Alimentos y ciudades ¿cómo se alimenta al DF?


La respuesta rápida: Walmart (y otras big box stores), bimbo, maseca, tianguis y mercados.

Un post con imágenes de Google Earth sobre los tianguis en México, que ha recibido cierta respuesta en la twitteriza y en la blogueriza (Alex Villagomez lo recoge también en su Tintero), dirige rápido la atención a Rachel Laudan, quien tiene un background multidisciplinario, se dedica ahora a la super interesante tarea de ser historiadora de alimentos, radicando en México (en Chimalistac por lo que se ve), y que sostiene este blog, muy interesante por lo demás.

Entonces ella se hace esas preguntas ¿Cómo se alimentan las urbes? Granos. Históricamente han sido granos (hasta el 90% de la proteína ha venido de los granos), principalmente trigo y maiz.

En la Cd. de México ha sido, en su cuenta, el maíz (no hay sorpresa) a través de la tortilla. En esta entrevista describe algunos detalles históricos sobre las cuestiones sociales respecto a la tortilla. Estos son algunos detalles interesantes


  1. Ha habido una división social y de género en la producción de tortillas en la historia mexicana. 
  2. Esa división, que bien puede seguir vigente en ámbitos rurales, se ha roto en las últimas décadas en las zonas urbanas, especialmente en el DF (no creo que Gdl y Mty tengan historias distintas, pero parece que en Oaxaca aún es muy díficil encontrar una tortillería automatizada), en parte por el crecimiento de la clase media (?). 
  3. La automatización de la producción de tortillas, con las máquinas que se encuentran por doquier en cualquier tortillería, ha reducido los requerimientos laborales, pero también ha reducido la calidad de la tortilla (esto lo sabe cualquiera que pruebe una tortilla hecha a mano y luego una de tortillería de esquina, o peor, una de Walmart).   
  4. La introducción del molino, también, ha facilitado la labor de molienda del maíz, aún en ámbitos rurales.
  5. Gruma logró desarrollar harina deshidratada que se puede vender en los famosos paquetitos de Maseca, y luego reproducir en casa (o en la tortillería) la producción de la masa húmeda, lo que ha eliminado la necesidad de los molinos en todos lados, por lo menos en las zonas urbanas.
  6. Entonces, por un lado, harina deshidratada en paquetes de a kilo vía Maseca. Por otro, maquinas productoras de tortillas en todos lados, incluso adentro de las big box stores. 
  7. Luego está el pan. Servitje, inmigrante catalán, consiguió un par de máquinas rebanadoras para pan de caja en EU y ZAZ! nace el pan Bimbo. En relativamente poco tiempo, relata Rachel, Bimbo ya es la quinta empresa mundial de alimentos en el mundo. 
  8. Los granos, maíz y trigo, por tanto, vienen en paquetitos de Maseca y en el Pan Bimbo y se venden en Walmart y en otras departamentales...
Luego  están los tianguis. El relato de Rachel es estupendo. También el de David Lida, y no añado más que una lista breve de recursos con esta temática, por demás apasionante.

Moraleja:  Los temas alimenticios y de nutrición a veces parecen demasiado desconexos de nuestra investigación cotidiana. Lo cierto es que la producción de alimentos constituye la prima facie de cualquier preocupación sobre ecología humana y, por tanto, de las preocupación de las economías ambiental y ecológica. Hay muy pocos investigadores, no obstante, que estén cruzando estas disciplinas (nutrición, economía, biología, etc.) entre nosotros.