Responde Semarnat sobre Proárbol

Semarnat dice que un índice de mortandad de 50% sobre el total sembrado "es normal". 

Después de una búsqueda-ráfaga en google, encontramos este material, en el que, en efecto, puede haber índices de mortandad incluso superiores. Este estudio atribuye la situación a "factores desconocidos", lo que me hace escéptico sobre "la normalidad" de la mortandad. Si fuera "normal", si este fuera un comportamiento promedio, cabría esperar que los factores estuvieran identificados, al menos grosso-modo.

Cabría esperar que el dato de mortandad dependiera de muchos factores (especie sembrada, entorno, disponibilidad de lluvia, cuidado de la hectárea por parte de los beneficiarios, etc.), por lo que me parece muy económico, y en este caso inadecuado, atribuir el aparente fracaso del programa a pretendidos comportamientos promedios. Esta bitácora no cuenta ni con un mediano conocimiento sobre asuntos forestales y técnicos, ni mucho menos, pero sí cabría esperar explicaciones que tengan sentido común, que tengan un sustento técnico. Aquí, por ejemplo, hay un ejemplo de siembra de árboles que superó el 70% de supervivencia (por encima de las pruebas de laboratorio, como allí se dice, que pronosticaban un 60%). No se pretende decir que estos resultados debieran ser los alcanzados en el programa Proárbol, pues, por lo dicho, hay diferencias de índole varia. Una explicación con un poco de sentido común sería adecuada. Los productores de este último ejemplo dan razones que podrían explicar la mortalidad observada. Debe haber razones para la mortandad "promedio y normal" del 50% que dice la Semarnat. Más importante: debe haber modos de administrarla. 

Un ejemplo más, aquí hay una lista de preguntas y respuestas sobre un programa de siembra de árboles. Varias de las preguntas tienen que ver con la mortandad de los árboles. Cuando la mortandad es alta las razones, de nueva cuenta, están bien identificadas. La tasa de mortalidad objetivo es sólo del 10%. ¡Que se aclare!

cuando hacemos como que hacemos... ojalá así no sean las cosas con el programa especial de cambio climático

¿qué ganas dan? Parece que en el país no puede haber una iniciativa pública eficiente, que funcione. Pero aún así, incluso con toda esta ineptitud, hay quienes siguen prefiriendo al estado, al estado mexicano, para que sea el que asigne los recursos en el país. No. Un cambio de partido en el poder no soluciona esta situación. Estos casos, como en el dicho popular, fomentan nuestro optimismo...

Aquí la razón de la desazón:

En el Reforma no hay muchas notas sobre el asunto. Pero en una nota de Daniela Rea del 17 de octubre de 2008 se expone que una comisión de diputados pone en duda la posición de Greenpeace. 

¿Hay asuntos políticos entremedio con el periodicazo? Claro!! Pero eso no quita lo que parece rotundo fracaso del programa Proarbol.