Freaks vs Geeks

O "cute-o-nomics" vs "economics"

o, ¿dónde quedaron las preguntas sobre economía?
o, "¡Mira, tengo un martillo, ahora veo todo con forma de clavo!".

Uno no puede ir campante en la literatura económica sin prestar atención a estos debates. A aquél, el de las grandes preguntas, ya hemos hecho referencia, [no olviden revisar las quemantes respuestas de Cochrane y Levine] Ahora va el de las preguntas pequeñas, a veces insignificantes, pero que nos entretienen que da gusto...

A Levitt no le recrimino nada. Hay que tener pantalones para aguantar el tipo de atención, crítica y aclamación que recibe a diario...El está en medio de algo, sin duda; personificando tendencias que ya existen en el gremio. Sobre él se van los que las apoyan (los que hacen "clever research"), pero también los que le recriminan (los que hacen "relevant" o "important research").

Estoy leyendo Freakonomics como preludio al SuperFreakonomics, que debe llegar a la biblio de la escuela en breve. El libro es entretenido como pocos. Pero me ha hecho recordar nostálgicamente a Bryson y su Historia de Casi Todo, mucho mejor escrita, con conclusiones mucho más sólidas. Freakonomics es harto recomendable, pero hasta el momento creo que prefiero el naturalismo económico de Frank, mucho más honesto, menos "trendy", y analíticamente poderoso por igual (de hecho, no veo tanta diferencia entre la economía de lo "freak" y lo que la intención naturalista de Frank quiere descubrir)...

Lo que no me gusta es la sangronada. Sin duda es un halago que el NYT haya dicho lo que ha dicho de Levitt. Pero ponerlo como preludio a cada capítulo es demasiado narcisismo sangrón.

  • Mankiw, ¡qué raro!, tiene algo qué decir. Mesura. Mesura. Mesura. Pero también firmeza.
  • Tabarrok desde Marginal Revolution. " It's possible to be clever and to think
    big." Claro! No sólo es posible. Es deseable. Es imprescindible. Es el faro que debe guiar la investigación.  No se pierdan en el primer comentario lo que dice Tyler Cowen:

    "I thought [Scheibel's] article was a good summary of how Steve Levitt has
    *improved* the economics profession. The exercise is always a
    comparative one and I can assure you matters were once worse: too
    theoretical, too much game theory, and too little interest in the real
    world. That has all changed. At a bare minimum, the Freakonomics
    movement ensures that everyone understands incentives and that is not
    to be taken for granted. Levitt-style economics is contrasted with
    James Heckman but in reality the two movements have risen together,
    rather than one displacing the other." ... "There is plenty of room in the profession, and in people's brains, for a bit more Freakonomics."

  • Karl Smith. De acuerdo!

Resumiendo, en las menos palabras posibles, Scheibel apunta una tendencia que no es falsa, y que a veces resulta en un presumidero sangrón que deprime (él se describe a si mismo como un "economics pouser";  también podría vincular como ejemplo al forum de candidatos al job market en economía. Pero es tan deprimente, en serio, que no vale la pena -no creo que haya mucha diferencia con un foro preparatoriano discutiendo cosas preparatorianas...). Pero no se trata, en principio, de un desplazamiento de uno por otro (aunque hay que ver la sociología del asunto, ¿cómo se asignan las posiciones y los recursos de investigación?). Mankiw le da al clavo: las grandes preguntas seguirán siendo las grandes preguntas, y seguirán siendo las que reciban mayor atención. Smith, por cierto, también acierta cuando dice que varias preguntas de Levitt no son sólo modos de mostrar "clever research", sino que son ellas también "grandes preguntas"... Con todo, la ciencia oscura vive. Vive como nunca, tal vez. Y aunque no te gusten los moditos sangrones del genio Levitt, hay que apoyarlo en su cruzada (discutiendo, en el camino, su capítulo de cambio climático).






Economía mexicana y ventaja comparativa

A partir de la tabla Input-Output 2003 que sacó Inegi hace ya un año y medio más o menos (después de 23 años de no publicar una tabla IO oficial), un modelillo (que uso pa' la investigación sobre el agua) da los siguientes resultados preliminares.

El modelo funciona de esta manera. Del sistema de relaciones Input-Output se sabe que, dada una matriz A (nxn) que refleje los requerimientos intermedios (cada entrada a_{i,j} informa cuántas unidades del sector i se requieren para producir una unidad del bien j), y dado un vector de demanda agregada (nx1) y, el sistema de ecuaciones

(\b I-A)  {x}=y

tiene solución única, con \b x= (I-A)^{-1} y. A la matriz inversa se le conoce como la inversa de Leontief, y tiene propiedades interesantes (a las que no nos dedicaremos ahora). Dado que el vector y es exógeno, este modelito sencillito se conoce como el modelo "abierto" de Leontief.

