vez por eso, por ignorar el mensaje, es que se hizo voz compun eso de que la sociedad termina tropezando varias piedras con la misma vez ¿o como era?*
There are, of course, a lot more principles than these, and I'll include some in a later post. The set of silly things that people can and will say to try to beat an interlocutor down is, well, very large. But I think these seven principles will guard you against much of the worst of the silliness. Keep them always with you at your side...Happy arguing!
-------------------------------------
Moraleja: Me gusta la profundidad del razonamiento. No hay diplomacia política aquí, sino argumentaciones lógicas y razones metodológicas (que debieran ser la diplomacia entre académicos)
Orbitando la blogósfera
Una de las maravillas del internet es la posibilidad de seleccionar la información ante la que uno quiere ganar más exposición. El google reader, o cualquier otro lector de feeds, es una herramienta increíble para hacerlo.
En una entrada previa comento sobre la utilidad de los blogs en economía. Comparto abajo la lista de los blogs de temas varios que sigo. Son muchos. Es una lista siempre cambiante, en constante depuración.
Voy por temas, tal cuál están en mi reader...
AGUA
En una entrada previa comento sobre la utilidad de los blogs en economía. Comparto abajo la lista de los blogs de temas varios que sigo. Son muchos. Es una lista siempre cambiante, en constante depuración.
Voy por temas, tal cuál están en mi reader...
AGUA
- David Zetland y su Aguanomics. Uno de los mejores blogs, en general, que sigo.
- El blog de la American Water Resources Association.
- Chance of rain. Un clásico de la hidroblogósfera.
- Environmental Economics. Uno de los mejores blogs de economía es temático, es ambiental, y postean mucho sobre agua.
- Noticias del Agua. Guillermo Soberón hace un recorrido en la prensa mexicana y vincula las noticias sobre agua.
- El Aquadoc y el waterwired. Toda clase de información sobre agua en EUA.
- Watercrunch
- Circle of Blue. Reportando la crisis global de agua.
- El blog de Peter Gleick en el San Fco. Chronicle. Referencia obligada de autor obligado en el mundo del agua.
- Water.org. Una ONG que hace estupendo trabajo en África.
- Aquafornia. O California pasada por agua... Problemas paradigmáticos con soluciones iguales en el estado de EUA con mayores problemas de agua.
- Watering the Desert. Self-explanatory
ECONOMÍA
Así, en general...
- Stochastic Trend. El blog de David Stern, asesor mío en mi primer año en RPI.
- Freakonomics. Imperdible elemento de la cultura económica contemporánea. Recomiendo el podcast. Dubner es excelente. Ojalá Levitt participara más.
- La mano invisible de Turing. Título inmejorable. Teoría de juegos, economía y algoritmos. De lo bueno poquísimo. Para alimentar al nerd/geek que todos llevamos dentro...
- DevEcon Data. Economistas, de esos que no hay, que se la pasan recopilando bases de datos para ponerlas a disposición de todos.
- EconBrowser. Chinn (U. Wisconsin) y Hamilton (UC-San Diego) comentando variadamente la economía de EUA.
- Economics One. El blog de John Taylor: el de la regla, por supuesto. Nada más qué decir.
- Economist's View. El estupendo blog de Mark Thoma (U. Oregon)
- EconoSpeak. Los annales de lo económicamente incorrecto.
- Fama/French Forum. Eugene Fama y Kenneth French ofrecen opiniones, juntos pero no revueltos, sobre los mismos temas.
- Greg Mankiw. No necesita presentación.
- KnowledgeProblem. Regulación y otros temas desde una lente elegante. Lynne Kiesling (Northwestern U) y Michael Giberson (Texas Tech U.)
- Marginal Revolution. Un mundo mejor a pasos marginales... Uno de los mejores blogs de la econoblogósfera.
- MarketDesign. Provocador. Sobre el diseño de mercados allí donde piensas que no puede haberlos.
