"Nos va a matar de hambre el gobierno..." Sobre paternalismo y descentralización

"No hubo trabajo, estuvo cabrón..."
Esta nota 
contrasta en tono y contenido con esta otra

En una se critica la labor del gobierno para hacer frente a la crítica situación
En otra se premia la labor del gobierno para hacer frente a la crítica situación...¿Cuál es cuál?

Yo pensé en aprovechar en esta entrada el comentario del pescador yucateco para lanzar una crítica al paternalismo mexicano. Me parece que México es una sociedad acostumbrada a que papá gobierno le resuelva sus problemas. No somos una sociedad acostumbrada a tomar las riendas de la cosa, capaz de auto-organizarse de forma paralela al gobierno (las excepciones son demasiado pocas). Somos una sociedad que pide su independencia del gobierno en lo que le conviene (pagar impuestos y otras libertades) pero que no se quiere separar en otras (papá gobierno debe proveer, papá gobierno debe fijar los precios de mis mercancías, papá gobierno debe hacerme competitivo). Nos gustan las soluciones centralizadas en unas cosas y las descentralizadas en otras. No nos aventamos a la descentralización. No damos ese paso. Es posible pensar que ese paternalismo no nos ayuda en nada. 

Pero al ver la nota me dí cuenta que lo que dice el pescador tiene sentido desde su punto de vista. Trabajar todos los días por el equivalente a 5 o 6 dólares hace que cualquier turbulencia vuelva cualquier situación precaria en una de emergencia. Lo único que le diría al pescador, con riesgo altísimo de caer en clichés baratos, es que no es papá gobierno el responsable de mejorar su situación, sino la sociedad toda, incluyendolo a él. Y dejen decirlo con los conceptos que los economistas (tan odiados) tienen: su situación mejora no si el impuesto al diésel se va pa allá o pa acá. Si situación mejora cuando el costo de oportunidad de su tiempo se eleva sustancialmente. Una manera de elevar el valor de dicho costo es elevando la productividad general en la economía, lo que implica no sólo disponibilidad de capital y recursos (algunos, tal vez, provenientes del gobierno en forma de infraestuctura, por ejemplo), sino una reforma sustancial del tejido social (que incluya, sí o sí, una reforma educativa de fondo. La riqueza del país no está en el subsuelo marino ni en Pemex, sino en sus aulas.) Para ello, las relaciones sociales deben dejar de estar mediadas por ese paternalismo central y comenzar a resolverse más por sí mismas, de forma descentralizada...

El debate sobre el estímulo fiscal.

Parece que el debate sobre la crisis financiera, que ahora ha tomado al estímulo fiscal como objeto central, se dirime no en la investigación económica de frontera, sino en sus cuestiones elementales. Muchos, como Krugman, argumentan que ya no hay modo de sacar política monetaria. La razón? Le economía de EEUU está en la trampa de líquidez, de forma tal que no hay modo de sacarse una expansión monetaria de la manga. Otros, como Lucas, argumentan que sí, que aún hay modo utilizando a la política monetaria. Y más aún: que ese, el monetario, es el único modo. 

El debate, pa decirlo pronto, se pone bueno. 


MV=PY

  • Y con esa ecuación, Brad DeLong, de la UC en Berkeley, se desespera por lo que, en su juicio, es un error garrafal de John Cochrane, ni más ni menos. DeLong dice que es un error básico, de aquellos que cometen los estudiantes introductorios. Aquí, Cochrane dice que una vez que no hay política monetaria, y si Y=C+I+G, cualquier incremento en G lleva a disminiciones de C o I. Hay crowding-out uno a uno. Por eso, dice Cochrane, el estímulo fiscal es mala idea. Pero, como se ve, eso sólo se sostiene si uno ha supuesto que V es constante junto con M y P. Y ese, dice Delong, es un supuesto heroico. Aquí, Delong da un breve ejemplo de cómo V puede cambiar. 

  • Aquí, Mario Rizzo documenta alguna incredulidad del mismo Keynes respecto la pertinencia de la expansión en el gasto público.