Ahora bien, en economía ecológica y otras disciplinas sociales-ambientales (como la ecología industrial) se reconoce un resurgimiento de las técnicas Input-Output. Y es que resultan una interfaz muy intuitiva y poderosa para modelar cuantitativamente la relación entre la economía y su base natural. La técnica de modelación mas usada en los modelos con un "core" Input-Output es la programación lineal (aunque los modelos de equilibrio general computable pueden ser también no-lineales). Un tal modelo lineal puede tener la siguiente estructura. Pensemos que una economía se divide en regiones. Cada región i tiene la tecnología de producción nacional (esto es A_i=A).

{{min \\ x} \sum_{i}^{}{\b c_{i}'x_{i}}  \\ \text sujeto a\\ \math\sum_{i}^{}{\b(I-A)x_{i}}   \ge y\\  \b{F_{i}x_{i}} \le \b f_i \forall i

Donde c (kx1) representa el costo de los requerimientos unitarios de los k insumos externos (tierra, trabajo, capital, agua, etc.), xi (nx1) representa el producto total (intermedio + final) en la región i, Fi (kxn) mide los requerimientos unitarios de los factores externos. El modelo busca minimizar el costo de uso de los factores sujeto a que se satisface la demanda final observada y a que la solución es factible (el uso de los factores en cada region no supera su dotación -aquí se asume que los factores no son móviles entre regiones, pero se puede asumir diferente).

Pues resulta que un modelo como este es un modelo de comercio interregional que distribuye el producto nacional de acuerdo a la ventaja comparativa de cada región (Dado que las regiones comparten tecnología pero difieren en dotaciones de recursos, la ventaja comparativa es a la Heckscher-Olin, aunque la cosa cambia si se asumen tecnologías específicas para cada región). Cada región termina produciendo en las actividades en las que tiene una ventaja comparativa con relación a las otras regiones. Si una actividad termina en más de una región, es porque en la región más competitiva se encontraron restricciones de recursos.

Comparemos dos resultados preliminares. Primero notemos que el modelo reproduce muy precisamente el resultado observado a nivel agregado:


La razón es muy sencilla: el primer conjunto de restricciones tiene solución única cuando se cumplen con igualdad. Aunque de la solución única no se sigue que la minimización de costos vaya a dar como resultado dicha solución (especialmente debido a que las restricciones son de desigualdad), dado que se minimiza costos no tiene sentido producir más de lo que se requiere para satisfacer la demanda final (y la demanda intermedia generada por dicha demanda final).

El modelo (aunque aún basado en una base de datos que hay que mejorar poco a poco) incluye 15 sectores y 13 regiones. Cuando no se imponen mayores restricciones a las de arriba, el modelo determina un patrón de especialización como sigue:

Como se ve, casi todas las actividades (2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15) terminan produciéndose en no más de 2 regiones. 4 actividades (2, 3, 5, 10) sólo se realizan en una región (la XIII, que es la que incluye a la ZMVM). Esta distribución del producto es la que minimiza costos y es la que resultaría en una economía sin costos de transporte (y sin otras restricciones no modeladas) de forma tal que se permita una especialización perfecta. El ahorro en el uso del agua (no reportado aquí) anda por allí del 40% (dicho de otra forma: el 40% del uso del agua se debe a restricciones de índole varia que impiden una especialización perfecta de la distribución regional del producto).

Si quisieramos alejarnos de la economía perfecta, podemos asumir que un volumen equivalente al PIB estatal resulta no comerciable. Recordemos que el producto total es igual al producto intermedio más el producto final. Asumimos que este último es no comerciable, por lo que las regiones tienen que producir lo necesario para satisfacer. El modelo queda,

{{min \\ x} \sum_{i}^{}{\b c_{i}'x_{i}}  \\ \text sujeto a\\ \math\sum_{i}^{}{\b(I-A)x_{i}}   \ge y\\  \b{F_{i}x_{i}} \le \b f_i \forall i \\ \bold x_{i} \ge y_{i}, \forall i

[cuando saquemos esa entrada pendiente sobre optimización, volveremos a esta modelación para hablar del modelo dual asociado y a los precios sombra]

Es decir, se añaden mxn restricciones (en el caso que haya m regiones y n sectores) para decir que el producto regional tiene que ser al menos la demanda final. Puesto de esta forma, el modelo se transforma en un modelo de comercio de la oferta intermedia. El patrón de especialización queda,

Todas las actividades se producen en todas las regiones (una situación más cercana a la realidad). Las restricciones añadidas cambian por completo la imagen observada de la ventaja comparativa, por lo que el patrón de especialización se modifica sustancialmente. La existencia de costos de transacción (transporte, ausencia de mercados, infraestructura insuficiente) que hacen que una porción considerable de la producción sea no comerciable encarece la obtención del mismo nivel de producto total. Notemos que en ambos casos el PIB nacional no cambia (la demanda final, recordemos, se ha mantenido intacta), pero la forma en que se ha producido lo necesario para satisfacerla seguro que cambia... La imposición de las últimas nxm restricciones del último modelo reproduce un patrón de especialización que se parece más a lo que se observaría en estadísticas, por lo que me interesa ahora definir un buen criterio para distinguir producción comerciable y no-comerciable...

