The Economist sobre el agua

[Vía Samuel Rodríguez]


Además de la envidiable capacidad de síntesis de siempre (que ya quisiera yo para un ratito en un domingo), tiene secciones excelentes. La siguiente cita, por ejemplo, no extenta de sarcasmo:

If the apocalypse is still a little way off, it is only because the four horsemen and their steeds have stopped to search for something to drink.

También habla del caso nuestro, chilangos aferrados, que ya por costumbre se pone como ejemplo de los absurdos de los que somos capaces:

The 20m inhabitants of Mexico City and its surrounding area, for example, draw over 70% of their water from an aquifer that will run dry, at current extraction rates, within 200 years, maybe much sooner. Already the city is sinking as a result.

Aunque no menciona que aquí había un lago, y que la precipitación que lo alimentaba sigue cayendo, pero se entuba y no se aprovecha, como ya dijimos colgados de la lampara, como no podía ser de otra forma...


Otra cosa rescatable es la siguiente figura, ejemplo de claridad visual que caracteriza al semanario. Seguro le gustaría a Tufte, que tal vez la prefiera en blanco y negro...


Con el perdón de uds., también me doy cuenta que muchos conceptos, sobre todo cuando habla de Perry, del IWMI, quien es un master entre los masters, y de los sistemas cerrados y demás, están recogidos de una forma, diremos, "masomenos", haciendo notar que el que lo escribió no es un experto en el tema pero hizo bien su tarea... Caramba. Qué pedantería la mía. Algo me tenían que dejar los casi dos años ya de estudiar al agua todos los canijos días.

Luego está esta línea:

Water is used not just to grow food but to make every kind of product, from microchips to steel girders.The largest industrial purpose to which it is put is cooling in thermal power generation

En corto, el agua es más un factor de la producción que un bien de consumo final. La economía del agua, por tanto, es la economía de los factores de la producción, no solamente la economía de los bienes finales. Este pequeño detalle, más que obvio al ver la distribución de usos de la gráfica de arriba, se pasa por alto con frecuencia de escándalo en la literatura económica del agua (en la poca que conozco, claro está), tan enfocada en el suministro a los hogares (responsables del ~10% del consumo total)...

Es que me cae. ¿Cómo pasar por alto que el agua es factor esencial (económicamente hablando) para el sistema alimentario y el sistema energético? Ni más ni menos. Bueno pues, con todo, lectura obligada para ponerse a tono en el tema.




Los 10 de AMLO

Después del programa de Ganem el otro día me chuté un spot con los 10 puntos de AMLO. Después de notar el contraste (60 minutos de ciencia comentada seguidos de 2 minutos de política), me quedé pensando en algunas cosas que dice. Busqué la exposición completa:






Aquí van los comentarios:

Algunos son suscribibles y necesarios, sobre todo los que van contra monopolios --aunque se restringe a los privados-- y contra el capitalismo de compadres. Ese sería el único territorio común, por lo que no abundo... bueno nomás tantito: ¿se le habrá deslizado el irse contra solo un monopolio público sin mencionarlo? se queja del cobro de la luz. Chin. ¿tendrá algo que ver el SME? es pregunta...

Luego está todo lo demás. Hay puntos que son simplemente imposibles e imprecisos. Por ejemplo, la autosuficiencia alimentaria. No es lo mismo ser autosuficiente con 40 millones como en los 50 que con 110 hoy. Para empezar (y prácticamente pa terminar también) ya no hay agua para duplicar la producción agrícola -estamos en el top 3 de los mayores importadores de agua virtual en el mundo... El término correcto, como ya se sabe desde hace mucho, no es autosuficiencia --que hace pensar en la autarquía económica como objetivo de política, un sinsentido por donde se lo vea--, sino seguridad alimentaria. (¿dónde están sus asesores?)

Y otros están patas arriba, por no decir que simplemente carecen de lógica (plantear al sector energético como palanca de desarrollo. Tons qué? ¿tenemos que organizarnos para quemar gas natural así como así, porque así somos? ¿Aferrarnos a producir nuestra propia gasolina por el simple hecho de que es nuestro petróleo? Híjole. ¿Dónde están sus economistas? Ah! ¿todos los economistas son neoliberales? Chin! Pues ya ni modo... Aún así, no hay que ser muy letrado pa darse cuenta que el sector energético, antes que palanca, es mero punto de apoyo, y de qué sirve tener la super yunta si no hay buey que jale.... Así de básico el asunto...