- Krugman. O de cómo postear 15 veces al día.
- Steve Landsburg haciendo las grandes preguntas...
- Gary Becker y Richard Posner. Nada más qué decir.
- ModeledBehavior. Niklas Blanchard (PhD Candidate, Bellevue U.) y Karl Smith (U. N. Carolina)
- Economix. El de Krugman no es el único blog de economía en el NYT.
- John Crochane. The grumpy economist... Conozco a varios que podrían titular su blog así...
En Castellano... - Alejandro Villagómez (CIDE). Tintero Económico Diario. Referencia obligada en la econoblogósfera de México.
- Gerardo Esquivel (ColMex). El placer de disentir. Otra referencia obligada...
- Eduardo Loría (FE-UNAM)... Blogueando como no queriendo...
- Recursos escasos
- Las peras del olmo. Blogueando y estudiando economía al mismo tiempo. Ernesto Sánchez (FE-UNAM).
CULTURA LIBRE, URBANISMO, LITERATURA
Por alguna razón, tuvo sentido para mí agrupar estas bitácoras juntas. Ha de ser la excelente calidad...
- Manzana Mecánica. Inmejorable blog chileno. Estupendo esfuerzo de un colectivo talentoso. Cultura libre e innovación social.. Altamente recomendable. Mi amigo Álvaro escribe allí, casi siempre sobre open data.
- Radicales Libres. El muy buen blog de Andrés Lajous.
- Pedestre de Rodrigo Díaz. Mi fuente oficial sobre urbanismo.
- Los blogs de Letras Libres. De aquí destaca, cómo no, el minutario de Sheridan.
- Gimnasio Quijote. Ejercicios literarios de una estudiante del máster de literatura en Pompeu Fabra.
CUBA
Siempre hay un interés sobre lo que pasa en esta isla..
- Generación Y. Yoanni Sánchez desde Cuba. Nada más qué decir.
- Desde la Habana. De cómo ser disidencia y tener opinión en dictadura.
CIENCIA
- El feed de noticias de NatGeo.
- El feed de noticias de la Revista Nature.
- Real Climate. La polémica entre científicos sobre el cambio climático.
- El feed de blogs de Scientific American.
- Astronomic Picture of the Day de la NASA. A qué no puedes ver sólo una...
- All of the above. El blog de ciencia de Alex Greenbaum, egresada de RPI, estudiante de astrofísica en John Hopkins, y compañera mía en el ensamble de percusiones afro-cubanas.
FOTO-PERIODISMO
en el espacio vectorial de los blogs de foto-periodismo, estos dos son la base... todos los demás son combinaciones lineales...
HUMOR, ARTE
- XKCD. Imperdible.
- PhD Comic. Imperdible.
- Planeta Buba. Trabajos del excelente José Quintero.
- If We Don't, remember me. GIFS artísticos de escenas de películas varias. Excelente.
Moraleja: Muchos? Sí. Pero nunca demasiados. Mi problema consiste en darme tiempo para revisar la lista. Cuando lo hago, es tiempo muy bien invertido...
Un costo de reemplazo es un costo de reemplazo
Aquí, trabajando sobre la literatura que evalúa los beneficios económicos de los servicios ambientales, en particular los hidrológicos provenientes de las cuencas.
Uno de los métodos de valuación es el costo de reemplazo. En el caso nuestro hay estudios sobre el costo de reemplazo del agua subterránea del acuífero del Valle de México (aunque allí se le llame, erróneamente, costo de oportunidad), asunto que quedó corregido en la versión publicada después del peer-review (como cabría esperar)
Hay algún debate sobre la interpretación de dicho costo. Algunos lo interpretan como el costo de oportunidad, como vimos arriba, otros como proxy del "valor verdadero" del servicio en cuestión. Yo creo que ni uno ni otro. El costo de reemplazo es el costo de reemplazo, y como Heal anota, habrá veces en que hay sentido en incurrirlo, y veces en que no. Puede haber ocasiones en que el costo de reemplazo sea equivalente al valor del bien reemplazado. Más fácil verlo cuando existe un mercado tanto para el bien reemplazado como para el bien que reemplaza. Dicha equivalencia, no obstante, es fortuita, y no necesariamente informa de mucho. El costo de reemplazo, por tanto, no es el costo de oportunidad ni indica el valor económico del bien en cuestión. El costo de reemplazo es el costo de reemplazo.