Esta estrategia de modelación cambia un poco el juego de reflexión económica. Una analogía puede ser la de un restaurante. Este modelo deja intacta la demanda final, lo que se puede entender como dejar intactos la composición, la calidad y el volumen del menú servido en un día cualquiera. Lo que el modelo analiza es lo que sucede en la cocina. ¿Qué tan eficiente se han utilizado los ingredientes? ¿La división del trabajo al interior de la cocina minimiza costos? ¿Minimiza el uso de los ingredientes? ¿Qué organización culinaria es la mejor para proveer un menú definido?

Haciendo reflexión metodológica sobre el avance cuantitativo de la economía (en especial con la econometría, que se ha exactificado mucho desde entonces) Leontief dijo lo siguiente:

así que en mangas de camisa veámos cómo es que opera la economía mexicana y cómo se determina el uso del agua, y cómo puede afectarse en aras de la sustentabilidad. De mientras, paso a paso iremos construyendo y mejorando el modelo, e iremos posteando aqui algunos resultados preliminares.

Actualización: La segunda versión del modelo restringe el comercio interregional a la producción intermedia. Las gráficas muestran producción total, por lo que mientras la primera muestra la especialización resultante de la ventaja comparativa (especialización que envuelve al total de la producción) la segunda esconde la especialización que de hecho ocurre. Las gráficas de abajo comparan la regionalización de la producción del modelo restringido con la del modelo no-restringido.



Como se ve, la ventaja comparativa sigue permitiendo especialización cuasi-perfecta de la producción con la que se comercia, pero las restricciones cambian el balance comparativo. La región XIII termina siendo el único proveedor del producto de los sectores 3, 4, 5, 6 y 7; mientras que en el modelo no-restringido sólo proveía el total de los sectores 3 y 5. La región VI producía en el modelo no restringido el total del sector 12 y buena parte del 13. Ahora sólo produce la totalidad del 12. ¿A qué se deben estos cambios? A la dotación de recursos. Como las regiones en el modelo restringido producen su demanda final, agotan más pronto sus dotaciones de recursos, por lo que no pueden abastecer al resto de la economía. Así, a la Ricardo, la siguiente región con ventaja comparativa entra al quite.


Actualización #2. Agradezco el tiempo para contestar esta encuesta. Parece que hay algún asunto con la visibilidad de las ecuaciones. Quiero saber si es mi navegador, o si el problema es el formato. Mil gracias


No se la jalogüin!!

Noche de brujas en la cultura anglosajona.

Los blogueros no se quedan atrás. El blog Cheap Talk se ha disfrazado de Marginal Revolution:

Este es la imagen de Marginal Revolution:

Y esta es la de Cheap Talk...
Hay que darles su calaverita...

Let’s clean up the blogosphere (and the atmosphere too)

Probando probando...

Empecé a usar Google Reader para organizar los ya varios blogs de economía, ciencia y demás, que sigo. Antes los organizaba en iGoogle, pero se fue poniendo difícil la cosa. Google Reader tiene varias cosas útiles: te ordena los posts de los blogs que sigues cronológicamente, así que no tienes que ir uno por uno. O bien, puedes elegir el que quieras ver y te lo ordena de igual forma. Te ordena los posts por relevancia de acuerdo a los lectores (de acuerdo a los clicks en "Like" que dan), aunque estimo que el universo es aún pequeño (para algunos blogs, bastan dos o tres "likes" para que aparezca. Si se generaliza el uso, todos ganamos.)

Y lo mejor: te permite buscar!!!
Entonces si leíste un post interesante sobre algún tema en particular, pero olvidaste en cuál fue, lo buscas y Reader te selecciona todos los posts del universo que le des que hablan del tema. Sirve mucho para organizar la discusión sobre Freakonomics por ejemplo, pues durante varios días hubo muchos posts en muchos lados, y es difícil retomar la cronología. Ahora puedo buscar "freakonomics climate change" y zaz! todo aparece cronológicamente.

Como si fuera poco, te sugiere sitios de acuerdo a lo que ves. Te muestra lo que los usuarios estiman como popular, y te sugiere bitácoras y feeds de noticias que te pueden interesar de acuerdo a los temas que revisas. Es así que llegué al blog al que pertenece la entrada de abajo. Excelente. Si tienes amigos en google, puedes compartir tu selección de blogs, y compartir los posts que te gustan y demás.