Con todo, pues me parece que todo el show i) está basado en ciencia social de hace ya no pocas décadas, a decir por algunos de los objetivos, la terminología, y la visión de la relación economía/estado que se lee entre líneas, y ii) está presentado en ocasiones con tanta trampa mediática que seguramente un especialista estadístico termina colgado de la lampara ante tanta herejía metodólogica bastante basicona -yo no soy especialista estadístico y me estaba revolviendo en la silla ante cosas como estas: comparaciones del desempeño económico en año de tremenda crisis, poner las ganancias de 400 empresas equivalentes al 50% del pib (me gustaría ver una fuente...si saben de alguna, no sean gachos... -las que yo tengo sugieren que ese dato es un verdadero sinsentido, pero puedo equivocarme, claro está), lo de la caída en la producción petrolera sin mencionar ni por error "Cantarell se agotó", lo del plan educativo haciendo como si la crisis avergonzante de la UACM no existiera (cuántos egresados salieron de la primera generación? 25? cuántos eran? 3000? cuánto nos costaron? qué qué??? 30 millones cada uno??? mejor los hubieran becado en donde sea, y dar todo el resto de la plata a las unam/uam/polis...pero no! había que reinventar la rueda, redescubrir mediteráneos y tropezar una vez más con las mismas piedras..) Y luego está el choro que se avienta en el punto 10. Tanta ciencia social que está allí nomás, pública pa quien quiera ver, y nomás ná. Ni hablar.
Pues bueno. Ahí esta la cosa...



Sobre el carbón: mas barbaridades

Se están comenzando a decir muchas barbaridades respecto a lo del carbón. Ayer, lo que nos desayunamos a cortesía de la SEMARNAT. Aquí, la barbaridad de hoy

Stern, el enviado de EU sobre cambio climático dice:


Falso de toda falsedad:
Fuente: de algun trabajito escolar de hace ya algún tiempo...

La diferencia en el mix de combustibles de los tres países es mucha, muchísima. EU utiliza, como se ve, mucho más carbón que México y Canadá juntos. La prospectiva del mismo gobierno es que usará aún más, mientras que Canadá y México reducirían el porcentaje. México le estaba apostando al gas natural. ¿Por qué el bandazo?

Con estos amigos....



Pues que lo diga el ala conservadora del PAN, que lo diga los empresarios más míopes, que lo digan los negacionistas del cambio climático, o que lo digan los comentaristas de la cadena FOX, y los irresponsables. Pero ¿por qué lo dice la SEMARNAT? Caramba. Las cosas que hay que ver.



Como el resto del mundo explota carbón, pues ¿por qué nosotros no? Qué viva el comportamiento de manada!!

La sociedad científica: cambio climático

Leo este libro de Richard Feynman, uno de los divulgadores de ciencia más celebrados (soy fan de Sagan, Hawking, Penrose, y ahora de Bryson, aunque este último, a diferencia de los otros, no tiene carrera científica --no que yo sepa). Ese libro de Feynman tiene una pieza que se llama "la era a-científica". No se refiere a que no haya tecnología o a que la ciencia no se desarrolle ahora como nunca antes, pues ambas cosas son falsas. Se refiere más bien a lo poco que la ciencia permea en la cultura ampliamente entendida. 50 años después de dicha pieza, la noción tiene todo el sentido: hay fuerzas que, como pendulo, empujan a favor de la sociedad científica y fuerzas que operan en contra (Un ejemplo de la sociedad a-científica)

Aquí, una carta que opera a favor de la sociedad científica, con respecto al cambio climático.


Moraleja: La ciencia no es perfecta. Pero a diferencia de la religión o la metáfisica, tiene mecanismos de autocorrección que la hacen preferible como mecanismo de explicación del mundo. En la medida en que la sociedad contemporánea se vuelva "científica", en el sentido de acudir a esa fuerza social para informarse sobre cualquier proceso del mundo, mejorará la toma de decisiones. Y esto se aplica, claro está, tanto a la ciencia natural como a la social. (Un ejemplo de sociedad acientífica en el aspecto social es la ley anti-inmigrante en Arizona, basada en tan escaso conocimiento social --como el presupuesto de que hay una necesidad de "asegurar la frontera"... )

Krugman, la inmigración, y un descargo...

