Contribuyendo al misticismo y la mentira...

El Fisgón
Mayo 9
La Jornada
Amenaza de Hambruna


Las conclusiones que la gente saca a partir de este cartón son: el TLC provocó la ruina del campo. Y no es que a la larga el TLC haya contribuído a una eventual mejora del campo. No. No es esa la tesis que aquí presento... La tesis que presento va en el rollo de pensar que la ruina del campo está presente desde antes del TLC, y que tiene un carácter más sistémico, no tan dependiente de un tratado comercial... ¿A poco el Fisgón se cree el rollo que presenta? ¿A poco realmente piensan que antes del TLC los campesinos vivían felices y contentos, como el campesino del cartón? ¿A poco espera que la banda se lo crea? ¿No cree usted que este cuate miente en sus cartones, y que contribuye al engaño colectivo que La Jornada sistemáticamente promueve?

Más allá del absurdo...

Sobre el acto de conmemoración del aniversario de Karl Marx en la UNAM La Jornada publica la siguiente nota. Comentamos en rojo, pa no variar:

La Jornada, 8 de mayo 2008

Boicotean alumnos acto en la UNAM para conmemorar nacimiento de Carlos Marx

Nota de Laura Poy Solano. [vínculo]

Al conmemorar el 190 aniversario del nacimiento de Carlos Marx, catedráticos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacaron que “hoy más que nunca es indispensable leer a los clásicos, y Marx es uno de ellos, al ser uno de los críticos más radicales de las injusticias sociales que genera el capitalismo salvaje, cuya única meta es la acumulación de riquezas y plusvalía, sin importar las consecuencias para los humanos”.

[Karl. No Carlos. Si yo viajo a Alemania pediría que me llamaran Carlos, que es mi nombre, y no Karl. A los anglosajones les pediría que me llamaran Carlos, no Charles. Marx se llamó Karl, no Carlos]

Reunidos en el auditorio Antonio Caso de la máxima casa de estudios, Ambrosio Velasco Gómez, director de la Facultad de Filosofía y Letras; John Saxe Fernández, catedrático del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, y Enrique Dussel, filósofo e investigador de la UNAM, afirmaron que desde la lucha de clases y el análisis de los efectos del capitalismo podemos encontrar “las claves que desentrañan muchas de los efectos devastadores del capitalismo”.

Dussel destacó que Marx mostró por qué el obrero, “aun trabajando, es pobre. Señala que genera más de lo que recibe, y a eso le llamó plusvalor, pues toda la ganancia es proporcional a la pobreza, como establece en la ley de la acumulación. Se trata, pues, de un pensamiento científico, pero, al mismo tiempo ético, porque vio el sufrimiento de la gente y encontró una teoría que lo explicaba”.

Saxe Fernández destacó que ante un momento de inflexión como el actual, la reflexión histórica y geográfica, así como el análisis de clase que propone Marx, son “centrales”, pues aseguró que las categorías de neoliberal y neoporfirista “dejan muchas aristas fuera para entender lo que pasa entre las oligarquías, en este caso, de Estados Unidos y México, para explicar el motivo central de la actual propuesta de reforma energética planteada por el presidente Felipe Calderón”.

[Sólo puedo dar un comentario parcial, pues no estuve presente en el evento para escuchar en su totalidad los planteamientos expuestos y me tengo que conformar con la nota periodística, que puede dejar mucho fuera. Los comentarios parecen ir en tres sentidos: 1) destacar aspectos analíticos de la obra de Marx (reduciéndose a lo que hay en El Capital), como son la plusvalía y anexas. Una anotación sobre el carácter ético del asunto, que debería apuntar al hecho de que la totalidad del esfuerzo intelectual de Marx no es especialmente analítica, sino mucho más amplia, aunque también muy analítica. Luego hay asuntos más generales, como el asunto de la lucha de clases, y la necesidad de leer a los clásicos de las ciencias sociales. A mi parecer lo más relevante que se puede decir en un momento como ese, de conmemoración, con el objetivo de ser recogido en una nota de periódico como esta, es que más allá de los aspectos analíticos en la obra de Marx lo trascendental es su intención transformadora. Esa intención transformadora, de emancipación, tiene (o tuvo, por lo que se ve con muchas expresiones "de izquierda") una vocación científica muy clara, orientadora de todo lo demás. De allí viene la necesidad del carácter analítico. Enfocarse en los aspectos analíticos (conceptos como plusvalía, tasa de ganancia, etc.) o apuntar nomás en el carácter ético de su obra, reduce, a mi juicio, el alcance y la importancia del "pensamiento" de Marx, por decirlo de alguna forma, pues la unicidad de su esfuerzo intelectual es, de entrada, asunto de debate. Es mejor decir que la de Marx es una obra que tiene como objetivo central la transformación, y que tiene, para decirlo en la interpretación de Sacristán, tres elementos centrales: los filosóficos, los analíticos y los políticos. No es sólo la ética de la explotación, como lo expuso Dussel, a decir de la nota, sino la liberación, la emancipación.]

Por su parte, estudiantes de la Facultad de Economía (FE) impidieron la inauguración formal del encuentro, tras denunciar que autoridades de esa institución “pretenden borrar de la currícula el pensamiento marxista, y es una incongruencia que hoy pretendan hablar de su obra”, por lo que exigieron que José Antonio Ibarra Romero, secretario general de la FE, se retirara del lugar, lo que propició que la mesa inaugural concluyera de forma abrupta.