La herramienta que pruebo ahora es la de re-postear algo en el blog de uno. El post de abajo habla de Freakonomics, pero habla de Krugman y refiere su artículo sobre la macroeconomía al que vínculamos hace algunos días. Es una de las cosas pendientes, por cierto. El vínculo de abajo vincula a su vez a dos textos que critican duro duro ese texto de Krugman, que fue relativamente celebrado. De esta suerte de intercambios uno aprende como es que la gente define la manera que tiene para proceder con todos (parafraseando a Pablito y su pobre cantor, hoy que lo recordé con nostalgia)...

Let’s clean up the blogosphere (and the atmosphere too): "It has come to my attention that the standards of intellectual discourse have been slipping. Fortunately, Paul Krugman has provided us with a set of ethical standards for blogging in a recent series of posts on global warming. In the first post he takes Levitt and Dubner to task for their counterintuitiveness on an important issue:
At first glance, [...]"

Superfriqueado

En una entrada previa vinculamos a una discusión electrónica sobre el capítulo de cambio climático de la nueva edición de Freakonomics, Superfreakonomics.

Brad DeLong posteó un scan pdf del tal capítulo, que por alguna razón no encuentro ahorita (actualizaré el vínculo cuando aparezca. Actualización: ya lo encontré). Para actualizarse en la discusión, recomendaría ir a la entrada previa e ir a los blogs para ver lo dicho desde entonces, que no es poco, ni poco relevante. A los incluidos allí, incluiría el excelente blog de Yoram Bauman, muy celebrado por sus 10 principios de economía.

El asunto de fondo entre los autores de Superfreakonomics y el resto es el tipo de solución propuesta ante el cambio climático. La convención hoy es mitigar y adaptar. Mitigar la emisión de gases y adaptarse al cambio.

SuperFreakonomics favorece explorar el conjunto de soluciones conocido como "geoengineering" desestimando explícitamente el poder de la modificación a los incentivos y a las soluciones descentralizadas sobre las cuales se fundamentan la mitigación y la adaptación. Desestima el poder de las señales de mercado que la economía estándar se ha encargado (exitosamente) de establecer. Desestima el poder de las preferencias (y el reconocimiento generalizado de que son dinámicas, que cambian) y, de a una, el poder del mercado, asignando la solución a uno o dos experimentos.

Pero los sistemas climáticos son complejos. Muy complejos. ¿A poco sabríamos las reacciones sistémicas que se producirían del geoengineering? Por ejemplo, uno de los mecanismos propuestos para evitar otro Katrina es el de establecer millares de tubos de plástico (como si fueran popotes, con el extremo superior del popote justo en la superficie del mar) en el Golfo de México para mandar el agua caliente de la superficie hacia el fondo. Menos temperatura en el agua superficial se traduce en huracanes con menos fuerza. ¿Pero a poco sabemos que con eso no se alterará el de por sí frágil sistema de corrientes que le da a Europa el clima que tiene? ¿Estamos seguros que conocemos el rango probabilístico de los estados posibles?

Ellos dicen que es muy costoso promover cambios en el comportamiento generalizado de suerte tal que se produzcan las magnitudes requeridas de mitigación para combatir el calentamiento. No me creo esta posición [y extraña un tanto, pues los autores vienen de Chicago!!]. Habría que informarles que el comportamiento de la gente ya está cambiando para adaptarse al cambio climático en muchos lados [aquí el abstract a un paper que documenta algunos ejemplos...]

Por otro lado, en un programa de televisión (disponible en capsulas a través de su blog) los autores dijeron que sus cálculos demostraban que varias medidas ahora populares para reducir la huella de carbón (como la de adquirir alimentos producidos localmente, en lugar de que vengan del otro lado del mundo) se basan en fundamentos falsos! Ellos dicen que ocurre lo contrario (!!!). Sobre eso no comento más, pues habrá que ver sus cálculos. Pero las reacciones, y el simple hecho de que son 2 economistas (por demás talentosos) que producen best-sellers discutiendo campos fuera de su especialidad que se enfrentan a centenares (millares???) de científicos que trabajan sobre el asunto, y que se lanzan a minar los 2 o 3 consensos que (tan costosa y tardíamente) se han producido, me hace más escéptico.

Pero en aquella cuestión me parece que están eligiendo el principio equivocado. Implica decir que las preferencias no cambian (como de hecho lo dicen en el programa de TV), implica decir que las soluciones centralizadas son en este caso menos costosas y más efectivas que las soluciones descentralizadas. No se trata de no explorar lo que la ciencia y la técnica puedan realizar (aunque los ejemplos que ellos dan en el programa de TV, como la victoria ante la polio, no me convencen), pero no se puede apostar todos los huevos a una canasta.

Tal vez eso es lo que están buscando: mayor atención a los proyectos de "geoengineering", y hacen el punto favoreciendo por completo esa opción por sobre la mitigación estandar. En un analogía numérica, puede ser como si estuvieran buscando un promedio tal que para alcanzarse tienen que añadir valores muy extremos...