Una sí y una no.

Aquí, estoy de acuerdo:


De verdad sorprende la calidad y contenido de los argumentos de los que defienden la política anti-inmigrante...

Aquí, discrepo en un detalle:


No hay razón de necesidad para que el sistema de seguridad social fracase con las puertas abiertas. Se me hace que se le escapa el punto a K. Deja las puertas abiertas, legaliza a los migrantes, retén impuestos, amplía el financiamiento de seguridad social, por tanto se expande, entonces cubres a los que llegan, etc. Puede haber problemas de implementación por tamaño, etc etc etc., pero no hay imposibilidad lógica, como parece sugerir Krugman al desechar la noción a la primera...

Ya que andamos en esto vaya un descargo de coraje ante la ley en Arizona.
La ley famosa de Arizona y la oleada anti-inmigrante racistoide puede explicarse por varias cosas: entre los factores coyunturales podemos contar la recesión, que incrementó la competencia laboral, y la radicalización del movimiento anti-Obama; entre los de siempre pues estará el racismo del ala radical conservadora.

Lo que extraña es que el mundo lo ponen al revés. Ahora resulta que las economías estatales sufren por los inmigrantes. Caramba. No hay nada de lógica en eso. Es un problema económico: hay demanda laboral, luego hay oferta laboral. Los migrantes reciben salarios menores que los trabajadores "nativos", cero derechos laborales, y encima pagan impuestos (por lo menos los del consumo) sin recibir nada en seguridad social, etc etc. A cambio, además de los dólares, reciben discriminación y rechazo. Que no vengan con que Arizona sufre por los migrantes. ¿Cuál es la magnitud de los beneficios económicos generados por la inmigración ilegal? De mucha consideración, me parece, nunca negativos.

Arizona quiere frenar la inmigración, por alguna razón que no pueden dejar clara, incrementando los costos por ser ilegal, de un modo absurdo desde el punto de vista de implementación e injusto desde un punto de vista ético. Si quieren combatir de verdad la inmigración, que se vayan contra los que contratan ilegalmente, que los castiguen, que les cierren el negocio. Ah pero claro! ¿Cómo sería posible que el Estado se vaya contra la clase empresarial que viola la ley, pero que tiene recursos y vota? No. Se van contra el débil, contra el grupo que no tiene derechos, satisfaciendo su apetito de discriminación racial como by-product. Es una ley a la que le hace falta conocimiento de la sociedad. Es una ley escrita con la tripa, no con el cerebro, es una ley tonta. Y es una ley éticamente inaceptable.

Listo. Terminemos con un poco de humor políticamente incorrecto...


Moraleja: Se vale encanijarse por la ley por no resolver ningún problema y por promover la discriminación racial y étnica ("racial profiling" no quiere decir "perfil racial", señores de El Universal, sería más como creación de estereotipos basados en la raza...). Pero eso orilla a ver el trato que en México se dan a los indocumentados provenientes de América Central, pues no es para dar ningún ejemplo. Ahora, ¿es el boicot una medida adecuada contra Arizona? Yo creo que no. ¿Quiénes creen que van a ser los primeros afectados? Los que no tienen derechos, los que no tienen contrato, ¡¡los indocumentados!!

La medalla Clark 2010


La medalla Clark la entrega la AEA a economistas distinguidos que tengan menos de 40 años.

La ganadora 2010 es Esther Duflo, del MIT, ahora de 38 años, por lo que se ve la segunda mujer en recibir la Clark. Excelente año para la igualdad de género en el campo, con la Nobel Elinor Ostrom y ahora la Clark Esther Duflo. Ojalá así siga, más aún cuando los temas de investigación están empapados de problemas reales del mundo real.

Aquí su CV. En 1999, a sus 27, sacó su PhD en el MIT con 3 ensayos de economía del desarrollo. [[A mi no me gusta mucho esa tendencia de titular las tesis doctorales como "tres ensayos en lo que sea", pues se pierde un poco la información que el título de una tesis de esa naturaleza debe transmitir. A final de cuentas, las cosas como son, no se trata de colgarse de la lampara, pues las tesis, todas, son meros trámites burocráticos. Lo trascendente son los famosos papers.]] En el 2010 también recibió ya un honoris causa por la Católica de Louvain.

