Escasea el agua en el DF y se comienza a sentir

Racionan agua en DF y el Estado de México
Johana Robles
El Universal


Miércoles 07 de enero de 2009

La escasez obliga a limitar el abasto durante 5 meses

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció que suspenderá tres días de cada mes el abasto de agua potable en nueve delegaciones del Distrito Federal y 13 municipios del estado de México, de enero a mayo.

Esto a consecuencia de que las siete presas de donde se extrae el agua para el Sistema Cutzamala presentan un déficit, están a 62% de su capacidad, cuando deberían estar a 85% en esta temporada.

Alrededor de 5.5 millones de personas prevé la Conagua que serán los afectados por esta medida, con la que se busca ahorrar 10 millones de metros cúbicos del líquido y enfrentar la época de estiaje.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) señaló que en total las presas deberían tener 720 millones de metros cúbicos de agua, pero sólo tienen 470 millones de metros cúbicos en estos momentos, lo que obligó a reducir la distribución del líquido en 50%.

Efrén Villalón, director general del Organismo de la Cuenca de Aguas del Valle de México de Conagua, argumentó que él déficit se dio por falta de lluvias suficientes para recargar las presas, por lo que el único factor que cambiaría la estrategía sería que lloviera.

“Si seguimos extrayendo y no hay recarga, el nivel de las presas bajará más hasta llegar a un punto que no tomaremos agua, sino el azolve, que es la tierra que se acumula en las presas. Llegaría a las plantas de tratamiento el agua sucia y habría que usar más químicos... habría problemas de operación”, advirtió.

México: Narcotráfico e incentivos. Una pregunta



Con la intensificación de la famosa guerra contra el narco puede ocurrir que se incrementen los incentivos monetarios para incurrir en las prácticas de esta forma de crimen organizado. En otras palabras, se puede defender el punto de que la guerra contra el narco tiene la consecuencia imprevista de no reducir sino de incrementar las ganancias potenciales del negocio y con ello provocar un aumento de la actividad. ¿La guerra contra el narco lo puede estar haciendo más fuerte y poderoso?

El argumento iría de la siguiente forma: Las acciones de seguridad (redadas, retenes, decomisos, capturas, etc.) hacen que las acciones cotidianas de siembra, producción y distribución sean más riesgosas, lo que puede provocar un aumento de los costos intermedios y de los precios finales (incluyendo a nivel de calle). Los cárteles, supuestamanete, estarían dispuestos a ofrecer mejores pagas a los mandos medios y bajos para llevar a cabo las operaciones sustantivas. Otra manera de "incentivar" el cumplimiento de dichas operaciones es, simplemente, el terror.

El mecanismo de retroalimentación funciona porque los riesgos no se comparten de igual forma en todas las etapas de producción. A manera de ilustrar, consideremos el caso en el que el proceso de producción primaria (por ejemplo, la siembra) no sea tan riesgosa (como puede ser el caso en un país de orografía complicada como el nuestro, por lo que resulta difícil detectar las narco-hectáreas). Supongamos que la acción policial cada vez decomisa más en las etapas secundarias de producción y en las de distribución. Así, dada un nivel de producción, menos producto final llega al consumidor final, elevando los precios (elevándolos mucho si la elasticidad de la demanda es muy baja, como parece ser el caso). Desde el punto de vista de los productores primarios los incentivos crecen: la siembra se convierte en una lotería cuyo rendimiento esperado sube, por lo que elevan la producción primaria y por lo que están dispuestos a trasladar un poco de esos beneficios a crear incentivos para participar en las etapas secundarias (es decir, a pagar recompensas más altas en la distribución). Así, en lugar de reducir la oferta los decomisos de droga la pueden incrementar al tiempo de elevar el ingreso esperado de cada kilo de droga entregado con éxito al consumidor final.

Y mientras el narcotráfico cuenta con un presupuesto creciente para mejorar los incentivos y absorber mano de obra de un acervo de población desempleada y cada vez dispuesta a arriesgar un poco más, el estado puede no tener presupuesto para resarcir los costos humanos ofreciendo mejores incentivos para participar en las labores policiacas. Mientras se puede dar el caso de que para el narco toda este asunto de la guerra mejore el negocio y lo fortalezca, para el estado representa cada vez mas costos que no se podran mantener indefinidamente...