Actualización: Steve Levitt es economista y Stephen Dubner es periodista. Asumí que los dos eran economistas cuando escribí la entrada.

Ojalá estuviera mas tiempo y más frecuente entre nosotros...

Todos los derechos: Quino
Mafalda a Berlusconi
Vía
El Universal.

Consolidación y régimen fiscal

Hay que decirlo todo.


La discusión del foro alegra y contrasta como claro en oscuro con los foros electrónicos de ya saben qué diario (y, dijimos que hay que decirlo todo, de otros también).


PS: dijimos que habría más artificios para equilibrar las refutaciones. Andamos en esa, namás que hay mucho en la mesa.

Cordera y el sindicalismo

Al SME hay que tenerlo como cualquier otro sindicato. Por tanto, su lucha es la de los trabajadores, y hay que defenderse. Además, dice RC, el discurso antiSME no es democrático. Sigamos, pues, alimentando el maniqueísmo y negando la diversidad de opiniones.

No concuerdo. Al sindicalismo que se enfrenta al patrón público, cuyo capital viene de todos, hay que medirlo diferente que al sindicalismo que se enfrenta al patrón privado. Si no fuera así, tendríamos que celebrar acríticamente "las conquistas sindicales" (como las del SME) aún cuando éstas van en detrimento del interés del patrón, el Estado, todos. No se trata que no haya sindicatos públicos. Muy lejos de allí, lo que hay que discutir es qué sindicalismo necesita el país cuando el patrón somos todos. Indignarse con Cordera ante "el sueldo decente" que unos pocos trabajadores han "conquistado" olvida ver que esos trabajadores lo son de una empresa que opera en números rojos, cuya existencia no va de acuerdo al interés público, y con cargo a los impuestos, esos que andan muy muy escasos. Mejor pidamos democracia y transparencia sindicales en todos los sindicatos publicos.

La Sheimbaum da 5 ptos, los 5 no son precisos

La Sheimbaum da 5 ptos, los 5 no son precisos y me permito comentar largamente aquí.

1. Los abogados que he visto y que han distutido el punto, como el que sale en el Reporte índigo de esta semana, han coincidido con que el decreto no es ilegal. Ese abogado en particular es mucho mas honesto al decir que el asunto, si acaso, está abierto a interpretación, y que él pensaba que el decreto no es ilegal. En honor a la verdad y a la honestidad, la Sheimbaum debería decir que su versión es sólo una, no la única.

2. También es cierto que si LyFC le paga a CFE el precio de cualquier industrial se debe a una intención de no descapitalizar a CFE (si eso es exitoso o no, admito, lo desconozco ahora, y necesitaría informarme, pero entonces, si pensamos que eso no es aceptable, preparémonos para un aumento sustancial al costo de la luz -todos, uso doméstico, uso empresarial, y uso gubernamental). De mientras, se puede decir muy bien que está desde hace décadas en el interés público el tener una industria eléctrica integrada en una sola empresa pública. A LyFC la llevan liquidando décadas, y si no han podido es por el espíritu de sobrevivencia del SME (que lo llevó a darle la espalda al movimiento democrático del STERM en los 70 y a apoyar al mismo Salinas, y luego a Colosio, en 1988 y 1994.) Si LyFC estaba descapitalizada es que estuvo décadas en liquidación, hasta que Salinas le dio vida de nuevo. La situación financiera de la empresa es sólo testigo de su redundancia. Lo dicho, desde hace mucho se sabe que al Estado le conviene una sola empresa pública.
Sobre este punto cabe decir que el SME tenía un régimen de co-gestión de la empresa que pocos sindicatos, si es que alguno, disfrutan. No son sólo "los trabajadores", sino en parte "administradores" de la empresa. Es cierto que en la junta eran minoría, pero no estaban ausentes del todo.