[Como dice un buen amigo mío, aquí es donde la puerca tuerce el rabo, pues esto es ni más ni menos que un absurdo. Un grupo de estudiantes impiden un evento que busca promover el cultivo de la obra de Marx. ¿Cuándo se ha visto? Pero el asunto es que el grupo de estudiantes no piensa que a Marx no hay que leerlo (que los hay), sino que son estudiantes que toman su obra como inspiración de su actitud política (y académica, pues en esa Facultad de Economía esa actitud puede ser el mejor pretexto para no ponerse a estudiar economía y matemáticas, pues son "neoliberal" una, y "burguesa" la otra...). Sobre semejante pretensión (la de borrar a Marx de la currícula) sólo puedo decir que esa es una percepción política (muy cómoda, por cierto, pues no hay mejor motivación para ejercer sus acciones, como la de impedir este evento) equívocada y no fundamentada objetivamente. Yo no puedo defender ni un momento la manera en que se enseña a Marx en la Facultad. Es urgente una transformación en la manera de leer a Marx. Pero ante cualquier señal de que se les quiere tocar "su quesito", se autonombran los herederos de esa tradición, se igualan con "el barbón", como le han dicho, y se ponen a clausurar eventos. La razón dada (de que es un "agravio" que las autoridades de la Fac. participen en el evento, lo que a mi juicio se me hace un acierto de esas autoridades) muestra una intolerancia que no debiera existir en la tradición de la que dicen participar, pues deja ver que ellos deciden quién sí y quién no puede hablar sobre Marx, en lugar de que lo vean como una excelente oportunidad de discutir con ellas "el campo teórico", como lo perciben, que ellos dicen dominar y defender... Y esos son los estudiantes que dicen tener la razón. Permítanme disentir fuertemente con ellos]

Afirmaron que el cuerpo directivo y los integrantes del consejo técnico de la facultad no han abierto un “espacio plural” para discutir un nuevo plan de estudios, por lo que continuarán demandando a las autoridades que cualquier reforma que se aplique sea integral e incluyente.

[Esa demanda del "espacio plural" es falaz. Me parece que los espacios institucionales están abiertos (tal vez como nunca en mucho tiempo). E incluso, si dichos espacios no estuvieran abiertos, ¿no es característica de la tradición de izquierda abrirse los espacios que requiere? Es un círculo vicioso el de ellos. Yo no les conozco ninguna posición académica sustantiva, ningún trabajo de investigación con el cual fundamentar sus posiciones. Les conozco, sí, cartas y "manifiestos" llenos de personalizaciones, insultos y mentiras. Por tal motivo no participan del debate sustantivo. Como no participan, pues no se sienten incluídos. Como no están incluidos entonces cualquier reforma no será "integral", a su juicio. Como no hay reforma "integral", pues entonces hay "resistir", como ellos dicen, y cerrar este tipo de eventos.]

En entrevista, Ibarra Romero, aseguró que “no se trata de una imposición vertical de nuevos contenidos; se han discutido y estamos abiertos al diálogo”, por lo que rechazó que con la creación de una nueva licenciatura de economía y negocios se pretenda borrar el pensamiento de Marx, “cuando ha sido uno de los pilares en la formación de nuestra facultad, pero eso no implica que dejemos a un lado nuevos conocimientos”.

[No sólo no lo implica, sino que lo ímpide, diría yo. La comprensión o la interpretación fructífera de la obra de Marx alienta la adquisición de esos nuevos conocimientos. Al entender la necesidad de actualizar la analítica de cualquier proyecto de transformación (la analítica de Marx es, ahora, más "hija de su tiempo". Muchos de sus conceptos analíticos están caducos, por decirlo así. Lo que no ofrece ningún problema en el esquema marxista. Los conceptos analíticos son caducos por definición, y ni qué decir sobre esa caducidad en ciencias sociales) los estudiantes que quieran abrazarse a uno deberían ser los primeros en las filas para inscribirse a los cursos de teoría economíca y matemáticas. También, ¿por qué no?, en los cursos de esa nueva carrera que tanta picazón en la conciencia les provoca.]

190 aniversario

Hay un ciclo de conferencias en la UNAM celebrando el 190 aniversario del nacimiento de...

imagen tomada de aqui


Independientemente de los participantes que vayan a la conferencia me parece excelente que haya un esfuerzo institucional por cultivar la obra de Marx. Es algo que hay que alentar...Mejor aún que se ofrece constancia curricular con el 80% de asistencia. Me parece un acierto. Un verdadero acierto. Habrá que ver, ahora, las cosas que se dicen.


Pero...


Hay quienes piensan diferente....

Ardor y odio....

el insulto y la bajeza.... Yo creo que hay que tener estilo para todo. Quino, por ejemplo, es un maestro de estilo y elegancia, en mi opinión... Nerilicón me gustaba mucho allá en la década de los noventa, por su razonamiento gráfico. Luego le perdí la pista. De los de hoy, Calderón (el del Reforma, hay que cuidarse hasta de las sombras) es de los más elaborados, ocurrentes y con mucho humor, e hirientes, para algunos... Me imagino a muchos que les da vueltas la tripa...
Rapé en el milenio se salva. No se hable siquiera de los maestrazos Jis y Trino, que desde el Santos hasta "otro día" y las multi-tiras (Rey chiquito, las fábulas, los ruleteros, crónicas marcianas y las que se me olvidan), y hasta considero, ¿por qué no? al ocurrente Terrazas, quien verdaderamente discute la verdadera (la redundancia es obligada) política nacional...

Pero ¿esto?

El Fisgón
"A los caídos" La Jornada. Mayo 7 2008.



















No es que me dé roña ni me espante. Esas tribus son eso. Tribus. Pero ahora se pelearan el cheque. Ya se vé que El Fisgón no les quiere dar ni un centavo. Para allá va la cosa, y La Jornada ha tomado su decisión, como es fácil documentar... Un diario así, creo yo, no puede ponerse como "independiente", mucho menos de "izquierda". Pero andábamos en el cartón... Nada, lo dicho. El estilo. Y esta gente criticaba al Mosh y a "lo peor" del CGH en el '99... peor aún: "el movimiento" lo tiene como un "cartonista" comprometido... o mejor aún, combativo... Híjole qué carambas! Creo que al Fisgón habrá que tenerlo en la mira.
Pues no es el primer cartón... ni será el último... ¿Qué por qué "discutir" al Fisgón? Pues porque me da la gana...y porque considero que no es trivial...

El que se mueve...














... no sale en la foto.... (por cierto, tomada por Guillermo Sologuren. La Jornada)

digo, como para estar a tono ahora que CSG ha "regresado", según los medios.... (yo preguntaría: AH! ¿Se había ido?...)

Allí están:
Jaime Cárdenas, Lorenzo Meyer, Manuel Bartlett (sí, el de la caída del sistema), José Agustín Ortiz Pinchetti, Porfirio Muñoz Ledo (sí, el que le levantó la mano a Fox y años después se autoproclamó "lider las izquierdas mexicanas"), Ifigenia Martínez, Juventino Castro, Bernardo Bátiz y Raúl Carrancá y Rivas (sí... el que se opuso de principio a fin a la huelga del CGH de 1999)


Iniciaron las juntas para la "defensa del petróleo"...

Ahora comentamos en rojo algunas partes de la nota de La Jornada. [aquí el vinculo]

"Al frente de la Comisión de Energía y Desarrollo del FAP, responsable de la organización del simposio, Porfirio Muñoz Ledo adelantó –al presentar a los integrantes de la mesa– que de prosperar la iniciativa de Calderón, México se encontraría “en el dintel de la ruptura del orden constitucional”, y confió en que el debate sobre la iniciativa de reformas a Pemex “no sea un debate a la antigüita en el que se oye a muchos, se escucha a pocos y no se hace caso a nadie”."


[CSG recientemente lanzó el obús diciendo que "neoliberalismo" fue el de Zedillo y el de Fox. La tradicional "izquierda" no pensará diferente, aunque incluyendo a aquél. Pues aquí tenemos a uno que celebró y estuvo allí levantándole la mano a Fox al celebrar en la noche de la elección. Un promotor del neoliberalismo, podríamos decir...¿O no? ¿No es así como saca esta izquierda sus conclusiones? Ahora PML no quiere un debate en el que se no se oiga naide. ¿A poco de verdad están dispuestos a eso? Acaso el FAP y AMLO estarán dispuestos a escuchar otras voces diferentes de las suyas? ¿A poco la administración puede cambiar su propuesta de reforma? Así como veo las cosas, mi humilde opinión es que es más probable esto último que lo primero...]

...(Jaime) "Cárdenas, quien dijo haberse “espantado” ante la lectura de las iniciativas del Ejecutivo, destacó que la propuesta [del gobierno] concede a un comité de transparencia y auditoría la facultad de legislar en materia de adquisiciones, contratos y obras, y al comité de remuneraciones la de fijar salarios, potestades ambas que son responsabilidad del Congreso; establece límites a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y otros órganos de control para que no fiscalicen las actividades de la paraestatal; crea consejeros al margen de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos; permite la adjudicación directa de contratos y otorga facultades a la empresa petrolera para contratar deuda externa, entre otros ejemplos de violaciones concretas a la Constitución."

[Pero alguno(s) de los que están allí sentados en la foto ya hicieron la versión rebuscada y barroca del "al diablo las instituciones" precisamente por el "peligro" que representa que el congreso legisle y tome decisiones... ¿No me creen? Ahí les va... digo, ya entrados en gastos... ]

=============================================
Paréntesis para ver el "al diablo con las instituciones", pero entre líneas...y con buenas palabras...

El miércoles 16 de abril de 2008 apareció en el correo ilustrado de La Jornada esta carta. El diario la anunció de la siguiente manera: "Intelectuales expresan consideraciones sobre la reforma energética". [Ver aquí]. Reproducimos aquí la carta, e incluímos unos comentarios en rojo.

Al Poder Legislativo, a la opinión pública:

Ante un triunfo de la civilidad, la saludable aceptación en el Congreso de la Unión de la propuesta del debate nacional del Frente Amplio Progresista sobre los temas energéticos, queda señalar algunas certidumbres y sugerencias:

¿Un triunfo de la civilidad? ¿De qué hablan los intelectuales? ¿La civilidad para ellos se expresa en la toma de tribunas, en la polarización extrema, en el discurso único? No nos hagamos: los que apoyan el movimiento del FAP rápido llaman "calderonista" o "vendepatrias" a cualquiera que no se una a su lucha o que no coincida en su discurso. Por otro lado, si uno comulga con ese movimiento, la andanada mediática se dejará venir y de "peligro para México" o, peor, "fascista" no bajarán. Pues bien, en ese contexto "los intelectuales", como los presenta La Jornada, ven un triunfo de la civilidad, cuando en mi humilde opinión "civilidad", e incluso "ciudadanía", no están por ningún lado...Pero los intelectuales no sólo piensan que sí hay civilidad...sino que incluso triunfa... ¿A qué le tiran? Ahora, tengamos en cuenta que la "aceptación" en el Congreso de la propuesta de debate del FAP no fue "saludable" ¿o sí? ¿Qué tán saludable puede ser si tienen tomadas las tribunas? Es pregunta nomás...

