Siete principios para una discusión con economistas

Via David Zetland llego a Noah Smith

Se reproduce la entrada para su disfrute y consejo... Comento muy breve en rojo


Seven principles for arguing with economists


In the increasingly contentious world of pop economics, you - whether an educated layperson, an economist-in-training, or even a professional economist unused to the rough-and-tumble of the mediasphere - may find yourself in an argument with an economist. And when this happens, you should be prepared, because many of the arguments that may seem at first blush to be very powerful and devastating are, in fact, pretty weak tea. 

For this reason, I have constructed a short list of (a few of) the fallacious arguments that you may encounter in your travels, along with suggested responses. Remember, forewarned is forearmed! I give you:


Noah's First Seven Principles For Arguing With Economists



Principle 1: Credentials are not an argument.

Example: "You say Theory X is wrong...but don't you know that Theory X is supported by Nobel Prize winners A, B, and C, not to mention famous and distinguished professors D, E, F, G, and H?"

Suggested Retort: Loud, barking laughter.

Alternative Suggested Retort: "Richard Feynman said that 'Science is the belief in the ignorance of experts.' And you're not going to argue with HIM, are you?"

Reason You're Right: Credentials? Gimme a break. Nobody accepts received wisdom from sages these days. Show me the argument!

*Problema muy común, sobre todo por quienes están buscando ladrillitos a los que subirse a la menor provocación. Por lo demás, soy fan de Feynman, cuyo padre hacía uniformes, por lo que desde niño Feynman entendío que las credenciales son ornamentos. La cita es estupenda.*

Principle #2: "All theories are wrong" is false.

Example: "Sure, Theory X fails to forecast any variable of interest or match important features of the data. But don't you know that all models are wrong? I mean, look at Newton's Laws...THOSE ended up turning out to be wrong, ha ha ha."

Suggested Retort: Empty an entire can of Silly String onto anyone who says this. (I carry Silly String expressly for this purpose.)

Alternative Suggested Retort: "Yeah, well, when your theory is anywhere near as useful as Newton's Laws, come back and see me, K?"

Reason You're Right: To say models are "wrong" is fatuous semantics; philosophically, models can only have degrees of predictive power within domains of validity. Newton's Laws are only "wrong" if you are studying something very small or moving very fast. For most everyday applications, Newton's Laws are very, very right.

*Para aquellos preguntando qué es Silly String. Ahora, la razón que da está muy bien escrita. Semántica fatua. Los modelos tienen grados de poder explicativo (prefiero esa traducción a poner "predictivo").en ciertos dominios de validez. Buenísimo.* 

Principle 3: "We have theories for that" is not good enough.

Example: "How can you say that macroeconomists have ignored Phenomenon X? We have theories in which X plays a role! Several, in fact!"

Suggested Retort: "Then how come no one was paying attention to those theories before Phenomenon X emerged and slapped us upside the head?"

Reason You're Right: Actually, there are two reasons. Reason 1 is that it is possible to make many models to describe any phenomenon, and thus there is no guarantee that Phenomenon X is correctly described by Theory Y rather than some other theory, unless there is good solid empirical evidencethat Theory Y is right, in which case economists should be paying more a lot attention to Theory Y. Reason 2 is that if the profession doesn't have a good way to choose which theories to apply and when, then simply having a bunch of theories sitting around gathering dust is a little pointless.


Principle 4: Argument by accounting identity almost never works.

Example: "But your theory is wrong, because Y = C + I + G!"

Suggested Retort: "If my theory violates an accounting identity, wouldn't people have noticed that before? Wouldn't this fact be common knowledge?"

Reason You're Right: Accounting identities are mostly just definitions. Very rarely do definitions tell us anything useful about the behavior of variables in the real world. The only exception is when you have a very good understanding of the behavior of all but one of the variables in an accounting identity, in which case the accounting identity acts like a budget constraint. But that is a very rare situation indeed.

*Interesante... Lo que se me ocurre de botepronto es una noción basada en lo muy poco que sé del desarrollo de la física (tener teorías del universo que sean consistentes con el surgimiento de la vida consciente que se lo pregunta --el llamado principio antrópico--... parece una nimiedad, pero medítelo y verá que no es tan fácil): ¿Queremos tener teorías económicas que no correspondan las identidades contables más elementales? Por ejemplo, Partha Dasgupta hace crítica fundamental a la economía del cambio climático pues los modelos, ante cierta incertidumbre, predicen tasas de ahorro del 100% del ingreso (ie, basándode en indentidades contables básicas) -proposición 4, p. 21- Pero concuerdo con el espíritu del Principio. Tener identidades no es suficiente para explicarse el mundo. Y sí, también concuerdo con el caso en el que si conoces n-1 variables,  resuelves para la enésima que desconoces como si la despejaras de una ecuación...* 


Principle 5: The Efficient Markets Hypothesis does not automatically render all models useless.

Example: "But if your model could predict financial crises, then people could use it to conduct a riskless arbitrage; therefore, by the EMH, your model cannot predict financial crises."

Suggested Retort: "By your logic, astrophysics can never predict when an asteroid is going to hit the Earth."

Reason You're Right: Conditional predictions are different than unconditional predictions. A macro model that is useful for making policy will not say "Tomorrow X will happen." It will say "Tomorrow X will happen unless you do something to stop it." If policy is taken to be exogenous to a model (a "shock"), then the EMH does not say anything about whether you can see an event coming and do something about it.

*Muy bueno. Esa visión de los modelos económicos en que les metes los datos por un lado y te regresan la predicción completa de la economía (parafraseando a Sacristán) no existen. *

Principle 6: Models that only fit one piece of the data are not very good models.

Example: "Sure, this model doesn't fit facts A, B, and C, but it does fit fact D, and therefore it is a 'laboratory' that we can use to study the impact of changes in the factors that affect D."

Suggested Retort: "Nope!"

Reason You're Right: Suppose you make a different model to fit each phenomenon. Only if all your models don't interact will you be able to use each different model to study its own phenomenon. And this is highly unlikely to happen. Also, it's generally pretty easy to make a large number of different models that fit any one given fact, but very hard to make models that fit a whole bunch of facts at once. For these reasons, many philosophers of science claim that science theories should explain a whole bunch of phenomena in terms of some smaller, simpler subset of underlying phenomena. Or, in other words, wrong theories are wrong.

*Simplicity is the new sophisticated*

Principle 7: The message is not the messenger.

Example: "Well, that argument is being made by Person X, who is obviously just angry/a political hack/ignorant/not a real economist/a commie/stupid/corrupt."

Suggested Retort: "Well, now it's me making the argument! So what are you going to say about me?"

Reason You're Right: This should be fairly obvious, but people seem to forget it. Even angry hackish ignorant stupid communist corrupt non-economists can make good cogent correct arguments (or, at least, repeat them from some more reputable source!). Arguments should be argued on the merits. This is the converse of Principle 1.

*¿Cuántas veces sucede eso de que maten al mensajero? Tal vez por eso, por ignorar el mensaje, es que se hizo voz compun eso de que la sociedad termina tropezando varias piedras con la misma vez ¿o como era?*

There are, of course, a lot more principles than these, and I'll include some in a later post. The set of silly things that people can and will say to try to beat an interlocutor down is, well, very large. But I think these seven principles will guard you against much of the worst of the silliness. Keep them always with you at your side...Happy arguing!
-------------------------------------

Moraleja: Me gusta la profundidad del razonamiento. No hay diplomacia política aquí, sino argumentaciones lógicas y razones metodológicas (que debieran ser la diplomacia entre académicos)



Orbitando la blogósfera

Una de las maravillas del internet es la posibilidad de seleccionar la información ante la que uno quiere ganar más exposición. El google reader, o cualquier otro lector de feeds, es una herramienta increíble para hacerlo.

En una entrada previa comento sobre la utilidad de los blogs en economía. Comparto abajo la lista de los blogs de temas varios que sigo. Son muchos. Es una lista siempre cambiante, en constante depuración.

Voy por temas, tal cuál están en mi reader...

AGUA


ECONOMÍA
Así, en general...
  • Stochastic Trend. El blog de David Stern, asesor mío en mi primer año en RPI.
  • Freakonomics. Imperdible elemento de la cultura económica contemporánea. Recomiendo el podcast. Dubner es excelente. Ojalá Levitt participara más.
  • La mano invisible de Turing. Título inmejorable. Teoría de juegos, economía y algoritmos. De lo bueno poquísimo. Para alimentar al nerd/geek que todos llevamos dentro...
  • DevEcon Data. Economistas, de esos que no hay, que se la pasan recopilando bases de datos para ponerlas a disposición de todos.
  • EconBrowser. Chinn (U. Wisconsin) y Hamilton (UC-San Diego) comentando variadamente la economía de EUA.
  • Economics One. El blog de John Taylor: el de la regla, por supuesto. Nada más qué decir.
  • Economist's View. El estupendo blog de Mark Thoma (U. Oregon)
  • EconoSpeak. Los annales de lo económicamente incorrecto.
  • Fama/French Forum. Eugene Fama y Kenneth French ofrecen opiniones, juntos pero no revueltos, sobre los mismos temas. 
  • Greg Mankiw. No necesita presentación.
  • KnowledgeProblem. Regulación y otros temas desde una lente elegante. Lynne Kiesling (Northwestern U) y Michael Giberson (Texas Tech U.)
  • Marginal Revolution. Un mundo mejor a pasos marginales... Uno de los mejores blogs de la econoblogósfera.
  • MarketDesign. Provocador. Sobre el diseño de mercados allí donde piensas que no puede haberlos.
  • Krugman. O de cómo postear 15 veces al día. 
  • Steve Landsburg haciendo las grandes preguntas... 
  • Gary Becker y Richard Posner. Nada más qué decir.
  • ModeledBehavior. Niklas Blanchard (PhD Candidate, Bellevue U.) y Karl Smith (U. N. Carolina)
  • Economix. El de Krugman no es el único blog de economía en el NYT.
  • John Crochane. The grumpy economist... Conozco a varios que podrían titular su blog así...

    En Castellano...
  • Alejandro Villagómez (CIDE). Tintero Económico Diario. Referencia obligada en la econoblogósfera de México.
  • Gerardo Esquivel (ColMex). El placer de disentir. Otra referencia obligada...
  • Eduardo Loría (FE-UNAM)... Blogueando como no queriendo...
  • Recursos escasos
  • Las peras del olmo. Blogueando y estudiando economía al mismo tiempo. Ernesto Sánchez (FE-UNAM).
CULTURA LIBRE, URBANISMO, LITERATURA

Por alguna razón, tuvo sentido para mí agrupar estas bitácoras juntas. Ha de ser la excelente calidad...
  • Manzana Mecánica. Inmejorable blog chileno. Estupendo esfuerzo de un colectivo talentoso. Cultura libre e innovación social.. Altamente recomendable. Mi amigo Álvaro escribe allí, casi siempre sobre open data.
  • Radicales Libres. El muy buen blog de Andrés Lajous. 
  • Pedestre de Rodrigo Díaz. Mi fuente oficial sobre urbanismo. 
  • Los blogs de Letras Libres. De aquí destaca, cómo no, el minutario de Sheridan.
  • Gimnasio Quijote. Ejercicios literarios de una estudiante del máster de literatura en Pompeu Fabra.
CUBA

Siempre hay un interés sobre lo que pasa en esta isla..
CIENCIA

FOTO-PERIODISMO

en el espacio vectorial de los blogs de foto-periodismo, estos dos son la base... todos los demás son combinaciones lineales...
HUMOR, ARTE

Moraleja: Muchos? Sí. Pero nunca demasiados. Mi problema consiste en darme tiempo para revisar la lista. Cuando lo hago, es tiempo muy bien invertido...

Un costo de reemplazo es un costo de reemplazo

Aquí, trabajando sobre la literatura que evalúa los beneficios económicos de los servicios ambientales, en particular los hidrológicos provenientes de las cuencas.

Uno de los métodos de valuación es el costo de reemplazo. En el caso nuestro hay estudios sobre el costo de reemplazo del agua subterránea del acuífero del Valle de México (aunque allí se le llame, erróneamente, costo de oportunidad), asunto que quedó corregido en la versión publicada después del peer-review (como cabría esperar)

Hay algún debate sobre la interpretación de dicho costo. Algunos lo interpretan como el costo de oportunidad, como vimos arriba, otros como proxy del "valor verdadero" del servicio en cuestión. Yo creo que ni uno ni otro. El costo de reemplazo es el costo de reemplazo, y como Heal anota, habrá veces en que hay sentido en incurrirlo, y veces en que no. Puede haber ocasiones en que el costo de reemplazo sea equivalente al valor del bien reemplazado. Más fácil verlo cuando existe un mercado tanto para el bien reemplazado como para el bien que reemplaza. Dicha equivalencia, no obstante, es fortuita, y no necesariamente informa de mucho. El costo de reemplazo, por tanto, no es el costo de oportunidad ni indica el valor económico del bien en cuestión. El costo de reemplazo es el costo de reemplazo.

Todo esto viene a colación de este estupendo texto de Heal, y del ejemplo que da con el petróleo. Era 1999.


El barril estába a 10 dls, y Heal veía lejos que se pagara el costo de reemplazo de 40 dls. Hoy, la mezcla mexicana se vende a 100 dls, claramente superior, y por eso las tar sands canadienses están mucho más activas. Hubo un momento, tal vez muy breve, en que el precio fue equivalente al costo de reemplazo. Ya se verá con el tiempo qué tipo de mecanismos de sustitución tecnológica se hayan activado.

Moraleja: A pesar de eso, Heal advierte de la utilidad elevada de estimar el costo de reemplazo de servicios indispensables en cuya ausencia aquellos se tendrían que incurrir. Así ocurre con la oferta de agua a una metropólis, como el mismo documenta con NYC. Esta es la base del cálculo que hago ahora sobre el costo de reemplazo del agua en los acuíferos que se recargan en el Bosque del Agua. Más sobre este cálculo en su momento.
Moraleja II. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.

Actualización: El vínculo del paper de Heal estaba mal. Ha sido corregido. (Ah... la voz pasiva. Gil Dixit)

Sobre los blogs en economía y la participación del respetable


Hace ya varios años que comprendí que la famosa web 2.0 es una maravilla. Por ello me animé a abrir esta bitácora desde entonces (ya transitamos el 4o año), y ha sido excelente idea.

Alejandro Villágomez y Genevieve Signoret hace poco discutieron sobre el papel de los blogs en el debate económico en México. Quisiera ofrecer algunas opiniones. Pero antes recuperemos algunos documentos que contextualizan:

  1. Alejandro discute acá opiniones de Krugman sobre el papel de la blogósfera en Estados Unidos. K pregunta si el surgimiento de los blogs ha disminuído la calidad del debate de políticas en EEUU debido a que no hay peer-review, como con los papers. La cuestión, dice K, es que dicho debate de hecho se ha dado, por lo menos en su experiencia, sin peer-review: en los working papers del IMF o del NBER, y que el peer-review opera bien en literatura más académica, no necesariamente interesada en el debate de políticas. Incluso argumenta que el debate de esa literatura más académica se solía hacer sin peer-review, en los working papers mencionados pero también en las reuniones de élite de algún grupo académico prestigioso en alguna Ivy Leaguer. Ja! No estoy de acuerdo con K cuando dice que las journals no son medio de comunicación entre pares. A lo mejor eso me pasa por no pertenecer a la élite, como sí lo hace K, así que yo me he estudiado los avances de la ciencia a través de las journals. Con todo, el punto de K es que los blogs han reducido los costos de transacción a la hora de contrastar ideas, y que han democratizado la discusión académica (para bien o para mal, añadiría yo).  Nada qué decir. Lo que yo creo, sin embargo, es que un blog académico no sustituye a la investigación publicada bajo peer-review, y que no puede sustituirlo; además, creo que no es necesidad que en una blogósfera sana no haya acciones de pulling-rank para desprestigiar a algún comentarista incómodo, como sugiere K. Esas acciones, como cuando se presumen códigos postales, son estilos de convivencia que quienes los tienen los expresan en cualquier medio, incluída la blogósfera: ¿por qué tendría que ser diferente?
  2. Aquí la opinión del famoso semanario inglés. Acá mencionan algo interesante. Puede haber auto-selección para seguir los blogs con los que uno estará más de acuerdo. Aquí yo creo que piensan en Krugman mismo, tan celebrado por quienes lo siguen pero tan criticado por quienes no coinciden con él. Si mi memoria no me falla, creo que es Thomas Sargent quien llegó a decir que sólo lee el blog de Krugman cuando ya le llegó el chisme de que se lanzó indecentemente a desprestigiar a algún otro colega (tengo la idea que más bien fue Robert Barro, así que tómese el dato con cautela). Esto de la autoselección es cierto pero ¿cómo es eso diferente de todo lo que ocurre en otros foros? También mencionan que los académicos con historiales de publicación similares se valoran más cuando hay blog que cuando no lo hay. Así que hay un incentivo para tener blog. Cierto. Yo empecé a incluir esta bitácora en mi CV como un activo, ya sin miedo a que se leyera como si mal gastara mi tiempo en la web 2.0, pues no es así. Estoy convencido que esto es una inversión con altos rendimientos, pero como ya mencioné, no sustituye la publicación tradicional...
  3. Genevieve sugiere que el papel de los blogs es el de generar debate  y conversaciones entre pares sobre temas particulares. Alejandro comenta que sí, pero que eso no es lo único, pues él utiliza su blog como foro para contrastar ideas y participar al público lector de materiales varios. Yo creo que ambos tienen razón, y que las tareas que asignan al blog no son excluyentes. Sirven para lo uno y para lo otro. El problema que vería generalizado es el del debate, el de generar comentarios del público lector. En efecto, Genevieve acierta cuando dice que mucho de lo rico de los blogs se da en la sección de comentarios --a menos de que seas Greg Mankiw y tengas que cerrar la sección so pena de colapsar el servidor. Yo estudio economía y agua, así que ha sido estupendo ver los tremendos agarrones que David Zetland y Peter Gleick se han dado en el blog del primero (aquí un ejemplo ya muy violento). De esos agarrones hemos aprendido todos. Tuve la fortuna de inmiscuirme en una conversación con Gerardo Esquivel y otros de sus lectores sobre su "Elogio de la Tenencia". Fue un buen "back-and-forth", aunque breve, del que yo aprendí mucho. Mi visión sobre la tenencia después de ese debate es diferente a la visión con la que llegué. De eso se trata.
¿Por qué hay poco intercambio? Yo creo que no es un problema de tráfico. Es decir, hay volumen suficiente para estar obteniendo una discusión interesante con los lectores y con otros blogueros. Es un problema que tiene que ver, creo, con la cultura del debate y de la participación. Como cuando uno da clase y tiene que arrancarle a los alumnos las palabras para que mencionen algún comentario. Me parece que podría ser algo similar. Me encantaría, ¿a quién no?, que se diera más debate en la sección de comentarios, tanto como me encantaría que se diera más debate en la vida colectiva no cibernética... Creo que en la blogósfera estamos importando esa característica de la vida pública... Lo que podríamos hacer los que mantenemos bitácoras es comprometerse un poco y conversar más seguido, interactuar más. Tal vez los lectores se contagien y otros colegas se animen a abrir el propio...

Moraleja: Si hay que resumir la blogósfera en una palabra probemos con "generosidad".

Moraleja II: Compartiré la gran lista de blogs que sigo, tanto de economía y de agua como de otras cosas no menos importantes....

Economía ambiental y ecológica para no economistas

Mañana daré esta presentación a alumnos de biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

¿Es o no es un rato hablar de economía ambiental y ecológica a no economistas? Mañana veremos...



Moraleja: Sobre lo sano de divulgar y hablar fuera de la zona de comfort...

Intereses de todos, acciones de cada uno: los balances que no hacemos


[[Tomo prestado el excelente título del todavía mejor libro de Félix Ovejero para hablar de activismo político ciudadano sobre aspectos muy fundamentales de la vida colectiva, que tienen que ver con la vida cotidiana y las reglas mínimas de convivencia...]]

No puede haber dinero tirado en el suelo, decía el chiste, pues ya alguien lo habría recogido. Llevado el punto a términos más generales, en una sociedad abierta, de competencia y flujo de información, no puede haber dinero en la mesa sin tomar. Tal es la eficiencia de los mercados. No hay oportunidades de mejora que no se hayan tomado. ¿O sí?

Es obvio que sí. Un trabajo que yo dejaría en el curso de microeconomía o de teoría de juegos para licenciatura que no estoy dando es que los alumnos identifiquen dos o tres mejoras de Pareto en la vida cotidiana. ¿Por qué no tomamos acciones que evidentemente dejarían a todos un poco mejor sin perjudicar a nadie? 

Así pasa con el asunto de la propaganda electoral que el Partido del Trabajo tiene ya colgada en varias avenidas del centro-sur de la Ciudad de México. Para decirlo rápido: es insultante. Y no hablemos del desperdicio, muy a pesar de ser plásticos "reciclables". 

Realmente no creo que haya vecinos o transeúntes que defiendan el cómo se ven esas avenidas. ¿Por qué no lo paramos? ¿Por qué no hacemos manifiesta a los del PT nuestra molestia? Si es generalizada, como creo que lo es, bien puede ser que reviren y retiren su propaganda pues les sale contraproducente. Tenemos redes sociales suficientes como para que eso pueda suceder. En el FB del PT hay varios mensajes que hacen explícita la molestia (varios son míos). De menos, contestaron que llevarán el mensaje a "las autoridades del PT". Estas autoridades son las mismas que sacaron su mensajito lamentando la muerte del dictador norcoreano y celebrando "los logros" de su dictadura, así que poco se puede esperar. Pero yo me pregunto ¿por qué no hubo más mensajes de molestia? ¿por qué la gente no hace explícita su opinión en un asunto tan elemental como éste? El punto es que los costos de hacer pública una opinión son mínimos y los beneficios potenciales son bastantes. La gente juega a la lotería muy insistentemente a pesar de que el balance costo beneficio es muy probablemente negativo (o, dicho al revés, muy positivo con probabilidad casi nula). ¿Por qué la gente no realiza acciones que tienen un costo beneficio de entrada balanceado y cuya probabilidad de volverse positivo crece a medida que más gente lo hace? Uno pensaría que los incentivos están puestos para que seamos más ciudadanos, más preocupados por el espacio público, mejores vecinos, etc., y que jugaríamos los juegos que tienen una ratio costo-beneficio positiva con probabilidad positiva, pero evidentemente no es así. 

La razón, tal vez, es que simplemente no queremos ver que hay dinero en la mesa, que hay juegos muy ganables que tienen ratios costo/beneficio que simplemente no examinamos...


Foto: Narvarte. Yo mero, cerca de casa.

Moraleja: Si estas pancartas fueran correos electrónicos cualquier servidor de correo las mandaría a la carpeta de spam. Si fueran tweets, la cuenta ya estaría suspendida por ser spammer. ¿Por qué no se puede frenar en la vida no cibernética?