Salió publicado en Water Economics and Policy un número especial titulado Integrated Approaches for Water Management: Multisectoral Models and Applications. Ese título, en otras palabras, querría decir modelación con economía insumo-producto o con equilibrio general computable, pues practicamente son todas las aplicaciones multisectoriales de la modelación económica. Yo trabajo insumo-producto antes que CGEs, por varias razones que podemos abordar en otro momento.
Las colegas a cargo del número especial me invitaron a participar. Yo atendí la invitación y aproveché para responder dos preguntas, pues les traía interés ya por algún tiempo. Una pregunta consistía en ver si era posible calcular la demanda nacional de agua asociada al consumo de alimentos en una zona metropolitana; la segunda era jugar con las nuevas bases de datos de matrices insumo-producto a nivel multi-estatal por INEGI.
El artículo está disponible oficialmente aquí, en la página de la revista, o aquí, con mi manuscrito en Research Gate.
La región metropolitana de Ciudad de México se define con la nueva clasificación de Sedatu (2023), con 75 municipios en Estado de México y Ciudad de México y con 21.4 millones de personas;
La demanda de alimentos se identifica en la clasificación SCIAN vigente, que resulta en 8 sectores a 3 dígitos, pues son los que tiene la matriz multi-estatal:
puntos del PIB nacional. Destaca que la estructura metropolitana es más de servicios que la nacional, con mayor importancia en preparación de alimentos y bebidas y en comercio.
Una vez hecho el cálculo insumo-producto y la correspondencia con el consumo de agua (descrito en el artículo), podemos estimar el consumo de agua nacional para producir los bienes y servicios de la cadena de suministro que satisface la demanda de alimentos en la MCMA. En total, la economía nacional consume 4.5 km3 de agua al año (calibrado al 2013) en dicha operación. Como contraste, la MCMA extrae alrededor de 2km3 de agua para satisfacer su demanda interna, lo que implica que la región metropolitana requiere el doble de agua en su consumo de alimentos.
La matriz de colores muestra los flujos de agua (virtual) interestatales que son necesarios en el comercio inter-estatal asociado a la cadena de suministro de la demanda de alimentos en la MCMA. Si uno sumara todos los números que allí aparecen obtendríamos los 4.5km3 de la huella de agua. Cuando se lee horizontalmente, se calcula el volumen de agua usado localmente (en la región fila) en la producción de insumos vendidos a los clientes de alguna otra región (en la columna). Por esa razón, las columnas de CMX y de MEX son las que aparecen con los mayores influjos de volúmenes de agua (virtual). Ciudad de México recibe 0.6km3 y Estado de México recibe 1km3 de agua virtual neta en los insumos que requieren para satisfacer la demanda de alimentos que enfrentan.
En suma, solo 0.3km3 del agua requerida en la demanda de alimentos de la MCMA es extrae localmente. 1.6km3 se requieren para producir los insumos que la MCMA requiere para satisfacer la demanda de alimentos, mientras que 2.5 km3 se requieren de forma indirecta fuera de la MCMA.
Los mayores estados que exportan agua virtual para la demanda de alimentos en la zona metropolitana de Ciudad de México son Hidalgo (0.2km3), Michoacán y Sinaloa (0.17km3), Tamaulipas, Guerrero y Guanajuato (0.11km3), y Sonora (0.1km3).
Estas respuestas deben calificarse como sigue:
- La resolución de la matriz multi-estatal es apenas suficiente para identificar lo sectores provisores de alimentos
- La clasificación industrial de CONAGUA es diferente al SCIAN, por lo que hay que hacer un número importante de supuestos y correspondencias de fuerza bruta. El mundo sería un lugar más feliz (y miren que se necesita) si usaran la misma clasificación.
- Sería necesario identificar tecnologías (sobre todo agrícolas, sobre todo de irrigación) para tener una idea más precisa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario