Agua de lluvia en el DF

Agua de lluvia = 3 * (el volumen que se necesita para consumo per capita en el DF)

Aún en periodo de sequía, parece...

Pero el DF, con lluvia suficiente, depende del agua de lluvia de lugares en donde ahora no llueve (Michoacán)


Aahora sabemos que 70% de lo que se requiere se consume del acuífero y el 30 del Cutzamala...Los redondeos se llenan con agua de lluvia...

En el DF debe haber de todo, menos crisis de agua. ¿Qué vamos a hacer para solucionar esto a largo plazo? No siempre estará Michoacán dispuesto a darnos el agua que no tienen... ¿Esperaremos ahora a que se construya otro segundo piso, u otro arco bicentenario, para luego exigir a los gobiernos local y federal que se pongan de a una a resolver el asunto?
No nos va a gustar: se requerirían años de construcción de infraestructura que dejarían al DF hecho un relajo (habrá quien ni note la diferencia), pero si estamos dispuestos a soportar que se cierre el Periférico por 5 años (es lo que va, por tramos, -primero en el sur, ahora en el norte), Eje 3 oriente y, ahora, Eje 8 sur para segundos pisos y nuevas líneas del metro, ¿no estaríamos dispuestos a otros 5 años de relajito urbano pero uno que resuelva la crisis del agua en la ciudad?

México-Crisis. Riqueza perdida...

Como en la fórmula popular, "para documentar el optimismo..."

El INEGI dió a conocer los últimos datos sobre la ENOE, o encuesta nacional de ocupación y empleo. De allí, varios datos interesantes:
La población total crece a razón de 870 mil personas al año. Se añadieron 250 mil personas a la PEA, pero la ocupada cayó en más de medio millón.
Los 522 mil que cayó la PO es un saldo neto. Es decir, hay altas y bajas. El sector servicios, a pesar de la crisis enorme, aumentó el empleo en 375 mil, principalmente por el rubro "Servicios sociales". El sector primario muestra declive, pero lo fuerte viene en la industria privada (se perdieron 760 mil empleos!!!) ...

El sector ganón, por mucho, es el sector informal. 12.2 millones de personas se ocupan allí. 12.2 millones de personas! Uno de cada 10 mexicanos trabaja en el sector informal. Tamaña cosa.

La caída de la economía mexicana ya se estima en dos digitos porcentuales (contra un 6% de la crisis del 94-95). Catastrófico el asunto ¿Paquete fiscal para salir de ella? No. Esas posibilidades están negadas para el fisco mexicano. Muy por el contrario, se ha anunciado ya que para el año que entra habrá boquete fiscal, es decir, gasto programable por encima del ingreso esperado, por lo que hay que recortar gasto corriente y poner nuevos impuestos (que vendrán el 8 de septiembre, como ya fue anunciado...).

Qué lejos se ve el buen manejo macroeconómico de Chile, que metió en fondos los ingresos de explotación de recursos naturales (cobre, principalmente) para ayudarles en tiempos difíciles. Ahora, Chile tiene un plan de estímulo anticrisis financiado con esos recursos, y no la ven tan mal como nosotros. Noruega, que yo sepa, también tiene un plan de ahorro financiero similar: guardan los ingresos del petróleo. ¿Nosotros? Nos lo comemos en chicles y paletas (en gasto corriente pues)...

Y para acabarla de amolar, la sequía viene a informarnos que el futuro ya nos alcanzó con la escasez de agua. Ya tenemos varias notas al respecto. La de hoy, la de ganaderos en Baja California Sur que pierden las cabezas de ganado por falta de alimento propiciada por la sequía. Allí viene el debate de la seguridad alimentaria...

¿Qué es lo que sacará adelante al país y revertirá las tendencias del empleo informal que vemos? Mientras la partidocracia toda se siga peleando por su quesito, no habrá reforma estructural que valga y que eche a andar al país...El mundo se recuperará en 2010 (ya empezó a recuperarse), México demorará mucho más...

El asunto es que cada punto porcentual que se pierde se traduce en riqueza perdida, en bienestar que era posible, factible, y que se ha dejado de percibir. No es trivial darse cuenta del impacto que tiene desacelerar el crecimiento. Veámos la siguiente figurilla:

Supongamos que la línea muestra la evolución del PIB en el tiempo, cuya pendiente muestra la tasa de crecimiento. Supongamos, como mero medio de ilustración, que la hipótesis de convergencia de Solow se valida, por lo que la tasa de crecimiento se va reduciendo a medida que el país se desarrolla. Por ese motivo, la gráfica del producto potencial es cóncava:
Si la economía sufre una crisis, hay una discontinuidad en t_0 en la que el producto no sólo no crece, sino que cae... Supongamos que la crisis dura hasta t_1, momento en el que la economía retoma su potencial de crecimiento... En t_2, la diferencia entre la línea original y la observada es riqueza perdida.
El único modo de salir de este embrollo es que la economía muestre un crecimiento excepcional al salir de la crisis, con tal de retomar sus niveles previos... pero eso, por lo que se ve, no nos ocurrirá...