El debate necesita el tiempo justo y el primer debate debe ser sobre cuál es el tiempo justo.

Eso me recuerda a algunas asambleas del CGH en la huelga de hace ya 9 años.

Estos días se han distinguido por sólidas y lamentables campañas de odio y por la personalización al extremo del conflicto.

La personalización al extremo. De acuerdo. Me parece muy sensata la tesis que Ricardo Alemán viene presentando en El Universal. El asunto se trata de una venganza política. Por un lado, AMLO hará todo para no darle nada al "espurio". Según Alemán, eso pasa incluso por dejar "que se hunda Pemex". ("A Pemex lo rescatamos cuando sea Presidente" dijo AMLO a sus cercanos, documenta Alemán, precisamente con las medidas incluidas en la reforma calderonista. "Pero allí será diferente", dicen los que lo apoyan. ¿Por qué? Quién sabe.) Por otro, parece que el centro de gravedad de la política calderonista es, precisamente, AMLO. Pero la personalización del conflicto la hacen precisamente estos personajes, no la mediáticas campañas de odio (que también contribuyen).

Nos importa sobremanera destacar que el centro y la razón de todo es el carácter de la reforma, del cual dependerá gran parte del destino próximo de México. Aunque ningún debate lo signifique todo, este, ya propuesto y aceptado, sí clarificará lo suficiente las condiciones de la reforma a Pemex. No sólo hay que darle tiempo al debate, hay que negárselo a las descalificaciones tan innecesarias, y hacerlo todo en el clima de serenidad exigible y evidente. Las razones trascienden siempre a las presiones, y este es nuestro compromiso

[Se van con el obús lanzado por AMLO, sin crítica. No se trata de minimizar el papel del petróleo en el desarrollo nacional...-tal vez ha sido más un problema "que una ayuda"...mera conjetura, antes de que me quemen en leña verde... El desarrollo nacional depende también de muchas otras cosas, y tal vez más que de Pemex...Pero allí "la izquierda" no se rasga vestiduras por que esos asuntos ya son privados...(La educación, por ejemplo; La banca, pa seguirle,... y si nos vamos a valor agregado, la industria de la construcción, o ya de plano, digo, faltaba más, la automotriz...]

Es indispensable que no sólo el Poder Legislativo, encargado de la última forma legal del proyecto, sino la sociedad civil en sus muy variados sectores, discuta y adquiera, durante el debate, muchísimos elementos de juicio, hasta ahora monopolizados por quienes creen monopolizar a los experto [¿por qué no han hecho la misma aseveración con reformas no menos importantes?... ]Como se ha probado, expertos los hay en ambos lados de la polémica [afirmación que está a punto de rayar en la ciencia "buena", la de ellos, y la "mala", la del gobierno...Si los "expertos" son los que dice La Jornada (Bartlett, Carrancá y demás) pues como que algo anda muy muy mal no???], y a ellos les corresponderán los cuestionamientos centrales, pero a todos nos corresponde participar, en la medida de nuestras posibilidades, en el proceso de ciudadanización que va de lo que no se nos ha permitido conocer a lo que necesitamos saber para ser parte activa y no meramente contemplativa o rezongona de la nación. [ZAZ!!]

Para que el debate sea efectivamente nacional y efectivamente local requiere de la intervención de la radio y la televisión. Sin esto sería un diálogo entre expertos, o inexpertos, sin las repercusiones mínimas, salvo, como se ha visto, el saqueo de los recursos nacionales. [O sea que , al final de cuentas, de nadan nos sirven los expertos. Las repercusiones de su diálogo no puede ser sino el saqueo de los recursos naturales... Caramba! Es de quedarse sin aliento!!! ¿Qué creo yo? Que ni ellos se lo creen, y esta es la fórmula que encontraron para pasar lista ante el caudillo. Sí. Eso creo. Sí, con esas palabras. Pues no se quieren quedar fuera de cualquier cosa que pueda venir... Sí, me puedo equívocar, pero no veo "señales" que me indiquen otra cosa...]

La experiencia histórica impulsa la exigencia de tiempo justo para el debate [Quiero usar palabras de Sacristán: ¡Qué baratas salen las grandes campanadas del futuro!]. Hemos visto y lo hemos resentido profundamente cómo, de qué forma, al arrinconar a la ciudadanía y al concentrar todo en unos cuantos delegados de todavía menos personas, se cometen atentados auténticos como el Fobaproa, el IPAB, el rescate de las carreteras y demás privatizaciones. ¡Cómo hubiera hecho falta un debate nacional en torno al Fobaproa! [Ahí está...¿no qué no? Al diablo con esas instituciones... las dejamos solitas y nos recetan el Fobraproa, el Ipab y demás... Curioso es, digo, como para tener más elementos, que CSG culpe de esos lastres no al congreso, sino al ejecutivo, al de Zedillo y al de Fox... Pero como había que detener al congreso, ese que tiene el máximo número de representantes de la "izquierda"que nunca había tenido, pues algo así como "todo se vale"...De nuevo, la parsimonia: No creo que se crean lo que firman. Más bien es el "presente" ante el pase de lista...]