3. Sheimbaum no menciona que el SME creó 4 mil plazas en los últimos años "que no servían para nada", en las palabras (no exactas) de Muñoz, quien ahora marcha al lado de Esparza. Muñoz atacó con versiones que no han sido discutidas, ni desmentidas, sobre la venta de plazas. Para entrar al SME tenías que tener un familiar, recibir una recomendación, y pagar la plaza. Tal vez no fueron o son todos, pero las prácticas allí están. Entonces opera un mecanismo perverso: el SME decide quién entra a trabajar y quién no. Cada que entra alguien, entra con compromisos políticos (que se traduce en votos) y pagando una cuota. ¿Qué importa si la plaza era necesaria o no? La pagaban nuestros impuestos, pues la empresa no generaba riqueza. Se comparan los sueldos de 6mil pesos contra los de los funcionarios públicos. Adelante, que a nadie se le olvide la desigualdad que hay en este país, pero también hay que recordar que esa plaza sindical, aun sea de 500 pesos al mes, no se necesitaba. Ese arreglo sindical, por ejemplo, obligaba a LyFC comprar los medidores que el mismo SME arreglaba, a pesar de ser mucho más caros que los que hay en el mercado, y criticaba la instalación de computadoras pues desplazaba a trabajadores. Todo, con cargo a los impuestos y en detrimento del servicio. Es bien plausible que el sindicato no es el único responsable, pero de verdad que no ayudó ni tantito. Si todo es falso, que lo desmientan. Las pruebas en contra allí están, aunque demasiado dispersas.
Mejor haría esa lana pública apoyando, por ejemplo, a las PyMEs, que son las que verdaderamente crean empleo en el país. El Estado no puede ser el empleador de última instancia. Si el gobierno no atacó la red de venta de plazas y la corrupción al interno (que, insisto, el mismo Muñoz criticó, y que muchos trabajadores han mencionado en entrevistas de calle, pero que, por alguna razón, no publica La Jornada) es porque el SNTE y los petroleros no salen bien librados de lo mismo. Eso puede explicar porque callan tirios y troyanos. Si esa fuera la moneda, se tendrían que ir contra ellos, y no pueden abrir tantos frentes al mismo tiempo (además ya el Mont dijo que de momento no se enfrentan a ellos). Pero si el SNTE y el STPRM hacen lo mismo, no hace defendible, ni tantito, al SME. Y si para la izquierda esa son prácticas deleznables, con todo, sin cuartel, contra la Gordillo y Deschamps, hasta que los destituyan y limpien esos sindicatos. La izquierda salió en defensa de las clase trabajadora. A mi me parece que la mayoría de la clase trabajadora no tiene la causa del SME. La clase trabajadora está vulnerable, empleada en las pymes y en otras áreas del gobierno, vulnerables como nadie al ciclo económico. Se perdieron cientos de miles de empleos con la crisis. Es una lástima que nadie hizo vaquita para ayudarles a llegar a fin de mes, que nadie salió en marcha para demandar su reinstalación. Ojalá me equivoque en esto.

4. Claudia dice que los vicios del SME hay que corregirse. Tan tán. A mi no me parecen vicios menores, cuya defensa vaya en el interés público o de las mayorías.

5. Esa es la verdadera cuestión. La izquierda debería estar pidiendo a Calderón que salga a explicar los contratos en las oficinas de Lozano, y la visión de mediano plazo que tienen para CFE (a esos contratos, no lo menciona Sheimbaum, el SME no se opuso de entrada, pues tenían concesiones espejo que los hacía prestadores del servicio). Lo que hay que ver es dónde radica el interés público. El gobierno esta convencido en que hay que licitar, y muy probablemente lo van a hacer. La cuestión es ver si la concesión va de acuerdo al interés público (sin respuestas preconcebidas), y ver qué arreglo institucional hay que poner entre la empresa pública o la privada. En efecto, nadie quiere otro Slim, ni otro Salinas Pliego. Hay que evitarlo a toda costa, pero tampoco queremos otra LyFC.

La blogósfera y la economía del cambio cimático

Los tiempos de los blogs y el internet. Debate sobre un capítulo que no ha sido publicado...

Luz y Fuerza del Centro 3a parte

Este asunto va a tener muuuucha tela para cortar, en todos los ámbitos. Puede significar una suerte de parteagüas de la administración actual. Para bien o para mal.

Vayan vínculos para documentar nuestro optimismo, como en la fórmula popular...


Luz y Fuerza del Centro 2a parte

Ayer aprendí que parte de los argumentos en contra de la desaparición de LyFC es porque se piensa que el ejecutivo está atacando los derechos laborales. Esparza pone la cosa como si se estuvieran atacando sus "privilegios" por el simple hecho de tenerlos. Se puede decir, cierto, que esos "privilegios", muchos o pocos, son producto de la lucha sindical, y que conviene a las izquierdas asumirse de ese lado, defendiendo los productos de la lucha sindical. Hasta aquí muy natural. Luego viene a consideración que el patrón no es el capital privado, sino el público. Seguro que tendrá sentido mantener un sindicato entre los empleados públicos. Pero seguro su lucha, y sus conquistas, no se leen iguales (no deben leerse iguales) a que si son empleados del capital privado. Si su patrón fuera el capital privado, hace mucho tiempo que la empresa ya no existiría, por lo que esos "privilegios" simplemente no exisitrían.

