Sobre el uso del agua, la ecología política y el antropocentrismo

Este párrafo extraído de

http://fiesta.bren.ucsb.edu/~alloret/waterstuff/Global%20Water%20shortages%20BARKER.pdf
es muy revelador:

(BCM parece querer decir miles de millones de metros cúbicos)

El punto se relaciona con la sentencia sacristaniana de que los asuntos de ecología política son por definición antropocéntricos. La preocupación por demás justificada de los impactos ambientales de las grandes presas debe sopesarse, o contrastarse, con la situación de los recursos hídricos en general. Mientras el agua superficial es, para decirlo rápido, renovable -aunque dependiente del ciclo hidrológico, que ahora parece modificarse debido al cambio climático, el agua subterránea, muchas veces recurso fósil, no lo es (sobre todo cerca de las costas, debido a la intrusión salina). Por el aumento de la población, por el crecimiento económico, por el cambio en las dietas (que cuando se sale de la pobreza se componen de más carne, por tanto de más tierra y de más agua por proteína consumida), la demanda creciente del agua requiere cada vez más la extracción de los mantos freáticos.
Por tanto, para resolver el problema humano de alimentar a los 9 mil millones que seremos tal vez se requiera dejar el agua subterránea en niveles sustentables (extracción = recarga), o en veda (extracción=0), como de hecho ya ocurre con varios acuíferos en México, y aumentar el aprovechamiento del agua superficial, aún a pesar de los gritos de ambientalistas nostálgicos de equilibrios ecosistémicos imposibles; pero asumiendo entonces los costos asociados, incluídos, claro está, los ambientales. Pero el punto es que no hay que decir "¡no más presas!" sino "más agua para alimentar a todos los que vienen," y acompañar todo el asunto con oposición ante el absurdo en que se convierten las dietas en el mundo (incluída, ya se ve, la de centenares de millones que en China ya reclaman su ración de carne roja). Un cambio en las dietas, pues, a fin de volverlas ya no "sustentables" o "amigables con el ambiente," sino meramente factibles.

Agricultura en México y gráficos dinámicos e interactivos de Google Documents

Esto es excelente.
De a poco que uno explore la gran diversidad de productos que Google ofrece se da cuenta de lo bueno que es la condenada compañía. Además del buscador, del servicio de correo, del servicio para albergar bitácoras como ésta y sitios personales en Google Pages y Google Sites, de personalizar el Internet con iGoogle, del servicio de fotos de Picasa, del servicio de calendario, etc etc etc; existe el servicio de Office, Google Documents. A medida que pasa el tiempo, Google documents, y todos los demás servicios, se van mejorando. 

Casi casi he dejado de usar Microsoft Office (excepto Excel, pues programas como matlab, lingo, gams tienen todavía una interface exclusiva con excel para vincular hojas de cálculo). Pero de allí en fuera utilizo Open Office.

El asunto del código libre, estimo, resulta superior al código bajo patente como el de Microsoft. Y así, explorando las posibilidades del "sofware libre", exploraba lo nuevo que hay en Google Documents. El procesador de palabras aún no es sustituto del Word de Office y del Writer de Open Office. Si acaso, sirve para publicar textos convenientemente en internet, como este. La aplicación de presentaciones puede resultar muy buena para eliminar las incompatibilidades de software que suelen ocurrir en conferencias y universidades: sólo se requiere acceso a Internet, y desde allí puedes dar tu presentación. 

Pero la aplicación que, de menos, consideraría ya complementaria a excel de Microsoft o calc de Open Office, es la hoja de cálculo de Google Docs. Aunque trabajar toma un poco de tiempo (cualquier cálculo que ordenes se realiza en un servidor quien sabe dónde, en lugar de en tu disco duro), hay aplicaciones que se simplifican y se mejoran enormemente respecto las existrentes en los procesadores de datos mencionados. Una de ellas es el gráfico dinámico. 

Ya habíamos visto un gráfico dinámico, como este de Sala-i-Martin. Pero ahora es posible hacer uno de forma sencilla. Google docs tiene un gráfico de demostración, que es de verdad impresionante. Este gráfico es capaz de mostrar hasta 5 dimensiones: las dos espaciales en los ejes, la temporal con el movimiento, una más con los colores usados, y otra con el tamaño de los datos. Como si fuera poco, el gráfico es interactivo: uno puede decidir qué variables observar, de qué forma, cambiar colores, dimensiones, pasarlo a gráfico de barras, etc.

Así que aquí está la primera prueba de un gráfico animado a través de la hoja de cálculo de Google Docs. Muestra datos agrícolas para México. Divide los productos agrícolas en tres: granos básicos, oleaginosas, y otros granos. Toma en cuenta superficie sembrada en millones de hectáreas, vólumen de producción en millones de toneladas y productividad por hectárea. [La posibilidad de meter hasta 5 dimensiones de las variables hacen poco trivial la creación del gráfico. Hay que darle una buena pensada. De mientras, con fines de prueba, tenemos una variable redundante -la productividad- y aún podríamos meter otra variable más] 



Quisiéramos que con el paso del tiempo los puntos se fueran trasladando al Noroeste del cuadrante (reduciendo territorio sembrado pero elevando la producción).  La productividad en las tres categorías aumenta durante el periodo (posa el mouse sobre cualquiera de los puntos para ver cómo van cambiando los valores de las variables), aunque no ha sido una tendencia continua. En el primer lustro (95-00), otros granos. categoría que incluye a la soya y la cebada, mostró un comportamiento de péndulo: iba y venía al Suroeste y al Noreste...
Si uno ve el comportamiento de las oleaginosas directamente en valores absolutos, parece que los valores están anclados en la esquina inferior izquierda. Para eliminar la interferencia que provocan las diferencias en los niveles absolutos de hectáreas y producción podemos pasar el gráfico a escala logarítmica. Dicha escala da más peso a variaciones que ocurren a niveles bajos con respecto al asignado a variaciones en niveles altos. Operar así revela una caída libre en hectáreas y en producción de oleaginosas entre 1998 y 2000. Y aún otra más pronunciada entre 2001 y 2002. El sector se recupera, aunque sin mejorar productividad, en 2003 y 2004.

Los granos básicos, donde básico viene por su importancia en la dieta mexicana -maíz, frijol, arroz, etc., muestran alguna mejoría. Entre 1995 y 2001 la bolita se traslada horizontalmente, a la izquierda, y apenas verticalmente. Esto quiere decir que se mantiene el nivel de producción mientras la superficie utilizada se reduce. A partir de 2003 comienza una tendencia alcista sin que aumenten las hectáreas utilizadas: este sector muestra significativos aumentos de la productividad. No obstante, si el cambio en productividad se mide por cambio en el color, resulta más significativo, en términos relativos, el aumento en la productividad del sector de otros granos. Más información se puede obtener si se dividen los cultivos de acuerdo a su tecnología principal (irrigación o temporal). Lo bueno es que estas variables se pueden meter sin problemas en estos gráficos. Una nueva versión aparecerá en días venideros....