Un resultado positivo ya innegable: se vive en el orden nacional y como exigencia inaplazable la exigencia de debates que contrarresten y trasciendan el desánimo y el aplazamiento de la ciudadanización [Ah qué coincidencia no creen?]. Ese vigor comunitario no debe perderse [¿Vigor comunitario? Por dios!! Andaban inspirados!! De comunitario no veo yo nada por ningún lado, si me excusan decir mi hereje opinión... Lo que veo es el corporativismo y la formación de cuadros para traducirse en una base electoral, que es lo que de últimas les importa: la sobrevivencia del partido con cargo al erario...(sobrevividores les deberíamos decir a algunos de ellos...jijiji]. Ir al debate en los tiempos que el debate mismo exige es un procedimiento civilizado y racional.

Atentamente.

Marco Antonio Campos, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova, Laura Esquivel, Bolívar Echeverría, Víctor Flores Olea, Luis Javier Garrido, Héctor Díaz Polanco, Margo Glantz, Antonio Gershenson, Enrique González Pedrero, Hugo Gutiérrez Vega, David Ibarra, Guadalupe Loaeza, Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis, Jorge Eduardo Navarrete, Carlos Payán, Carlos Pellicer, José María Pérez Gay, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Ida Rodríguez Prampolini, Adolfo Sánchez Rebolledo, Enrique Semo y Héctor Vasconcelos

Recuerdo una frase de Manuel Sacristán quejándose de lo inútil de los intelectuales. Antes bien había que ir a dominar analíticamente algún aspecto de la realidad para intervenir en ella... Allì les va, como para ponerle pimienta....

Sacristán está discutiendo sobre la década de los sesenta, y allí se dice que el intelectual es
"...un payaso siniestro, un parásito por definición que en cada una de sus payasadas no está haciendo más que asegurar el dominio de la clase dominante, sea esta clase dominante la burguesía de aqui o sea la burguesía burocrática de un país como la Unión mal llamada Soviética. Para mí, el intelectual es el personaje más siniestro de nuestra cultura, pero no el intelectual al que Aranguren estaría dispuesto a criticar, es decir, el físico nuclear, no; a mí, el intelectual que me parece más siniestro es el intelectual supuestamente crítico, el intelectual que con su crítica está constantemente desarmando a la clase oprimida, a la clase explotada...Yo llegué a la conclusión de que el intelectual, incluído el teórico marxista, el intelectual de tipo tradicional, incluído, desde luego, Ilich y todos éstos, son un grupo parasitario de la clase explotadora, y que su lucha critica es simplemente el permanente intento de reservarse un trozo de plusvalía para ellos, un trozo parasitario."

(Extracto de
"Una conversación con Manuel Sacristán", por J. Guiu y A. Munné. Entrevista para El Viejo Topo.)


Uff.. Visto con esos ojos, que La Jornada llame "expertos" a los "intelectuales" es como pegarse una botada de risa y luego echarse a llorar... o viceversa... o lo mismo a la vez...
==========================================================
Cierra paréntesis... Pues bueno. Allí está el "al diablo con las instituciones" educado y con los libros bajo el brazo. Ahora dijeron en el foro de allá arriba que se oponen a la reforma porque le quita al congreso (ese que aprobó el Fobaproa-Ipab, y carreteras y demás) responsabilidades en el manejo de Pemex....¡pero es eso lo que quieren los que firman la carta! ¡que sea la ciudadanía la que decida en torno al petróleo! Un favor harían en decirnos dónde está....la ciudadanía, se entiende.

Pero sígamos con la nota de los "expertos". Ésta de Lorenzo Meyer, por ejemplo, me provoca harto:

“Con esta reforma, el gobierno federal pretende dos cosas simultáneamente: maximizar la extracción del petróleo y traer inversión extranjera, que equivale a tener el pastel y comérselo”, señaló en su turno Lorenzo Meyer, quien sostuvo que en el tema del petróleo está en juego la naturaleza del nacionalismo mexicano."

[Han quedado resumidos en esa frase 70 años de teoría económica de manejo de los recursos naturales. -si no se ha dado cuenta, estoy siendo irónico- No importa que haya literatura desde los años treinta analizando lo que luego se llamará el problema del pastel, precisamente por la naturaleza finita y no renovable del recurso... El "experto" ha hablado y ha dicho su opinión. Que la opinión pública y los legisladores tomen nota...es un "experto", y a ver, disiente, a ver cómo te va...díles que no es cierto! Apuesto a que de hijo de Calderón no te bajan...Mira como les va a "los chuchos"....A ver! Diles que eso que dijo Meyer es a lo más una fórmula literaria que ni siquiera se aproxima a un enfoque serio, y te dirán que es mejor estar allí junto a ellos, y que si no estás con ellos, entonces no estas "defendiendo la patria" sino peor "la vendes"..Pero sígamos, que hay pa mucho...]

"Tras un breve recuento de la historia del petróleo en México, Meyer destacó que a diferencia de otras etapas, destacadamente las del siglo pasado, por primera vez se logró que antes de la aprobación de alguna ley se le abriera el espacio a la opinión pública. “En el caso del Congreso, PAN y PRI dan la mayoría para aprobar la iniciativa de Calderón, y si no entra en el debate otro actor, que es la sociedad, que es el pueblo, esto no se podrá impedir.”"

[Bueno, parece que se dan cuenta que de representantes aquellos no tienen nada..¿Por qué no se lo toman en serio, llevan el argumento a sus últimas consecuencias, y analizan las perspecticas de un cambio social más en serio? ¿Qué no es eso lo que hace "la izquierda"? ¿O a poco con el plebiscito/referendo/"hay-de-ti-si-apoyas-la-reforma-la-
historia-te-juzgará" se conforman? Y ya para terminar, veamos el siguiente pasaje...
]

"Mencionaron los ponentes que el artículo 26 constitucional encomienda al Estado mexicano la organización de “un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional”. Y para propiciar este encargo constitucional, el tercer párrafo ordena: “La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo."

[No pues sí. ¿Y por qué eso sí es planeación democrática y todas las reformas anteriores no? Me suena que ese artículo se refiere a los planes nacionales de desarrollo y las consultas que hace el ejecutivo antes de definirlos... Pero pues de noche todos los gatos son pardos..¿Qué no?... Bueno, eso me parece. Yo no soy ningún "experto" ni mucho menos en cuestiones legales (y ni en todas las demás!!), así que, a la "Catón", excuso a la nación de prestar atención a estas diatribas, y que se dedique a los reales menesteres... como leer los chistes de Catón...Basta.]

La década perdida de Salinas...

EL diario mexicano Reforma publicó en su sitio web el prólogo y el epílogo del nuevo libro de CSG. Comentaremos poco a poco alguna de la información. A propósito de una o dos entradas anteriores discutiendo editoriales recientes de La Jornada, habíamos comentado sobre Oportunidades y sobre neoliberalismo. Aquí CSG da su versión de la historia. La tesis central del nuevo libro, a decir de la nota periodística es que 1995-2005 es una nueva década perdida en la historia reciente de México. FOBAPROA y lo que él llama "populismo autoritario" (el de AMLO) son las causas principales, y le avienta a Zedillo y a Fox (y de rebote a AMLO) la culpa histórica de dejar al país en una nueva década perdida. Salinas habla de neoliberalismo, al igual que La Jornada, pero lo define de una manera muy diferente (a razón de que, como lo hemos mencionado, tal cosa no existe en tanto escuela de pensamiento económico. Si así fuera, sería más fácil definirlo, pero aquí la tesis nuestra es que neoliberalismo no es una doctrina económica como sí el keynesianismo o, estirando los resortes, algunas expresiones del monetarismo). Aquí reproducimos un extracto del prólogo, y de a poco iremos comentando en rojo, como ya es natural...

La década perdida. CSG. Prólogo (extracto) publicado por el diario Reforma

Hacia una caracterización del neoliberalismo...

[lo que habla que no está "caracterizado" de forma, digamos, única. Parece que el término se puede utilizar más en política (o, con más precisión, en la ciencia política) que en economía. Si ésto tiene razón de ser, si no está completamente disparatado, la naturaleza del concepto, más política y cultural que analítica, es razón de su significado difuso, y es fuente de la necesidad que sienten los que de neoliberalismo hablan para definirlo o, como queda dicho por CSG, "caracterizarlo"...]

La esencia del neoliberalismo está en su fundamentalismo de mercado (lo cual, sorprendentemente en México se complementó con el apoyo a los monopolios); asimismo, el neoliberalismo en México consideró que la nación no era más que un mero agregado de individuos, aislados y sin organización, y la soberanía era un asunto del pasado. Abatieron la autodeterminación popular. Los gobiernos neoliberales convirtieron en doctrina el llamado Consenso de Washington. Todo, en el marco de un país postrado social y económicamente, pues en unos cuantos años entregaron el sistema de pagos, duplicaron la deuda pública y lo contaminaron de la enfermedad holandesa.

[De entrada, esto es muy curioso... pues muchos quienes piensan que opinan desde la izquierda mexicana pondrían a CSG entre los promotores de ese "fundamentalismo de mercado" y de la promoción de los monopolios. ¿Qué tendría que decir CSG de Telmex y de Slim? Ahora, sobre lo de "convertir en doctrina el Consenso de Washington" habría que decir que si bien algunas de las políticas económicas de CSG son heterodoxas -no olvidemos que Dornbusch estuvo como asesor-, no necesariamente eso iba en contra, por así decir, de dicho consenso...CSG dice en su prólogo que ese tema se discute en la parte primera del libro. Hay que ver, entonces, qué dice, pero hasta que tengamos el libro...]

Los neoliberales hicieron depender todo de la acción individual y privada, del individualismo posesivo: sólo se trabaja para sí y el individuo desea más de los demás. Consideraron el mundo un mero campo para la actividad de compradores y vendedores. Ninguna sociedad representaba otra cosa que un gran mercado. Hicieron énfasis en la democracia formal, pues asumieron los cambios legales como fin último de los procesos democratizadores. De acuerdo con ellos, la democracia emanaba únicamente del individuo. No tuvieron preocupación real por la defensa de los derechos humanos, pues los consideraron un obstáculo para castigar a los delincuentes.

La convicción neoliberal, adversa a la soberanía popular, ha estado dominada por la creencia de que sólo la eficiencia económica de individuos aislados puede promover el crecimiento y reducir la pobreza. En lugar de referirse a la racionalidad económica, antepone su fundamentalismo del mercado. No hay espacio para políticas sociales que alienten la organización popular, el empadronamiento de los pobres. Así, el neoliberalismo destruye el capital social mediante la centralización y la dádiva individual de sus programas, y el rompimiento de las organizaciones sociales. En realidad ha sido el clientelismo de la tecnocracia.

[Si uno extrayera estos párrafos y los presentara así nomás, y si le pidiéramos a algunos "de izquierda" que los leyeran y que adivinaran al autor, yo creo que el último que dirían es CSG. Así anda la conciencia política...Aunque CSG no dice mucho -¿cómo va a decir cualquier cosa?- de las desapariciones de activistas durante su mandato... esas desapariciones tampoco promovían "la soberanía popular"...]