Su existencia es artificial, con cargo a los contribuyentes, y así sus "privilegios", y es así no desde el periodo llamado "neoliberal", sino desde Echeverría (quien quiso desaparecer a LyFC), por lo que he visto en la fragmentada historia disponible en la red. Aunque con dirigencia distinta (y probablemente pudo haberse visto entonces como sindicato distinto), el SME mutó para apoyar a Salinas en el 88 a cambio de que no cumpliera el proceso de extinción. Salinas les cumplió, al final de su mandato, no liquidando a LyFC. Según lo que he visto, al líder de entonces lo expulsaron por corrupto. Con todo, al SME hay que aplaudirle sus constancia par asegurar su sobrevivencia. Seguro se requieren talentos para sobrevivir tantas presidencias que han querido desaparecer a la compañía (sufriendo "las de Caín", como decía un trabajador entrevistado ayer en las pantallas del Milenio).

El asunto, no hay que olvidar, es que la existencia de la misma empresa es artificial casi desde que surgió, con cargo al erario. No se debe a la "incompetencia" de la administración (incompetencias que, de ser ciertas, harían pensar más de dos veces cualquier intención de expandir el dominio del capital público), ni a que Telmex o presidencia no paguen la luz, sino a que la empresa estaba destinada, diseñada, para funcionar así. Ahora comparan los sueldos y salarios de los trabajadores de LyFC con los de los funcionarios públicos. Está bien. Qué lo hagan. Que a nadie se le olvide la desigualdad imperante en el país. Pero no hay que olvidar que LyFC debiera ser una compañía que funcione a propio derecho, con sus propios recursos, en números negros. Creo que todo se debe al contexto. Si el SME tuviera los "privilegios" que tiene, pero si LyFC funcionara en números negros, etc., si la repartición de utilidades fuera una en que el SME gana lo que gana, no tendría ningún problema con ello. El asunto es que no hay utilidad, todo es con cargo al erario, con los impuestos del resto de los mexicanos. La igualdad ha sido ideal de izquierdas. Los programas políticos se contrastan contra ese ideal para evaluarse. ¿Por qué ellos sí y los demás no?

Luz y Fuerza del Centro

Patear el pesebre, pegarle al perro, molestar el enjambre. Así parece el decreto que desaparece LyFC. Ya las autodenominadas izquierdas se han lanzado a la defensa del SME para impedir el "arrebato", como muy bien dice el sindicato mismo. Les arrebatan la gallina de oro, una gallina mantenida con dinero público y muy muy costosa. Denisse Dresser sacó un artículo que merece leerse (no lo pongo pues los gachos del Refo piden contraseña, así que no puedo poner el vínculo).

Ante el riesgo que supone en esas izquierdas decir "la medida lleva razón" (y que implica el señalamiento de la intolerancia enraizada), me parece que el contenido del mensaje que acaba de dar FCH es prácticamente incontestable. Los que defienden al SME (que, a su vez, se había convertido en la práctica en un defensor de ese status quo) tienen que argumentar por qué razón habría que dar a la CLyFC casi todo lo que se destina a Oportunidades, y por qué hay que darle 1.5 veces el presupuesto a la UNAM... Si bien puede estar FCH sobredimensionando la cuestión de que las empresas no se situaban en el centro del país (cosa que se puede deber a otras ineficiencias de infraestuctura), el asunto de la luz no ayudó, por lo que el argumento no es falso (en otras palabras un tanto estiradas, el mal servicio de CLyfC fue condición necesaria, más no suficiente, para que dichas empresas no se situaran en el centro)... La decisión política se puede criticar por "inoportuna", como hace Gerardo Esquivel pero eso es muy fácil, pues la decisión siempre se puede juzgar así. ¿Cuándo, pues, si no ahora?


Por cierto, en los comentarios a esa entrada del blog de GE está el siguiente video:

Pero dar el primer paso no garantiza el éxito. Bien puede pasar que otra empresa suplante a LyFC manteniendo las mismas ineficiencias estructurales. La cuestión puede tardar muchos años, los beneficios de esta medida, si la secuencia de eventos es adecuada, pueden comenzar a sentirse en 5 años, por decir una cifra. Sería muy bueno que fuera antes, pero no creo. ¿Cómo debe verse el mercado de electricidad entonces? Una imagen no tan descabellada sería la de contar con unos 4 o 5 productores descentralizados (con capital nacional, para evitar la palabra maldita, o en partnership con otras empresas, si acaso mucho) que compitan en la generación y la comercialización (la distribución podría estar a cargo de CFE, quien sería el titular de la red de transmisión, etapa del proceso donde hay condiciones de monopolio natural) con un regulador que haga las veces de "despachador" para asignar cuotas de producción al menor costo, incluso cubriendo algunas cuotas de producción fijas. Es decir, las unidades productoras tendrían cuotas de producción (dividiéndose, por ejemplo, la demanda mínima) que las mantienen operando, pero luego compiten por los picos de demanda tanto cotidianos como estacionales.

Es de notar que las izquierdas de hoy mantienen una suerte de fetiche por el régimen de propiedad del capital. Parece que el capital privado es el malo y el público el bueno. Así quieren pintarse el mundo. Sencillito y facilón, pa' no tener que pensarle mucho a la hora de fijar posiciones y actuar colectivamente. Analíticamente las cuestiones son más complejas (hay situaciones en que el privado es más eficiente, hay otras en que el público lo es)...