Pues bueno. Ella trabaja, como dice el título de su tesis, en economía del desarrollo. Mankiw ofreció una entrada vinculando a estos dos documentos, a los que ahora aquí vinculamos no sin cierto rubor por andar de buitres cibernéticos reposteando cosas sin ofrecer contenido nuevo. Para compensar, comentaré un poco más de lo que lo hace Mankiw:
  • Una breve reseña biógrafica-académica.
  • Un paper multicitado (1400+ veces en Google Scholar, como dice Mankiw) sobre metodología (sobre la pertinencia del análisis diferencias-en-diferencias.)

    Dicho método suena muy acá, pero es muy intuitivo. El contexto es el de los experimentos naturales, es decir, no de laboratorio. Una vez que has identificado tu experimento natural -cosa poco sencilla- defines un grupo de control y un grupo de estudio. Dado que no controlas el experimento hay ene factores afectando el comportamiento de los dos grupos. Para simplificar supongamos que existen los mismos ene factores en ambos grupos, y el n+1 es el que te interesa en el grupo de estudio. Entonces se trata de descomponer los cambios de comportamiento entre esos ene factores para separar el del n+1-ésimo.)
Mejor dejemos que sea Duflo quien abunde:
DD es difference-in-differences.

Así que las variables en A y B son variables de efectos fijos espaciales y temporales, destinadas a capturar la influencia en Y, la variable de interés, que la pertenencia a alguna región geográfica o a algún momento en el tiempo pueda tener (piensen que su experimento natural involucra individuos en los estados del norte contra los del sur, de tal suerte que las diferencias estructurales no son despreciables; y que mira a dos momentos en el tiempo, una recesión y una expansión). El asunto es que el efecto de vivir en un momento en el tiempo en una región dada en Y no es resultado de política, por lo que hay que despejar el camino capturándolo. Tal vez los del norte, por poner un ejemplo menso y tal vez no muy preciso, comen mucho cabrito y los del sur mucho pozol, de tal suerte que se afecta Y (digamos, algún indicador de salud o algo así). Entonces se requieren variables de control respectivas (cabrito pa'l norte, pozol pa'l sur, ajúa!) para capturar la influencia de esas dietas en Y.

Luego, las variables de control X que son individuo-espacio-tiempo-específico. (ZAZ!!! que fuerte se oye eso), es decir, que no puedan ser capturadas por A y B. Dependiendo del tema de interés, aquí podrían entrar variables como educación, edad, ingreso, la famosa dualidad urbano-rural, tamaño de familia, y aspectos así. Estas variables hay que meterlas para seguir despejándo el camino al capturar el efecto que todo eso puede tener en Y.

Luego, ufff, al fin, nos queda la variable de interés, que no es otra cosa que una dummy que captura la implementación o no del factor causante que nos interese (algún apoyo público, un impuesto, una ley, un nuevo camino, etc...). Ah, y claro, el término de error, que es también individuo-espacio-tiempo-específico, como allí se ve (qué tal?? Los huesitos de Einstein debe estar cascabeleando del coraje por usar esa terminología :o).

Pues bueno, su paper multicitado enfatiza algunos problemas de la metodología. Alguna cosa debe decir de interés, a decir por las 1,400 citas en Google (en particular, siguiere que hay correlación serial en la estimación de la ecuación, y que la banda no se había dado cuenta de eso.)

Ok, pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la economía del desarrollo? Pues tooooodo. La evaluación ex-post de la política pública se hace revisando surveys de hogares u otro tipo de estadísticas socio-económicas (censos, encuestas, etc.). La econometría es, a no dudar, una de las herramientas más utilizadas en el gremio para ese fin. Entonces si queremos saber si la implementación de tal o cual medida de política tuvo el efecto deseado en la población objetivo, pues debemos empezar por tener buenos mecanismos de medición e identificación de la cuestión, so pena de acabar adjudicándo los goles a los que recogen balones en las bandas...

Ya no me alcanza la neurona para ver qué propone ella para resolver el problema de la autocorrelación en la estimación diff-in-diff. Así que se los dejo de tarea. [Yo lo revisaré luego -donde "luego" tiene un problema de incertidumbre estructural :o)] Como de tarea les dejo también pensar cómo evaluar la aplicación de políticas ex-ante, cuando aun no existe el experimento natural que permita generar grupos de control y toda la cosa.... Seguro se quedarán impacientes hasta alguna entrada en el futuro también incierto en el que discurra sobre eso...Ni modo. Así es esto.