Al centralizar, caen en la paradoja de recurrir al Estado que parecían rechazar con su dogma del mercado. Finalmente, al llegar al gobierno en realidad daban a la acción estatal un papel medular. A pesar de ello, resultaron incompetentes, pues cayeron en los índices de eficacia gubernamental.

Entre los neoliberales el mercado representó la realidad absoluta. La sociedad fue considerada un complejo de mercados: los mecanismos del mercado bastaban para resolver el reto de la justicia y, en última instancia, la injusticia se resolvía por sí sola. Para los neoliberales, el crecimiento económico fue una meta privada. En lo social, promovieron el asistencialismo: el apoyo individualizado, focalizador, impuesto desde la autoridad para debilitar la organización popular. En las zonas donde resultó más evidente la inequidad, como las rurales, promovieron métodos individualistas de producción. En general, alentaron el voluntarismo y la creación de asociaciones sin objetos expresamente sociales. El resultado final fue el egoísmo y la soledad.

En el neoliberalismo no hubo nada que modificara los métodos tradicionales de ejercer el poder desde un Estado centralizado; pero aún, en particular amplificó el control del Estado sobre individuos aislados, como si las decisiones económicas se dieran en un vacío político, sin confrontación de intereses y sin un marco de complejas circunstancias internacionales.

[Si nos preguntáramos ¿es mejor esta definición de "neoliberalismo" que la que vimos recientemente de La Jornada? yo diría, y este es el punto, que "depende". ¿De qué? pues de los intereses y los objetivos discursivos de quien evalúa. La idea que asoma es que estos conceptos, decíamos, mas políticos y culturales que analíticos, son recipiente de muchos significados. ¿qué significado atribuirles? Bueno, pues hay que definir qué es lo que se quiere decir... En lo particular, yo considero poco fructífero, más allá de aquél terreno político-cultural, sentarse horas y horas a desmenuzar el asunto del neoliberalismo y centrar en sus definiciones la comprensión de la historia económica -y política y cultural- mexicana. Mejor es percatarse de eso, dejar al neoliberalismo allí, en ese terreno, y pasar pronto a los conceptos analítico. Por lo que se ve a partir de la nota periodística, y tras la experiencia de haber leído en gran parte el mamotreto anterior de CSG, me parece que a éste no le interesa lo otro, es decir, no le interesa la analítica de la historia mexicana reciente, por lo menos no le interesa para hacer de ella el contenido de su nuevo libro. Más bien parece que lo que le interesa es intervenir en ese terreno, el político-cultural, como a La Jornada con sus editoriales, y desde allí brindar su opinión. Pero no hay que olvidar que ésta, su opinión, es mucho más documentada y mucho mejor estructurada que la de los editoriales de aquél diario, por lo que hay más contenido, "más carnita"...]

En una entrada próxima comentaremos otros fragmentos del prólogo, donde habla de AMLO y su "populismo autoritario"...

Una mirada al mundo... con otros ojos...

En esta entrada comento brevemente en rojo la columna de hoy de Krugman, que aparece en El Universal mexicano. [aqui el original]

1 de mayo 2008
El Universal.
Paul Krugman

Un planeta agotado

Hace nueve años The Economist publicó un gran reportaje sobre el petróleo, que se vendía entonces en 10 dólares el barril

La revista advertía que eso quizá no duraría. En cambio, sugería, el petróleo bien podría caer a cinco dólares el barril.

De cualquier modo, afirmaba The Economist, el mundo tenía ante sí “la perspectiva de un petróleo barato y abundante en el futuro previsible”.

La semana pasada, el petróleo llegó a los 117 dólares.

[Habra que ver que es lo que dice The Economist ahora. A lo mejor, en una actitud de precaucion y prudencia, su "futuro previsible" consistia en un horizonte de algunos meses :oS]

No es sólo que el petróleo ha desafiado la complacencia de hace unos años. Los precios de los alimentos también se han disparado, al igual que los de los metales básicos. Y el incremento global de las materias primas está reviviendo un asunto del que no habíamos oído mucho desde los 70: ¿el abastecimiento limitado de recursos naturales representará un obstáculo para el crecimiento económico mundial a futuro?

[Si Krugman y otros no habian oido de eso desde los 70, se deberia a que estaban prestando atencion a otras cosas. A partir de los limites al crecimiento de los 70 existe un ruidoso movimiento cultural -en todos niveles: cientifico, social, artistico- alertando sobre eso. Hay corrientes de pensamiento economico, por ejemplo la economia ecologica, que tienen esa tesis como base, es decir, la insostenibilidad del crecimiento en un mundo con algunos recursos finitos. Como sea, es bueno que desde alli, desde la corriente principal, se recuerden de la posibilidad de que ese movimiento amplio este en lo cierto.]

La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de cuál se considere el motivo que está impulsando los precios de los recursos. En términos generales, existen tres opiniones distintas.

La primera sostiene que la razón fundamental es la especulación; que los inversionistas, buscando grandes ganancias en momentos en que las tasas de interés son bajas, se han volcado a los futuros de materias primas, impulsando los precios. En esta óptica, pronto llegará el día en que la burbuja se reviente y los altos precios de los recursos naturales empezarán a descender.