Nobel economía. 2009. Algunos pronósticos

El Nobel de la Paz convertido en boutade. Ya se ha desacreditado mucho el asunto del Nobel con el otorgamiento del de la Paz a Obama. Mankiw sacó de onda o dos que tres con el siguiente post:

La nota original es esta.



Pero nos interesa saber quiénes pueden ser los ganadores del de economía. Aquí algunos pronósticos

Fuente: Encuesta en Kellogg School y en Northwestern University. Encuesta realizada por Tim de Chant, y publicada en Expertly Wrapped.

Aquí la respuesta por departamento:
Fuente: Encuesta en Kellogg School y en Northwestern University. Encuesta realizada por Tim de Chant, y publicada en Expertly Wrapped.

Mankiw publicó la lista de candidatos de acuerdo a una compañia británica de apuestas:



Y aún Thomson-Reuters da su lista [vía Expertly Wrapped]:

Sería muy bueno que se lo ganara Weitzman, uno de mis autores preferidos. Por lo menos aparece en las 3 listas (pagando 9 a 1 las apuestas). Si a Weitzman se lo dan por su trabajo del cambio climático, tendrían que dárselo también a Nordhaus, que también aparece en las tres listas (y paga 6 a 1). Pero a Weitzman se lo pueden dar (mucho más probablemente) por su trabajo en cuentas nacionales y valuación económica. Sus artículos son seminales. Daría gusto que se lo dieran a la prof. de origen argentino Graciela Chichilnisky. Sus trabajos sobre la definición axiomática del desarrollo sustentable son excelentes. Pero no lo creo.

Fama, quien paga 2 a 1, no aparece en la lista de Thomson-Reuter, y es 5to en la lista de los colegios de arriba. Shiller, el preferido de dichos colegios (aunque hay un fuerte sesgo disciplinario, como se ve en la segunda gráfica), ni aparece en las apuestas ni en los preferidos de T-R. Fehr es primero en T-R, paga 6 a 1, y es sexto en el ranking de las universidades de arriba.

Fehr es un economista del comportamiento (cuestión que lo acerca a la economía ecológica). Yo le conozco este artículo, que revisamos en clase. Así que si hay que apostarle, yo le apuesto a Fehr, y de hecho me parece que sería muy bueno, no sólo para la economía en sí misma, sino para cierta reflexión social de tradición de izquierdas que no le teme ponerse a ver qué cosa dicen los economistas teóricos...
Como bien lo dijo Millhouse, el de los Simpsons, "Pues ya lo veremos". El lunes el mundo amanecerá con un Nobel de economía 2009, para bien o para mal...

equilibrios de baja productividad y multi-tareas

No sólo las economías tienen crisis de baja productividad...
La tasa de producción de entradas ha disminuido por estar inmerso en una...
Las tareas escolares actuales han dejado poco espacio para mantener el ritmo de publicación.

Además, he estado pensando en la conveniencia de añadir temas más académicos a la diversidad ya existente en la bitácora. Parte del asunto viene por una entrada sobre optimización en economía a la que he venido dándole vueltas... La bitácora, además de ser medio de expresión y de intercambio de información, sirve a quien la escribe para aclarar puntos, ensayar opiniones, etc. Estoy seguro que puede servir también para el trabajo más académico, más técnico, por llamarle de algún modo (además, la novedad de que Google Docs ya deja escribir ecuaciones de un modo re sencillo haría más fácil la cuestión)... Así que no me queda otra más que decir lo ya dicho: espero retomar el ritmo de publicación, y ofrecer a la blogósfera algún distintivo que no he visto en la de habla castellana, como el de discutir algunas herramientas teóricas y técnicas... Jugando con el título, se trata de balancear un poco más entre las refutaciones (a las que hemos dedicado mayor tiempo y espacio) y los artificios. Me parece que una bitácora que ofrezca a sus lectores no sólo comentarios y vínculos a la información académica y cotidiana, sino una discusión de ciertas cuestiones teóricas y técnicas puede ser de mucha ayuda.

Hay temas en optimización en economía que son de verdad interesantes, que se disfrutan mucho. Por allí vendrán, espero, las próximas entradas, cuando vengan... 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 De mientras, vaya un ¡enhorabuena! para Gerardo Esquivel por ganarle a Mankiw
por 4 días con su post sobre la relevancia interpretativa del
Mundell-Fleming. Con el prof. GE ha habido discrepancias, que se han
hecho públicas aquí. Se vale también hacer público el acuerdo, y
celebrar cuando se anota un gol (aunque no son carreritas -pero son los
resultados positivos que vienen de estar en la discusión, de estar en
la jugada)...