Todo esto viene a colación de este estupendo texto de Heal, y del ejemplo que da con el petróleo. Era 1999.
El barril estába a 10 dls, y Heal veía lejos que se pagara el costo de reemplazo de 40 dls. Hoy, la mezcla mexicana se vende a 100 dls, claramente superior, y por eso las tar sands canadienses están mucho más activas. Hubo un momento, tal vez muy breve, en que el precio fue equivalente al costo de reemplazo. Ya se verá con el tiempo qué tipo de mecanismos de sustitución tecnológica se hayan activado.
Moraleja: A pesar de eso, Heal advierte de la utilidad elevada de estimar el costo de reemplazo de servicios indispensables en cuya ausencia aquellos se tendrían que incurrir. Así ocurre con la oferta de agua a una metropólis, como el mismo documenta con NYC. Esta es la base del cálculo que hago ahora sobre el costo de reemplazo del agua en los acuíferos que se recargan en el Bosque del Agua. Más sobre este cálculo en su momento.
Moraleja II. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.
Actualización: El vínculo del paper de Heal estaba mal. Ha sido corregido. (Ah... la voz pasiva. Gil Dixit)
Uno de los métodos de valuación es el costo de reemplazo. En el caso nuestro hay estudios sobre el costo de reemplazo del agua subterránea del acuífero del Valle de México (aunque allí se le llame, erróneamente, costo de oportunidad), asunto que quedó corregido en la versión publicada después del peer-review (como cabría esperar)
Hay algún debate sobre la interpretación de dicho costo. Algunos lo interpretan como el costo de oportunidad, como vimos arriba, otros como proxy del "valor verdadero" del servicio en cuestión. Yo creo que ni uno ni otro. El costo de reemplazo es el costo de reemplazo, y como Heal anota, habrá veces en que hay sentido en incurrirlo, y veces en que no. Puede haber ocasiones en que el costo de reemplazo sea equivalente al valor del bien reemplazado. Más fácil verlo cuando existe un mercado tanto para el bien reemplazado como para el bien que reemplaza. Dicha equivalencia, no obstante, es fortuita, y no necesariamente informa de mucho. El costo de reemplazo, por tanto, no es el costo de oportunidad ni indica el valor económico del bien en cuestión. El costo de reemplazo es el costo de reemplazo.
Todo esto viene a colación de este estupendo texto de Heal, y del ejemplo que da con el petróleo. Era 1999.
El barril estába a 10 dls, y Heal veía lejos que se pagara el costo de reemplazo de 40 dls. Hoy, la mezcla mexicana se vende a 100 dls, claramente superior, y por eso las tar sands canadienses están mucho más activas. Hubo un momento, tal vez muy breve, en que el precio fue equivalente al costo de reemplazo. Ya se verá con el tiempo qué tipo de mecanismos de sustitución tecnológica se hayan activado.
Moraleja: A pesar de eso, Heal advierte de la utilidad elevada de estimar el costo de reemplazo de servicios indispensables en cuya ausencia aquellos se tendrían que incurrir. Así ocurre con la oferta de agua a una metropólis, como el mismo documenta con NYC. Esta es la base del cálculo que hago ahora sobre el costo de reemplazo del agua en los acuíferos que se recargan en el Bosque del Agua. Más sobre este cálculo en su momento.
Moraleja II. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.
Actualización: El vínculo del paper de Heal estaba mal. Ha sido corregido. (Ah... la voz pasiva. Gil Dixit)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)