La segunda visión es que el disparo de los precios se basa, de hecho, en los fundamentos económicos, especialmente la creciente demanda de los chinos —que cada vez comen más carne y compran más automóviles—, pero que en su momento perforaremos más pozos y sembraremos más hectáreas, por lo que el aumento de la oferta conducirá de nuevo los precios a la baja. [por cuanto tiempo???]

La tercera postura es que la era de los recursos naturales baratos se acabó para siempre, que nos estamos quedando sin petróleo, sin tierras para expandir la producción de alimentos y, en general, sin un planeta para seguir explotando.

Mi opinión es que nos ubicamos entre la segunda y la tercera opinión. [Me parece una conjetura plausible. Ademas de que juega a la segura: si se equivoca y resulta que estabamos en la primera, entonces el mundo podra vivir con el hecho de que Krugman se equivoco, pero con unos limites al crecimiento que no se manifiestan -por lo menos en los precios. Si resulta que la combinacion de la segunda y la tercera es correcta, entonces aparecera el clasico "se los dije".]

Algunas personas muy inteligentes —entre ellas George Soros— creen que vivimos una burbuja de materias primas (aunque Soros dice que la burbuja aún se encuentra en su “fase de crecimiento”). Mi objeción con esta postura, empero, es ésta: ¿dónde están los inventarios? [En efecto. Hay un gran debate academico en el campo de la ecologia industrial preguntandose, precisamente, los montos de los acervos de recursos de esa indole.]

Normalmente, la especulación impulsa los precios de las materias primas al promover la acumulación. Pero no hay indicios de acumulación de recursos en los datos: los inventarios de alimentos y metales se ubican en mínimos históricos o cerca de ellos, mientras que los inventarios petroleros muestran un nivel normal.

El mejor argumento a favor de la segunda teoría —que el agotamiento de recursos es real pero temporal— es el fuerte parecido entre lo que estamos presenciando ahora y la crisis de recursos de los 70.

Lo que más recuerdan los estadounidenses de los 70 es el disparo de los precios petroleros y las filas en las gasolineras. Pero también se registró una grave crisis alimentaria global que provocó mucho sufrimiento en las filas para pagar de los supermercados y, lo que es más importante, contribuyó al surgimiento de hambrunas devastadoras en naciones pobres.

En retrospectiva, el auge de las materias primas de 1972 fue probablemente resultado de un rápido crecimiento económico mundial que superó el ritmo de crecimiento del abastecimiento, combinado con los efectos del mal clima y los conflictos en Medio Oriente. Con el tiempo la mala suerte terminó, se destinaron nuevas tierras al cultivo, se encontraron nuevas fuentes de petróleo en el golfo de México y en el mar del Norte, y los recursos volvieron a ser baratos.

Sin embargo, en esta ocasión las cosas podrían ser distintas: las preocupaciones sobre lo que puede suceder cuando una economía mundial siempre en crecimiento empuja al límite los recursos de un planeta finito, parecen más fundamentadas ahora que en los 70. [Bueno, a ver, fundamentadas estuvieron desde entonces. Solo que ahora los hechos son mas evidentes.]

Para empezar, no creo que el crecimiento en China disminuya marcadamente en el corto plazo. Eso representa un gran contraste respecto de lo acontecido en los 70, cuando el crecimiento en Japón y Europa, las economías emergentes de la época, retrocedió y con ello suavizó mucha de la presión sobre los recursos mundiales.

En tanto, cada vez es más difícil encontrar recursos. Los grandes descubrimientos de petróleo, en particular, son cada vez menos y más tardados, y en los últimos años la producción petrolera de nuevas fuentes ha sido apenas suficiente para compensar la declinante producción de fuentes establecidas.

Y el mal clima que azota zonas de producción agrícola esta vez empieza a lucir más fundamental y permanente que El Niño y La Niña, que arruinaron las cosechas hace 35 años. Australia, en especial, sufre ahora el décimo año de una sequía que cada vez parece más una manifestación a largo plazo del cambio climático.

Supongamos que realmente estamos llegando a los límites globales. ¿Qué significa?

Incluso si resulta que efectivamente estamos en el techo, o muy cerca, de la producción petrolera mundial, eso no significa que un día diremos “ay Dios, nos acabamos de quedar sin petróleo” y veremos como la civilización se colapsa hacia una anarquía estilo Mad Max.

Pero las naciones ricas enfrentarán crecientes presiones sobre sus economías derivadas del alza de los precios de los recursos naturales, lo que hará más difícil elevar sus estándares de vida. Y algunos países pobres se encontrarán viviendo peligrosamente cerca del límite, o por encima de éste.

No mire ahora, pero probablemente los buenos tiempos están llegando a su fin. [Buenos, claro esta, no para todos.] (Traducción: Gregorio Narváez)

Textos sobre Manuel Sacristan...








Cartones de Quino. Extraidos del blog de este cuate y de este cuate


Una serie de textos en Economía informa escritos por miembros del colectivo editorial de intervenciones y de Otros artificios

Monserrat Romero Alarcón, Sobre el marxismo, la economía y las metodologías. Una clarificación epistemológica desarrollada por Manuel Sacristán

Carlos A. López Morales, Ecología política y tradición marxista: las consideraciones analíticas y programáticas de Manuel Sacristán

Arturo Osorio Ramírez, ¿Conduciría la restricción ecológica a un comunismo homeostático?

Hugo Contreras Sosa, El proyecto emancipatorio y el modelo macrodinámico. Sentido y vigencia del marxismo en el enfoque de Manuel Sacristán

Miguel A. López Zuñiga, Manuel Sacristán Luzón: una vida vinculada al marxismo